[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas87 páginas

GUIA DE EJERCICIOS 2018 Pauta B

El documento presenta un ejercicio de equilibrio competitivo de corto plazo, resolviendo un sistema de ecuaciones de oferta y demanda para encontrar el precio de equilibrio. Luego, utilizando este precio, se analiza la situación de una empresa y se recomienda aumentar su producción a 50 unidades para maximizar ganancias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas87 páginas

GUIA DE EJERCICIOS 2018 Pauta B

El documento presenta un ejercicio de equilibrio competitivo de corto plazo, resolviendo un sistema de ecuaciones de oferta y demanda para encontrar el precio de equilibrio. Luego, utilizando este precio, se analiza la situación de una empresa y se recomienda aumentar su producción a 50 unidades para maximizar ganancias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

SET DE EJERCICIOS

ECONOMÍA DE EMPRESAS
BORRADOR

Preparados para el curso Economía de Empresas de la carrera de Ingeniería Comercial de la


Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Profesor Andrés Ulloa Oliva


Ayudante Marcelo Delgado Guzmán

Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Ciencias Económicas y


Administrativas Economía de empresas
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Contenido
I. COMPETENCIA PERFECTA.......................................................................................................2
1. EQUILIBRIO COMPETITIVO EN EL CORTO PLAZO ....................................................................2
2. EQUILIBRIO COMPETITIVO EN EL LARGO PLAZO ....................................................................8
3. COSTOS MEDIOS DE LARGO PLAZO: CRECIENTES Y DECRECIENTES .......................................5
4. COMENTE .............................................................................................................................10
II. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y ESTRUCTURA DEL INDUSTRIA ..................................12
1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ..........................................................................................12
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO Y COMPORTAMIENTO COMPETITIVO ....................................18
III. MONOPOLIO............................................................................................................................22
1. MONOPOLIO ........................................................................................................................22
2. MONOPOLIO MULTIPLANTA ................................................................................................24
3. COMENTE .............................................................................................................................26
IV. INFORMACIÓN IMPERFECTA ............................................................................................27
1. VALOR ESPERADO.................................................................................................................27
2. EQUIVALENTE CIERTO Y PRIMA POR RIESGO .......................................................................29
3. APLICACION VALOR ESPERADO A COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO .......................32
V. TEORIA DE JUEGOS ................................................................................................................35
1. JUEGOS DE UN PERIODO: EQUILIBRIO EN ESTRATEGIAS DOMINANTES, NASH Y
ESTRATEGIAS MIXTAS...................................................................................................................35
2. JUEGOS EN FORMA CONSECUTIVA.......................................................................................43
VI. OLIGOPOLIO ........................................................................................................................46
1. COURNOT .............................................................................................................................46
2. STACKELBERG .......................................................................................................................50
3. BERTRAND ............................................................................................................................54
4. CARTEL .................................................................................................................................55
5. APLICACIÓN DE TEORIA DE JUEGOS EN OLIGOPOLIO ...........................................................56
VII. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS ..........................................................................................58
1. DISCRIMINACIÓN DE PRIMER GRADO. .................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO ................................. ¡Error! Marcador no definido.
3. COMENTES ...........................................................................................................................66
VIII. CASOS ..................................................................................................................................68
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

I. COMPETENCIA PERFECTA

1. EQUILIBRIO COMPETITIVO EN EL CORTO PLAZO

1. Asuma que cierto mercado está determinado por las siguientes curvas de oferta y demanda:

(1) 2P + Q = 2700 (2) P – 2Q = 100

Una de las empresas que participa en este mercado informa que los costos fijos que posee son
de $100.000.- y los costos variables se pueden representar por: CV = 10q2 + 100q

a) Actualmente la empresa se encuentra produciendo 30 unidades del producto.


¿Qué le sugeriría usted al gerente de producción de esta empresa?

b) Grafique la curva de demanda, oferta costo medio y marginal.

Respuestas

Por el supuesto de que los agentes del mercado son tomadores de precios, debemos encontrar
el precio de este mercado, y en base a este precio, poder analizar la situación de la empresa y así dar
una recomendación al gerente. Para hacer esto, debemos resolver el sistema de ecuaciones generado
por las funciones de demanda y oferta.

Lo realizaremos a través del método de igualación.

Para esto primero debemos hacer que las funciones sean compatibles. Para esto despejaremos
la misma variable en ambas funciones. En este caso, despejaremos la variable precio “P” y
encontraremos las funciones indirectas.
Demanda:
2𝑃 + 𝑄 = 2700
2𝑃 = 2700 − 𝑄
2700 − 𝑄
𝑃=
2
1
𝑃 = 1350 − 𝑄
2
Oferta:

𝑃 – 2𝑄 = 100
𝑃 = 100 + 2𝑄

Ahora resolveremos el sistema de ecuaciones a través del método de igualación.


1
𝑃 = 1350 − 𝑄 ; 𝑃 = 100 + 2𝑄
2

2
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

1
1350 − 𝑄 = 100 + 2𝑄
2
1
1350 − 100 = 𝑄 + 2𝑄
2
5
1250 = 𝑄
2
1250 ∙ 2
= 𝑄
5
500 = 𝑄
Evaluamos en cualquiera de las dos funciones la cantidad (Q) de equilibrio, para encontrar el
precio.
𝑄 = 500
𝑃 = 100 + 2(500)
𝑃 = 1100
Al tener el precio del producto del mercado, podemos encontrar la cantidad necesaria para que
la empresa maximice sus beneficios, haciendo cumplir que P=Cmg.

Entonces, buscaremos el Cmg, que es la derivada de primer orden del CT.

𝐶𝑇 = 10𝑞 2 + 100𝑞 + 100.000


𝜕𝐶𝑇
= 20𝑞 + 100 = 𝐶𝑚𝑔
𝜕𝑞
Encontramos la condición de Max de π.
𝑃 = 𝐶𝑚𝑔

1100 = 20𝑞 + 100


1000
= 𝑞 = 50
20

Encontramos el Costo Medio


𝐶𝑇
𝐶𝑚𝑒 =
𝑞
10𝑞2 + 100𝑞 + 100.000
𝐶𝑚𝑒 =
𝑞
100.000
𝐶𝑚𝑒 = 10𝑞 + 100 +
𝑞

3
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Buscamos el punto de cero beneficios

𝐶𝑚𝑒 = 𝑐𝑚𝑔
100.000
10𝑞 + 100 + = 20𝑞 + 100
𝑞
100.000
= 20𝑞 − 10𝑞 + 100 − 100
𝑞
100.000
= 10𝑞
𝑞
100.000 = 10𝑞 ∙ 𝑞
100.000 = 10𝑞 2
100.000
= 𝑞2
10
10.000 = 𝑞 2

√10.000 = √𝑞 2
100 = 𝑞

Evaluamos la cantidad de 100 en el costo marginal o costo medio.

𝐶𝑚𝑔(100) = 20(100) + 100 = 2100

Entonces, el punto de cero beneficio es de q=100 y p =2100.

