ENSAYO 6.
MESOAMÉRICA
NOMBRE: ANA PAULA ESCOBAR SALADO FECHA: 29 DE ABRIL DE 2024.
Se llaman pueblos prehispánicos o precolombinos los que habitaban el continente
americano con anterioridad a la llegada de los colonizadores españoles, el grado de cultura
a que habían llegado estos pueblos para la fecha del descubrimiento era muy diverso. Los
habitantes muy primitivos, casi en su fase prehistórica, sin arquitectura monumental, sin
escritura, sin los conocimientos técnicos que significan el paso al estado de civilización.
La arquitectura en Mesoamérica ha sido durante mucho tiempo un tema de
fascinación e intriga para historiadores, arqueólogos y entusiastas por igual. Los diversos e
intrincados estilos arquitectónicos que se encuentran en Mesoamérica ofrecen una visión
del rico patrimonio cultural y social de la región. Este ensayo proporcionará una
comparación analítica de cinco sitios arquitectónicos mesoamericanos destacados:
Cuicuilco, Teotihuacán, Tula, Tenayuca y México-Tenochtitlán. Al explorar las
características únicas y el significado de cada sitio, podemos obtener una comprensión más
profunda de la evolución de la arquitectura mesoamericana y su papel en la configuración
de las sociedades mesoamericanas.
Abarca una amplia gama de estilos y estructuras, reflejando las diversas expresiones
culturales y artísticas de los habitantes de la región. Desde las monumentales pirámides de
Teotihuacán hasta las intrincadas tallas de piedra de Tula, la arquitectura mesoamericana se
caracteriza por su grandeza y complejidad. La arquitectura jugó un papel crucial en las
sociedades mesoamericanas, sirviendo no sólo como centros religiosos y ceremoniales sino
también como símbolos de poder y prestigio. La evolución de las técnicas arquitectónicas
en Mesoamérica se puede rastrear a través de los métodos de construcción, los materiales
utilizados y la incorporación de elementos simbólicos como los jeroglíficos y la iconografía
religiosa, algo que ha permanecido simbólicamente en nuestro país, pues tuvo lugar en su
mayoría dentro de nuestro territorio, sigue presente y sigue dándose a conocer en distintos
lugares del país, está presente en museos, exposiciones, murales, sitios turísticos, mientras
que también nos encontramos muy apegados a la religión, como solía ser en aquel tiempo.
Entre los sitios arquitectónicos de Mesoamérica, Cuicuilco destaca por sus
pirámides circulares únicas y su trazado urbano. La pirámide circular del sitio, conocida
como la "Gran Pirámide" o el “Gran Basamento”, es un testimonio de las avanzadas
habilidades de ingeniería de los antiguos habitantes, debo decir que esta parte es con la que
más he conectado pues hice una exposición al respecto e hice una visita al sitio, donde pude
desarrollar más y tener más ubicación y contraste del espacio y tiempo de lo que se
desarrolló previamente a Teotihuacán y al resto de culturas, se inspiran unas de otras y nos
sirve como una línea del tiempo para determinar cómo es que las sociedades actuales
llegamos a ser lo que somos hoy en día. En contraste, Teotihuacán es reconocido por sus
pirámides monumentales, como la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, así como por
la impresionante Calzada de los Muertos, que sirvió como espacio ceremonial y ritual.
Tula, por su parte, es famosa por sus figuras atlantes, colosales esculturas de piedra que
adornaban la Pirámide B y simbolizaban la cultura guerrera de los toltecas.
Me parece que la planificación urbana y el simbolismo juegan y jugaron un papel
importante en la arquitectura mesoamericana, como se ve en sitios como Tenayuca y
México-Tenochtitlán. Sabemos que el diseño arquitectónico de Tenayuca fue diseñado de
alguna forma para reflejar su significado religioso, con templos y plazas dispuestas en un
patrón y siguiendo un orden geométrico y sagrado, que no es ningún secreto, manejaban
muy bien, mientras que por el contrario, México-Tenochtitlán, la capital del Imperio
Azteca, fue meticulosamente planificada para encarnar las creencias cosmológicas de los
aztecas, con el Templo Mayor en el centro simbolizando la conexión entre los reinos
terrenales y divinos. Al comparar la planificación urbana de diferentes sitios
arquitectónicos mesoamericanos, podemos discernir temas y motivos comunes que resaltan
la importancia del simbolismo y la geometría sagrada en la arquitectura mesoamericana. La
cultura es dinámica por que cambia determinada por los avances del ser humano y las
relaciones del mismo, así pues, cabe resaltar que las culturas precolombinas llevaron
implícitas muchas aportes y adelantos para la sociedad americana en general y tiempo
después al transcender los viajes de exploración se dio un intercambio cultural relevante
que ha llevado al continente americano a ser lo que es hoy en día una cultura rica y variada.
BIBLIOGRAFÍA.
De Anda, Enrique. Historia de la Arquitectura Mexicana. Ed. Gustavo Gili,
Barcelona 2008.