Buscamos el punto de cierre, que es donde el 𝐶𝑚𝑔 = 𝐶𝑣𝑚𝑒

El Cvme es:
𝐶𝑣
𝐶𝑣𝑚𝑒 =
𝑞
10𝑞 2 + 100𝑞
𝐶𝑣𝑚𝑒 =
𝑞
𝐶𝑣𝑚𝑒 = 10𝑞 + 100
Entonces:
𝐶𝑚𝑔 = 𝐶𝑣𝑚𝑒
20𝑞 + 100 = 10𝑞 + 100
20𝑞 − 10𝑞 = 100 − 100

4
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

10𝑞 = 0
𝑞=0
Evaluamos la q en el Cmg:
𝐶𝑚𝑔(0) = 20(0) + 100 = 100

Por lo tanto, el punto de cierre de la empresa de q=0 y p =100.

Con esta información encontrada podemos dar respuesta a la pregunta:

¿Qué le sugeriría usted al gerente de producción de esta empresa?

Como opera en competencia perfecta según la estructura de costos de la empresa es alta para
el mercado, está operando con pérdidas. Pero estas pérdidas cubren parte de los costos fijos, por tal, si
deja de producir y vender, perdería más. Pero, se recomienda aumentar la producción de 30 u a 50 u,
pues está produciendo bajo del óptimo que maximiza sus beneficios.

5
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

2. La función de costos de una empresa que opera en un mercado competitivo es de:

𝐶𝑇 = 20𝑞 2 − 80𝑞 + 180

a) Determine la función de oferta de corto plazo de la empresa.

b) Grafique la curva de demanda, costo medio y marginal.

c) Determine la función de oferta para la industria si el número de empresas es de 30


y todas poseen la misma tecnología.

Resultados

a)

𝑃
𝑞= +2
40

b)

c)

3𝑃
𝑄= + 60
4

6
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

3. Hace 10 años en cierto mercado competitivo participaban 8 empresas con la misma tecnología,
cuya estructura de costos variables estaba representada por: Cv=2q2+50q y para poder operar
debían pagar al estado un cargo fijo de $1000 (producto de la contaminación que generaban)
y enfrentaban una demanda determinada por: P=-2Q+1050.

Hace algunos años, comenzaron a operar 4 empresas extranjeras en este mercado, con una
tecnología superior y limpia, las empresas mantenían la siguiente estructura de costos:
CT=q2+25q.

a) Determine el equilibrio del mercado hace 10 años, grafique sus resultados y


calcule los beneficios de las empresas y la cantidad producida por cada empresa.

b) Determine el equilibrio del mercado actualmente, calcule los beneficios de cada


empresa, grafique sus resultados.

Resultados:

a)

𝑄 = 400
𝑃 = 250
𝑞 = 50
𝜋(50) = 4.000

b)

𝑄 = 450
𝑃 = 150

8 empresas iniciales
𝑞 = 25
𝜋(25) = 250

7
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

4 empresas nuevas
𝜋(62,5) = 3.906,25

2. EQUILIBRIO COMPETITIVO EN EL LARGO PLAZO

4. Asuma una empresa que tiene la siguiente función de costo total

𝑪𝑻 = 𝟐𝒒𝟑 − 𝟐𝟎𝒒𝟐 + 𝟏𝟎𝟎𝒒

a) Suponiendo que la empresa opera en un mercado de competencia perfecta,


obtenga la cantidad producida y grafique suponiendo la existencia de un equilibrio
de largo plazo en dicho mercado ¿Hay beneficios económicos? ¿Por qué?

b) Si la demanda en este mercado está dada por Q = 5000-2P, obtenga el equilibrio


de mercado en el largo plazo y grafique los resultados, mostrando a la empresa
individual y al mercado ¿Cuántas empresas operan en este mercado?

c) En esta industria se presenta un cambio en la demanda, siendo esta ahora Q =


6000 – 2P. Ante Este cambio, en el proceso de ajuste, los costos de las empresas
cambian a CT = q3 - 20q2+600q. Dados estos cambios, obtenga nuevamente el
equilibrio a largo plazo para la industria y la empresa. Muestre los cambios
gráficamente, tanto para la industria como para la empresa individual ¿Qué
ocurrió con el número de empresas?

Respuesta:

En el largo plazo, las empresas operan en el punto de cero beneficios, entonces debemos cumplir
que P=cmg=Cme o Cmemin=0
Se debe encontrar el cmg y cme
𝜕𝐶𝑡
𝐶𝑚𝑔 = = 2𝑞 3 − 20𝑞 2 + 100𝑞
𝜕𝑞
𝐶𝑚𝑔 = 6𝑞 2 − 40𝑞 + 100
𝐶𝑡
𝐶𝑚𝑒 =
𝑞
2𝑞 3 − 20𝑞2 + 100𝑞
𝐶𝑚𝑒 =
𝑞
𝐶𝑚𝑒 = 2𝑞 2 − 20𝑞 + 100

Cmg=Cme=P

8
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝐶𝑚𝑔 = 𝑐𝑚𝑒
6𝑞 2 − 40𝑞 + 100 = 2𝑞 2 − 20𝑞 + 100
6𝑞 2 − 2𝑞 2 − 40𝑞 + 20𝑞 = 100 − 100
4𝑞 2 − 20𝑞 = 0
4𝑞 2 = 20𝑞
4𝑞 2
= 20
𝑞
4𝑞 = 20
20
𝑞= =5
4
Evaluamos la cantidad en el costo marginal o medio
𝐶𝑚𝑔(5) = 6𝑞 2 − 40𝑞 + 100
𝐶𝑚𝑔(5) = 6(5)2 − 40(5) + 100 = 50 = 𝑃

Cmemin=0

Cme min es la derivada de primer orden del Coste medio.


𝜕𝐶𝑚𝑒
𝐶𝑚𝑒𝑚𝑖𝑛 = = 2𝑞 2 − 20𝑞 + 100
𝜕𝑞
𝐶𝑚𝑒𝑚𝑖𝑛 = 4𝑞 − 20 = 0
4𝑞 = 20
20
𝑞= =5
4

Evaluamos en la demanda el precio del mercado


𝑄(50) = 5000 − 2𝑃
𝑄(50) = 5000 − 2(50) = 4.900
Como cada empresa produce 5 u. la cantidad de empresas entonces es:
𝑄 4.900
𝑛° 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 = = = 980 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠
𝑞 5

Se debe encontrar el cmg y cme


𝜕𝐶𝑡
𝐶𝑚𝑔 = = 𝑞 3 − 20𝑞 2 + 600𝑞
𝜕𝑞
𝐶𝑚𝑔 = 3𝑞 2 − 40𝑞 + 600

9
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝐶𝑡
𝐶𝑚𝑒 =
𝑞
𝑞 3 − 20𝑞 2 + 600𝑞
𝐶𝑚𝑒 =
𝑞
𝐶𝑚𝑒 = 𝑞 2 − 20𝑞 + 600

Cmg=Cme=P
𝐶𝑚𝑔 = 𝑐𝑚𝑒
3𝑞 2 − 40𝑞 + 600 = 𝑞 2 − 20𝑞 + 600
3𝑞 2 − 𝑞 2 − 40𝑞 + 20𝑞 = 600 − 600
2𝑞 2 − 20𝑞 = 0
2𝑞 2 = 20𝑞
2𝑞 2
= 20
𝑞
2𝑞 = 20
20
𝑞= = 10
2
Evaluamos la cantidad en el costo marginal o medio
𝐶𝑚𝑔(10) = 3𝑞 2 − 40𝑞 + 600
𝐶𝑚𝑔(10) = 3(10)2 − 40(10) + 600 = 500 = 𝑃
Cmemin=0
Cme min es la derivada de primer orden del Coste medio.
𝜕𝐶𝑚𝑒
𝐶𝑚𝑒𝑚𝑖𝑛 = = 𝑞 2 − 20𝑞 + 600
𝜕𝑞
𝐶𝑚𝑒𝑚𝑖𝑛 = 2𝑞 − 20 = 0
2𝑞 = 20
20
𝑞= = 10
2
Evaluamos en la demanda el precio del mercado
𝑄(500) = 6000 – 2𝑃
𝑄 (500) = 6.000 − 2(500) = 5.000
Como cada empresa produce 10 u. la cantidad de empresas entonces es:
𝑄 5.000
𝑛° 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 = = = 500 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠
𝑞 10

10
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

5. Considere una industria integrada por empresas competitivas, cada una de las cuales debe
pagar un derecho anual de $5,000 por producir y vender el producto. Los costos variables de
cada una de las empresas son CV = 2q2. La demanda anual del mercado está dada por P = 700
– Q.

a) En el corto plazo, existen 21 empresas en el mercado, encuentre el precio y la


cantidad de equilibrio y los beneficios de cada empresa.

b) Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio en el largo plazo, el número de


empresas y el beneficio de cada empresa.

Resultados

a)

𝑃 = 112
𝑄 = 588
𝑞 = 28
𝜋(28) = −3.432

b)

𝑃 = 200
𝑄 = 500
𝑞 = 50
𝜋(50) = 0

6. Usted es el propietario de una pequeña empresa competitiva que fabrica pinturas para
vivienda. Usted y todos sus 1.000 competidores tiene unas curvas de costo total que vienen
dadas por CT = 8 + 2Q +2Q2, además la industria se encuentra en equilibrio de largo plazo.

Resultado
a) Determine el precio de equilibrio de esta industria si está en equilibrio de largo
plazo.

𝑞=2
𝑃 = 10

11
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

b) Ahora acude a usted un inventor que tiene la patente de un proceso que reducirá
sus costos a la mitad en todos los niveles de producción. ¿Cuál es la cantidad
máxima que usted estaría dispuesto a pagar por el derecho exclusivo de usar el
invento? Muestre sus cálculos y grafique los resultados.

𝜋 = 16,25
Lo máximo que estaría dispuesto a pagar esta empresa es 16,25

7. En un mercado perfectamente competitivo existen actualmente 10 empresas, cada una de las


cuales tiene una función de costo total:

CT = 10q2+10.

La función de demanda que enfrentan estas empresas es:


Q = 1.500 – P.

a) Calcule el equilibrio de corto plazo y los beneficios de cada una de las empresas y
muestre sus resultados en forma gráfica tanto para la empresa como para el
Mercado.

b) Calcule el equilibrio de largo plazo, asumiendo que la función de costos presentada


en el enunciado es la función de costos de largo plazo. Muestre los resultados en
forma gráfica tanto para la empresa como para la industria.

8. La crisis energética en nuestro País podría producir inestabilidad en los procesos productivos
de las empresas. Asuma que actualmente existen 5 empresas abastecedoras de energía en
nuestro País que utilizan carbón en su proceso productivo y cada una de ellas tiene una
función de costos descrita como

CT = q2 + 9

Este conjunto de empresas abastece a 50 consumidores industriales cuya demanda


individual es de

P = 100 - 5q

Adicionalmente, una nueva empresa eléctrica está pensando instalarse pero que posee
una tecnología que utiliza el viento (Tecnología eólica) para la producción de energía y
está descrita con la siguiente función de costos

CT = 2q2 + 8

12
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

a) Compare ambas tecnologías desde el punto de vista de los costos marginales y


medios de producción.

Se debe encontrar el cmg y cme para ambas tecnologías

Tecnología combustión de carbón Tecnología eólica


𝜕𝐶𝑇 𝜕𝐶𝑇
𝑐𝑚𝑔 = = 𝑞2 + 9 𝑐𝑚𝑔 = = 2𝑞 2 + 8
𝜕𝑞 𝜕𝑞
𝑐𝑚𝑔 = 2𝑞 𝑐𝑚𝑔 = 4𝑞
𝐶𝑡 𝐶𝑡
𝐶𝑚𝑒 = 𝐶𝑚𝑒 =
𝑞 𝑞
𝑞2 + 9 2𝑞 2 + 8
𝐶𝑚𝑒 = 𝐶𝑚𝑒 =
𝑞 𝑞
9 8
𝐶𝑚𝑒 = 𝑞 + 𝐶𝑚𝑒 = 2𝑞 +
𝑞 𝑞

Tanto en términos medios como marginales los Tecnología eólica es más costosa.

b) Encuentre el equilibrio de mercado en precio y cantidades de esta industria


asumiendo que toda la demanda es abastecida por las 5 empresas que usan gas
natural. ¿Cuánto produce cada empresa en el equilibrio?, ¿Cuánto consume cada
consumidor Industrial?

Buscamos la oferta del mercado


𝑃 = 𝐶𝑚𝑔
𝑃 = 2𝑞
𝑃
=𝑞
2
Multiplicamos el número de empresas por la oferta individual
𝑃
𝑄 = 5( )
2
𝑄 = 2,5𝑃
Calculamos la demanda de mercado multiplicamos el número de consumidores por la demanda
individual directa
𝑃 = 100 − 5𝑞
𝑃 + 5𝑞 = 100
5𝑞 = 100 − 𝑃

13
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

100 − 𝑃
𝑞=
5
𝑃
𝑞 = 20 −
5
𝑃
𝑄 = 50 (20 − )
5
𝑄 = 1.000 − 10𝑃

Igualamos Oferta y demanda


2,5𝑃 = 1.000 − 10𝑃
2,5𝑃 + 10𝑃 = 1.000
12,5𝑃 = 1.000
1.000
𝑃=
12,5
𝑃 = 80
Evaluamos el precio de mercado en oferta o demanda
𝑄(80) = 1.000 − 10(80) = 200

Calculamos la cantidad que produce cada empresa


𝑃 = 𝐶𝑚𝑔
80 = 2𝑞
80
= 𝑞 = 40
2
Calculamos el beneficio de cada empresa
𝜋 = 𝐼𝑛𝑔 − 𝐶𝑡
𝜋 = 𝑃𝑞 − 𝐶𝑡
𝜋(𝑞) = 80𝑞 − (𝑞 2 + 9)

𝜋(40) = 80 ∙ 40 − 402 − 9 = 1.591

c) ¿ Dada la situación anterior, le conviene a la empresa de tecnología eólica entrar al


mercado? Calcule y explique.

Evaluamos el precio en la condición de maximización de beneficios donde Cmg=P al precio de


mercado
𝑃 = 𝐶𝑚𝑔
80 = 4𝑞

3
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

80
= 𝑞 = 20
4
Calculamos el beneficio de la empresa

𝜋 = 𝐼𝑛𝑔 − 𝐶𝑡
𝜋 = 𝑃𝑞 − 𝐶𝑡
𝜋(𝑞) = 80𝑞 − (2𝑞 2 + 8)

𝜋(20) = 80 ∙ 20 − 2 ∙ 202 − 8 = 792

Como podría tener beneficios al precio del mercado, le conviene entrar.

d) Asumiendo que la empresa entra al mercado, que ocurre con el nuevo equilibrio
de mercado.

Buscamos la oferta individual directa de la nueva empresa


𝑃 = 𝐶𝑚𝑔
𝑃 = 4𝑞
𝑃
=𝑞
4
Sumamos esta oferta a la oferta actual de mercado.
𝑃
𝑄 = 2,5𝑃 + = 2,75𝑃
4

Como ambas funciones nacen en el origen, solo existe un tramo en los números positivos

Igualamos Oferta y demanda


2,75𝑃 = 1.000 − 10𝑃
2,75𝑃 + 10𝑃 = 1.000
12,75𝑃 = 1.000
1.000
𝑃=
12,75
𝑃 ≈ 78,43
Evaluamos el precio de mercado en oferta o demanda
𝑄(78,43) ≈ 1.000 − 10(78,43) ≈ 215,7

Calculamos la cantidad que produce cada empresa


𝑃 = 𝐶𝑚𝑔
78,43 ≈ 2𝑞

4
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

78,43
≈ 𝑞 ≈ 39,215
2
Calculamos el beneficio de cada empresa de la tecnología a combustión de carbón

𝜋 = 𝐼𝑛𝑔 − 𝐶𝑡
𝜋 = 𝑃𝑞 − 𝐶𝑡
𝜋(𝑞) = 78,43𝑞 − (𝑞 2 + 9)

𝜋(39,215) ≈ 78,43 ∙ 39,215 − 39,2152 − 9 ≈ 1.528,82

Calculamos la cantidad que produce la empresa eólica


𝑃 = 𝐶𝑚𝑔
78,43 ≈ 4𝑞
78,43
≈ 𝑞 ≈ 19,6
4
Calculamos el beneficio de la empresa eólica
𝜋 = 𝐼𝑛𝑔 − 𝐶𝑡
𝜋 = 𝑃𝑞 − 𝐶𝑡
𝜋(𝑞) = 78,43𝑞 − (2𝑞2 + 8)

𝜋(19,6) ≈ 78,43 ∙ 19,6 − 2 ∙ 19,62 − 8 ≈ 760,9

e) En base a lo anterior comente la siguiente aseveración: “El gobierno debe


incentivar que otras alternativas, como la eólica, la mareomotriz o la solar se
desarrollen de manera de asegurar un mayor bienestar para el consumidor en el
largo plazo”.

Si, ya que en términos generales la economía está mejor, pues aumento el consumo y disminuyo
el precio, se puede considerar que la producción contaminante disminuyo, por tal, disminuyo la
externalidad generada, si se sustituyera en totalidad la tecnología a carbón, el precio será más alto y
menor el consumo en ese escenario, en términos generales, se debería estimar la eliminación de la
externalidad en términos económicos y compararla a la perdida de excedente de generado por la
sustitución de la tecnología, pro se puede argumentar que el impacto negativo de la contaminación es
más grande que el encarecimiento de la tecnología.

3. COSTOS MEDIOS DE LARGO PLAZO: CRECIENTES Y DECRECIENTES

1. En un mercado que es considerado como perfectamente competitivo operan


100 empresas idénticas con funciones de costo de largo plazo del tipo :

5
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

C=q2n2+10.000
Donde n representa el número de empresas.
La demanda del mercado puede ser descrita mediante la siguiente relación:

Q=2500-0.12P

a) Dibuje la curva de costo medio y marginal para una empresa y muestre como varia
cuando varía n.

𝐶𝑚𝑔 = 2𝑞𝑛2
10.000
𝐶𝑚𝑒 = 𝑞𝑛2 +
𝑞

En ambos casos, mientras mas alto sea el valor de n, mayores serán los costos.

b) Determine la oferta de corto plazo de la INDUSTRIA y muestre como varia cuando


varia n.

𝑃 = 2𝑞𝑖𝑛2
Oferta individual
𝑃
= 𝑞𝑖
2𝑛2
Multiplicamos por nº de empresas (n)
𝑃
( )𝑛 = 𝑄
2𝑛2
𝑛𝑃
=𝑄
2𝑛2
Remplazamos n
𝑃
=𝑄
2(100)
𝑃
=𝑄
200
Cuando aumenta n aumenta la oferta de corto plazo de la industria ya que n representa las
empresas que participan en este mercado, así mismo si disminuye n disminuye la oferta de corto
plazo.

c) Determine el precio y la cantidad de equilibrio de corto plazo en el mercado


cuando hay solo 100 empresas. Determine las Utilidades de cada Empresa.

Igualamos Oferta y demanda


𝑃
= 2.500 − 0,12𝑃
200

6
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝑃
+ 0,12𝑃 = 2.500
200
𝑃 + 24𝑃
= 2500
200
25𝑃
= 2.500
200
2.500 ∙ 200
𝑃= = 20.000
25

Evaluamos el precio de mercado en oferta o demanda


𝑄(20.000) = 2.500 − 0,12(20.000) = 100
20.000
𝑄(20.000) = = 100
200

Calculamos la cantidad que produce cada empresa


𝑃 = 2𝑞1002
20.000 = 20.000𝑞
20.000
=1=𝑞
20.000

Calculamos el beneficio de cada empresa


𝜋 = 𝐼𝑛𝑔 − 𝐶𝑡
𝜋 = 𝑃𝑞 − 𝐶𝑡
𝜋(𝑞) = 20.000𝑞 − (𝑞 2 1002 + 10.000)

𝜋(1) = 20.000 − 10.000 − 10.000 = 0

d) Determine le precio, la cantidad de cada empresa e industria y el número de


empresa en el equilibrio de largo plazo.

Se debe encontrar el cmg y cme


𝐶𝑚𝑔 = 2𝑞𝑖𝑛2
10.000
𝐶𝑚𝑒 = 𝑞𝑛2 +
𝑞

Cmg=Cme=P
𝐶𝑚𝑔 = 𝑐𝑚𝑒

7
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

10.000
2𝑞𝑖𝑛2 = 𝑞𝑛2 +
𝑞
10.000
2𝑞𝑖𝑛2 − 𝑞𝑛2 =
𝑞
10.000
𝑞𝑛2 =
𝑞
10.000
𝑞2 =
𝑛2

10.000
𝑞=√
𝑛2

√10.000
𝑞=
√𝑛2
100
𝑞=
𝑛

Evaluamos la cantidad en el costo marginal o medio


𝐶𝑚𝑔(100) = 2𝑞𝑖𝑛2
𝑛

100 2
𝐶𝑚𝑔(100) = 2 ( )𝑛
𝑛 𝑛
200𝑛2
𝐶𝑚𝑔(100) =
𝑛 𝑛
𝐶𝑚𝑔(100) = 200𝑛 = 𝑃
𝑛

Evaluamos en la demanda el precio del mercado


𝑄(200𝑛) = 2.500 − 0,12𝑃
𝑄(200𝑛) = 2.500 − 0,12(200𝑛)
𝑄(200𝑛) = 2.500 − 24𝑛

100
Como cada empresa produce u. la cantidad de empresas entonces es:
𝑛

𝑄
𝑛=
𝑞
2.500 − 24𝑛
𝑛=
100
𝑛
100𝑛
= 2.500 − 24𝑛
𝑛

8
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

100 = 2.500 − 24𝑛


24𝑛 = 2.500 − 100
2.400
𝑛= = 100
24
𝑄 = 2.500 − 24(100) = 100
100
𝑞= =1
100
𝑃 = 2(1)1002 = 20.000

Suponga ahora que dado un aumento del ingreso real del mercado se produce una variación
en a la demanda, de manera tal que la nueva demanda puede ser representada por la función

Q=5015-0.12P

e) Suponga que el mercado se encontraba en el equilibrio descrito en d) cuando


sucede el aumento en la demanda recién descrito. Determine el equilibrio de corto
plazo al que se llega luego de este aumento.

f) Encuentre el nuevo equilibrio de largo plazo (precio, cantidad, número de


empresas). Grafique la situación descrita y la oferta de largo plazo en este
mercado.

9
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

4. COMENTE

Comente las siguientes aseveraciones, utilice gráficos si es necesario.

a) En el largo plazo la rentabilidad de todas las empresas de una misma industria


(sector) será igual.

En el largo plazo los beneficios de todas las empresas serán igual a cero.

b) Las economías de escala se producen porque al aumentar el tamaño de planta, los


costos medios unitarios van disminuyendo al aumentar la producción.

Las economías de escala se producen cuando los costos medios van disminuyendo al aumentar
la producción.

c) Para calcular el número de empresas de una industria solo se necesita la cantidad


total de la industria producida.

No, deberemos conocer lo que produce cada empresa.

d) La elasticidad precio de la demanda de una empresa que posee una participación


de mercado baja es infinitamente inelástica.

No infinitamente, pero sí muy inelástica.

e) El equilibrio a largo plazo de una industria con costos crecientes es que su precio
se igual al costo marginal y al costo medio, ya que es aquí donde existen beneficios
económicos elevados.

Ahí es cuando se maximizan beneficios y estos son iguales a cero.

f) Si la demanda de un producto (que funciona como competencia perfecta) aumenta


en el largo plazo, el proceso de ajuste de las empresas llevara a que aumente la
cantidad de empresas que opera en este mercado.

Solo si la industria presenta costos crecientes de producción.

g) Las empresas que compiten en industrias con costos crecientes están destinadas
a salir del mercado, ya que les será poco rentable producir independiente de la
capacidad de gestión de sus gerentes.

No, porque en el largo plazo podrán siempre maximizar beneficios.

h) Algunas personas plantean que la competencia perfecta no es tan buena como se


trata de transmitir. Por una parte, plantean que cuando las empresas están en
equilibrio de corto plazo y obtienen beneficios económicos anormales están
tranquilos porque el negocio es rentable y por lo tanto no están incentivados a
realizar cambios en el tamaño de sus plantas de producción ni mejoras

10
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

tecnológicas que les permitan mejorar su eficiencia. Mientras que, si la industria


está en equilibrio de largo plazo, como la rentabilidad económica es la misma que
el costo de oportunidad están lo mejor posible desde el punto de vista económico
y ya no tienen nada que hacer.

Falso, pues siempre que un mercado presente beneficios en el corto plazo, incentivara a
empresas a competir buscando mejoras tecnológicas a las existen en el mercado, y frente a esto, las
que participan deberán optimizar sus procesos para no perder cuota de mercado, por tal, la
competencia perfecta es beneficiosa, pues al generar esta competencia, se optimizan procesos,
aumenta la producción y el precio era siempre competitivo.

i) Si en un sistema competitivo sobrevivirán sólo aquellas empresas más eficientes,


cómo se explica entonces que coexistan empresas de distinto tamaño.

El tamaño no necesariamente infiere con la eficiencia, aunque es correcto afirmar que las
empresas más grandes alcancen economía de escala, las empresas más pequeñas pueden tener
eficiencia en sus operaciones.

j) Una empresa perfectamente competitiva está excluida de obtener beneficios


económicos en el largo plazo debido a que su curva de demanda es perfectamente
elástica.

En el largo plazo, las empresas tienen beneficios iguales a cero, porque maximizan beneficios en
el punto donde sus costos medios son mínimos.

11
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

II. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y ESTRUCTURA DEL


INDUSTRIA

1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

1. Defina los siguientes conceptos.

 Factor Productivo.  Costos de coordinación.


 Mercado al contado.  Especificidad de la ubicación.
 Contrato.  Especificidad de los activos fijos.
 Proveedor.  Exclusividad.
 Integración vertical.  Capital humano.
 Transacción.  Inversión especializada.
 Costos de transacción.

2. Nombre y explique a que costos de transacción se ve enfrentada una empresa cuando debe
contratar factores productivos y que no están reflejados en el precio que paga por ellos. ¿Cree
usted que el precio de algunos factores productivos puede incorporar los costos de transacción?
De algunos ejemplos y explique.

Resp: los costos de transacción a los que se ve expuesta una empresa o firma cuando contrata
FPP pueden ser los costos de encontrar un proveedor dispuesto a vender un determinado factor, Los
costos de negociar el precio al que se compra el factor, como lo son contratos, abogados, entre otros,
así como también otras inversiones o gastos necesarios para utilizar la transacción. Se debe diferenciar
entre los costos de transacción que son específicos y de naturaleza general, los primeros de estos se
refieren a una inversión especializada en una transacción en particular que no puede ser recuperada en
otra relación comercial, como lo son la especificidad en activos fijos, Activos Exclusivos y capital
humano.

3. Piense en la situación a que se ven enfrentadas las empresas cuando deben contratar
específicamente trabajadores para desempeñar labores productivas en la empresa. ¿Cómo
influyen en este caso los costos de transacción?, ¿Se puede aplicar a este caso alguna o todas las
formas de adquirir factores productivos? Explique su respuesta claramente.

El capital humano es una inversión especializada en la que debe incurrir la empresa cuando
adquiere factores productivos específicos a su actividad, estos deben aprender habilidades específicas
para poder trabajar en dicha firma, por ende se deben capacitar equipar y entregar todas las
herramientas para desarrollar las actividades necesarias, por ende son un costo irrecuperable para la
empresa, para realizar estas inversiones especializadas, la empresa debe tener seguridad a la hora de
adquirir los factores productivos, en cuanto a su precio, quien será el proveedor y así intentar disminuir

12
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

el comportamiento oportunista, por lo que la mejor forma de asegurarse es con un contrato, mediante
el cual se puedan especificar los términos de la relación, o también integrándose verticalmente y
fabricar el factor productivo que necesita para la producción y así asegurar que su inversión especifica
en cuanto a capital humano no se verá desperdiciada; La primera de estas tiene costos de transacción
en cuanto a tiempo, honorarios de abogados, trámites legales, entre otros, y la segunda forma de
adquirir los factores productivos, mediante integración, requiere de más inversiones específicas como
activos que fabriquen los factores productivos por lo que conlleva un elevado costo que no todas las
firmas pueden pagar.

4. Discuta como afectaría cada uno de los siguientes hechos a la decisión de elegir cual es la
manera óptima de adquirir los factores productivos por parte de una empresa. ¿Qué
implicancias tiene cada una de ellas sobre los costos de transacción de usar el mercado y la
manera óptima de adquirir factores productivos?:

a) Frecuencia de la transacción de adquirir factores productivos.

El adquirir con frecuencia factores productivos en el mercado puede resultar a la larga más caro
que producirlos, es decir integrarse verticalmente, ya que los costos de transacción se presentan con
más frecuencia por lo que si los costos son más elevados comprando en el mercado que produciendo el
factor la empresa debería integrarse.

b) Incertidumbre de la transacción.

La incertidumbre en la transacción es un peligro para la empresa, por ejemplo cuando esta debe
realizar inversiones específicas para llevar a cabo la producción con los factores productivos que está
adquiriendo, por lo que la mejor forma de disminuir la incertidumbre es adquirir los factores productivos
de forma contractual.

c) Especificidad de los activos.

La especificidad en los activos puede hacer que los costos de transacción se eleven, ya que por
ejemplo a la hora de negociar cada empresa se comportara de manera estratégica para poder mejorar
su posición negociadora lo que hará de esta negociación una negociación costosa en cuanto al precio
de los FFPP, además de la existencia del comportamiento oportunista que puede existir por una de las
dos partes o ambas a la hora de producir un FFPP especifico a la producción de otra firma.

d) Costos burocráticos

Los costos burocráticos son parte de los costos de negociar en una transacción por lo que a
medida que estos van aumentando dichos costos lo hacen también por lo que se debe analizar si el
transar los factores productivos en el mercado es en realidad más rentable que producirlos.

e) Inversiones especializadas.

13
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Al igual que los activos específicos como inversión especifica se debe disminuir los riesgos a la
hora de comprar factores productivos en el mercado, como lo son el oportunismo o el negociar el precio
de dichos FFPP, para esto es necesaria la adquisición contractual con el fin de minimizar dichos riesgos.

f) Ventajas de la especialización.

Las ventajas de la especialización permiten que la firma se especializa en aquello que mejor sabe
hacer, este caso se da con mayor frecuencia cuando los FFPP necesarios son estándar por lo que se
puede recurrir de forma simple al mercado comprando o adquiriendo los factores productivos al
contado

g) Economías de escala y/o de ámbito.

En este caso conviene producir mucho y por ello asegurar los insumos. Aquí los contratos o la
integración en el caso de insumos estratégicos es la forma

h) Acontecimiento imprevisto (variaciones del precio del dólar, sequías, ataques


terroristas, etc.).

Igual que la b), genera incertidumbre por lo que conviene tener alguna relación contractual
como forward u opciones (caso dólar),

5. Para cada una de las situaciones siguientes indique cómo es probable que las dos empresas
coordinen sus actividades (Contratos de corto, mediano o largo plazo, mercado spot o
integración vertical). ¿Dónde y por qué es más probable que ocurra una integración vertical?

a) Los gaseoductos una vez construidos no se pueden mover. Suponga un gaseoducto


que termina en una generadora eléctrica la que opera a gas natural.

Contrato de largo plazo ya que es un FFPP para una producción específica por ende
es necesario contratar y así disminuir riesgos.

b) Una cancha de golf localizada detrás de un hotel.

Contrato de corto plazo mientras dure la construcción de la cancha de golf y


contratos para que los clientes del hotel usen las instalaciones.

c) Una empresa de caramelos que compra diariamente 10 sacos de azúcar.

En este caso el mercado spot es la opción para adquirir el FFPP ya que es un FFPP
estándar por lo que la empresa se puede especializar en la producción de
caramelos.

d) Un criadero de pollos que los alimenta con maíz.

14
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

En este caso es posible que la posibilidad de integrarse verticalmente y producir


maíz sea una opción, ya que el adquirir el FFPP de firma constante en el mercado
puede resultar más caro que integrarse.

e) Peluquería que compra shampoo y cremas a un fabricante para prestar su servicio


al cliente final.

En este caso el contrato en primera instancia de corto plazo sería una buena
opción tanto para el fabricante como para el comprador, ya que se podría acordar
un precio más bajo al comprar en grandes cantidades o también solicitar
particularidades específicas en el producto al fabricante. Si el peluquero es
pequeño el mercado spot es una buena opción.

f) Bernacle Inc. tiene la obligación legal de adquirir 2 toneladas de acero estructural


por semana para fabricar los moldes de sus cintas transportadoras.

El contrato de largo plazo disminuiría riesgos de oportunismo por parte del


proveedor

6. Suponga que una empresa que fabrica camiones está obligada contractualmente a comprar 50
motores a una empresa que los fabrica al final de dos años, a un precio de US$10.000 por motor.
La empresa de camiones, a través de este contrato, se siente protegida de un futuro
oportunismo, y comienza la producción de la carrocería con un diseño que calce con los
motores. Durante el segundo año del contrato y debido a eventos no previstos en la industria,
la empresa de motores está al borde de la bancarrota y amenaza a la empresa de camiones que
si no le paga US$15.000 por motor, quebrará y no podrá entregar el pedido.

a) ¿Qué debiera hacer el administrador de la empresa?

El administrador de la empresa debe analizar todas las opciones que tiene con respecto a tomar
la decisión de pagar o no lo que el proveedor pide, que claramente es un comportamiento oportunista
por parte de este, por lo que podría analizar la opción de integrarse verticalmente y producir los
motores, debido a que ya adecuo el modelo de sus camiones al diseño de dicho factor productivo, por
lo que ambos son específicos entre sí, otra opción es evaluar todas las clausulas legales del contrato
que permitan terminar con la relación contractual con este proveedor y buscar en el mercado otra firma
que le proporcione el factor productivo específico que necesita para la producción de los camiones de
forma contractual, especificando que el diseño de los motores debe adecuarse al de los camiones.
Ambas opciones significan un alto costo para el empresario, ya que, o se integra verticalmente
invirtiendo en activos especializados en la fabricación de los FFPP requeridos o termina con la relación
contractual con el proveedor actual y negocia con otro, exponiéndose a que esto vuelva a ocurrir, por
lo que tomará medidas más exhaustivas, lo que hará la negociación más costosa. O TB puede llegar a
un acuerdo y anticipar el dinero solicitado. Debera hacer un análisis costo beneficio

15
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

b) ¿Cómo se podría haber evitado este problema? ¿Qué costos hay asociados a evitar
este problema?

Una opción es haber puesto en el contrato cláusulas que lo ayudaran en situaciones como esta,
lo que sería más costoso en cuanto a los costos de transacción correspondientes a encontrar un
proveedor dispuesto a aceptar los términos y negociar.

Otra opción para haber evitado este problema es buscar un proveedor que adecuara el diseño
de los motores al de los camiones, bajo una relación contractual, en este caso el costo de negociar y de
hacer que el contrato sea beneficioso para ambos significa costos burocráticos importantes.

La otra opción sería haber producido los motores, es decir fabricar el FFPP, esto provocaría que
la empresa perdiera los beneficios de la especialización, además del costo que significa la inversión en
los activos específicos que requiere la fabricación del factor productivo.

c) ¿Utilizó el administrador de la empresa camionera el método incorrecto para


adquirir los insumos?

Evaluando los antecedentes considero que el administrador utilizo la forma correcta para
adquirir los motores, sin embargo el como lo hizo fue el error, ya que no debió adecuar el diseño de sus
camiones a los motores, si no que debió buscar un proveedor que diseñara un motor adecuado al diseño
de los camiones, quizás hubiera sido más costoso en cuanto a negociación, trámites legales y
burocráticos, pero se habría ahorrado el costo de pagar lo que pide el actual proveedor por motor, no
pagarlo y perder los camiones ya diseñados en base a los motores, o en último caso el costo de terminar
con la relación contractual actual y negociar con otro proveedor.

7. Suponga que una empresa, mientras más actividades incluye, más le cuesta coordinarse.

En particular, los costos de coordinación pueden representarse adecuadamente por la función:

CC = 100 + 100n2 y una función de costos de transacción representada por:

CT = 1000 – 400 n
Donde n es el número de procesos.

a) Determine el ámbito de esta empresa, es decir, cuántas unidades estarán


integradas, y explique intuitivamente su respuesta.

En este caso, la minimización de costos totales, C = 1100 + 100n 2 – 400 n se obtiene derivando
respecto de n e igualando a cero; esto es: n * = 2

b) Si los costos de transacción caen a cero, explique la magnitud del cambio en el


ámbito de la empresa.

16
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

En el caso que los costos de transacción sean cero, entonces el número de procesos integrados
es cero. Ello es natural, pues el costo de usar el mercado es cero.

8. ¿Cómo mediría usted en la práctica el grado de integración vertical de las empresas, de modo
que cobren sentido expresiones tales como "la industria automotriz es altamente integrada"?

Respuesta:

Distintas formas son válidas. Una es el número de procesos diferenciables que integra una
empresa. Ello requiere definirlos, lo que no es simple. Una forma más clara es determinar la proporción
del valor final (por ejemplo precio del auto), que es producido al interior de una empresa. Una medición
concreta es Precio/(Compras Intermedias). A mayor relación, mayor es la integración.

9. Discuta la siguiente aseveración: "Como producto de la apertura comercial que han iniciado un
conjunto de países en el mundo, el tamaño de las empresas que operan en industrias del sector
transable debería caer".

Respuesta

Hay al menos dos elementos que cabe diferenciar. En primer lugar, la apertura comercial
aumenta las posibilidades de clientes y de suministradores, por lo que ello reduce las posibilidades de
comportamiento oportunista pos contractual, pues las inversiones no quedan tan específicamente a
terceros. En ese sentido, el tamaño vertical se reduciría. En segundo lugar, y en algún sentido contrario
a la afirmación, la apertura puede dar más espacio para el aprovechamiento de economías de tamaño
y así inducir a un aumento del tamaño horizontal de las empresas

10. Discuta la siguiente aseveración: "Si un insumo es utilizado por un solo comprador, es más
probable que dicho insumo sea producido por una empresa integrada verticalmente, en
comparación con el caso en que el insumo es utilizado por muchos compradores".

Respuesta

No existe una necesaria relación entre posibilidades de comportamiento oportunista pos


contractual y poder monopólico, pues dicho comportamiento se induce por la existencia de cuasi rentas,
las que no son equivalentes a las rentas monopólicas. Sin embargo, en el caso de un monopolio que es
abusado oportunísimamente, las posibilidades de expropiación son mayores, pues también a él se le
pueden expropiar las rentas, adicionalmente a las cuasi rentas. Consecuentemente, como la integración
vertical puede evitar tal comportamiento, es más probable que haya integración en el caso de
productos producidos monopólicamente y en particular, que el insumo sea producido por una empresa
integrada cuando es usado por un solo comprador.

17
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

2. ESTRUCTURA DEL MERCADO Y COMPORTAMIENTO COMPETITIVO

1. Defina los siguientes conceptos:

 Tamaño de la empresa.  Poder de negociación de los proveedores.


 Mercado relevante.  Integración vertical.
 Concentración.  Integración horizontal.
 Poder de mercado.  Fusiones de empresas.
 Barreras de entrada.  Monopolio.
 Economía de escala.  Competencia monopolística.
 Colusión.  Oligopolios.
 Rivalidad de mercado.

2. Pensando en un mercado cualquiera, ¿Qué variables consideraría usted para definir claramente
si es un mercado concentrado (o imperfecto) o competitivo

Observaría cuantas empresas existen el mercado y la participación de mercado de cada una, si


las primeras 2 o 4 tienen la mayor participación de mercado se podría inferir que el mercado es
imperfecto, sin embargo si encontramos muchas empresas o las suficientes para dividir su participación
de mercado de forma proporcional podríamos decir que el mercado se comporta competitivamente,
esto se puede analizar con los índices de concentración de mercado, algunos de ellos son C2, C4, IHH.

3. Considere las siguientes participaciones de mercado de cada una de las empresas que compone
el mercado de las panaderías en el sector oriente de Santiago:

Ventas Participación de Mercado


Las Rosas 40 50%
Lircay 10 12,5%
Ricopán 10 12,5%
Ancoa 10 12,5%
Las Brisas 5 6,25%
Santa Isabel 5 6,25%
Total 80 Millones 100%

Calcule:
a) El índice CR 2 y CR 4.

C2= (0,5+0,125)

C2= 0,625 es decir 62,5%


Las dos empresas con la mayor participación del mercado concentran el 62,5% del mercado.

18
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

C4= (0,5+0,125+0,125+0,125)

C4= 0,875 por lo tanto las 4 empresas con mayor participación del mercado concentran el 87,5%
de este.

b) El índice IHH.

IHH=[(0,50^2)+(0,125^2)+(0,125^2)+( 0,125^2)+(0,0625^2)+

(0,0625^2)]*10.000

IHH=3046,875

El mercado está altamente concentrado.

4. Se dice que una de las principales explicaciones de los mercados imperfectos, más que el
número de empresas que lo componen es el nivel (o grado) de barrera a la entrada.

a) Defina que es una barrera a la entrada.

Las barreras de entrada son impedimentos para el libre ingreso y salida de un mercado, pueden
ser económicas, tecnológicas, legales, entre otras

b) Nombre y explique cómo se pueden clasificar las barreras a la entrada. De


ejemplos de cada una de ellas.

Dentro de las barreras económicas podemos encontrar la inversión necesaria para entrar a un
mercado, como por ejemplo el mercado aéreo comercial.

Las economías de escala podrían ser una barrera de entrada ya que tiene directa relación con el
tamaño de la empresa y la tecnología, ya que a medida que más eficiente se hace el proceso disminuyen
los costos a medida que aumenta la producción por ende recursos que invertir, al igual que las
economías de ámbito.

En cuanto a barreras legales podemos encontrar patentes, permisos administrativos, entre otros
que pueden dificultar el ingreso al mercado, como también podrían ser leyes con respecto al medio
ambiente, entre otros.

c) ¿Cuál son las barreras a la entrada de tipo estratégico?

d) De acuerdo al texto de Porter, “Estrategia Competitiva”. ¿Cómo se pueden


clasificar las barreras a la entrada?

5. En un artículo sobre la relación entre concentración, precios y costos, el autor concluye que
“Cambios en a la concentración están inversamente correlacionados con cambios en los costos
unitarios y precio”. También señala que cuando la concentración aumenta, los costos unitarios
caen más rápidamente que el precio, lo que interpreta como evidencia de que el incremento en
la concentración aumenta la tendencia de la industria a actuar colusoriamente (las empresas se
ponen de acuerdo para fijar el precio).

19
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Presente un argumento lógico que apoye esta interpretación y un argumento lógico que
apoye una interpretación alternativa.

Cuando aumenta la concentración de las empresas en un mercado, por ejemplo de dos


empresas, esto significa que dichas empresas tienen mayor participación de mercado, por lo que si esta
participación crece el mercado podría ser un duopolio, al encontrarnos con un duopolio estas empresas
pueden manejar las cantidades para así influir en el precio, produciendo escasez y por ende precios más
altos y al mismo tiempo un costo social, esto podría también generar economías de escala ya que al
tener beneficios económicos las empresas pueden crecer y hacer sus procesos más eficientes con la
tecnología adecuada por lo que sus costos disminuirían a medida que aumenta la producción, así como
también podría generar un comportamiento colusivo, ya que las pocas empresas que manejan la mayor
concentración de mercado podrían colaborar y ponerse de acuerdo en cuanto producir para aumentar
los precios y así ambos obtener mayores beneficio.

6. ¿Qué relación puede existir entre diferentes grados de concentración de la propiedad de las
empresas con los siguientes conceptos?:

a) Inversiones específicas a terceros.

i) Las inversiones específicas a terceros dan lugar a mayor negociación y a la necesidad de que
el gestor tenga espacio para negociar con más libertad. En la medida que esta libertad raya en la
discrecionalidad, ello puede visualizarse como un costo de agencia para los minoritarios, por lo que es
probable que tales inversiones aumenten la concentración de la propiedad.

b) Costos de vigilancia.

ii) Los costos de vigilancia a los gestores aumentan la probabilidad de comportamiento de


agencia, por lo que aumentan la concentración de la propiedad.

c) Economías de escala.

iii) Las economías de escala aumentan el tamaño horizontal de las empresas, lo que hace más
riesgoso para un accionista poseer una proporción determinada del patrimonio de ella, aumentando
así la concentración de la propiedad.

d) Problema de agencia.

iv) El problema de agencia se puede atenuar concentrando la propiedad.

e) Necesidades de consumo (a través de utilidades de la empresa) de los dueños.

20
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

v) No debiera haber relación, en el entendido que tales necesidades constituyen parte de la


remuneración.

f) Regulaciones externas a la empresa.

vi) Las regulaciones externas suelen sustituir al control de los accionistas, reduciendo así el
problema de agencia y por ende, la concentración de la propiedad.

7. El paradigma estructura-conducta-desempeño sugiere que existe una elación causal entre


concentración y utilidades. ¿Cuáles son los argumentos teóricos subyacentes de este enfoque y
qué evidencia a favor o en contra podría citar? ¿Es contradictoria la evidencia?

Respuesta:

Los argumentos teóricos son diversos. Mayor concentración o un menor número de empresas
facilitan acuerdos colusivos, por ejemplo. La evidencia, en el sentido que las industrias más
concentradas son las más rentables, sin embargo, es difícil de interpretarla simplemente como
apoyando la hipótesis de comportamiento monopólico. Por ello, es importante controlar por otros
factores, notablemente el tamaño de las empresas, el tiempo en que llevan en la industria, la existencia
de barreras a la entrada. La evidencia, en el mundo, suele ser contradictoria, pues dentro del conjunto
de industrias rentables, hay una variedad amplia de tamaños de empresas.

8. Comente la siguiente aseveración: “La correlación positiva entre concentración y rentabilidad


se explica por el mayor poder monopólico a que da origen la mayor concentración”

Respuesta:

No necesariamente. Puede ser también porque la búsqueda de mayores eficiencias hace que las
empresas adquieran mayores tamaños, por ejemplo, en industrias donde el tamaño mínimo eficiente
es mayor se espera una mayor concentración y en este caso, mayor concentración puede llevar a
mayores utilidades por un problema de eficiencia y no de poder monopólico. (Enfoque moderno de
eficiencia).

21
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

III. MONOPOLIO
1. MONOPOLIO

1. Si la curva de demanda que enfrenta un monopolista es P=200-10Q y su curva de costo


marginal Cmg=100+5Q.

a) ¿Cuál es el precio y la producción que maximizan la ganancia del monopolio?

El equilibrio en monopolio se da cuando Img= Cmg, por lo tanto tenemos;

Encontramos la función de ingreso


𝐼𝑡 = 𝑃𝑄
P el precio de la demanda inversa
𝐼𝑡 = (200 − 10𝑄)𝑄
𝐼𝑡 = 200𝑄 − 10𝑄2
𝜕𝐼𝑡
𝐼𝑚𝑔 = = 200 − 20𝑄
𝜕𝑄

𝐼𝑚𝑔 = 𝐶𝑚𝑔
200 − 20𝑄 = 100 + 5𝑄
200 − 100 = 5𝑄 + 20𝑄
100 = 25𝑄
𝑄=4
𝑃 = 200 − 10𝑄
𝑃 = 200 − 10𝑥4
𝑃 = 200 − 40
𝑃 = 160

𝜋 = (𝑃 − 𝐶𝑚𝑒)𝑄

𝜋 = (160 − (100 + 5𝑄))𝑄 = 160

𝜋 = (160 − (100 + 5(4))) (4) = 160

b) Haga los gráficos correspondientes.

22
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

2. Sea P = 142 – 9Q la curva de demanda por un producto Q, y CT = 144 + 10Q + Q2 la curva de


costos totales de un monopolista.

a) Determine la cantidad y precio de equilibrio, las utilidades extras de monopolista, y


el costo que impone a la comunidad.
b) Grafique la curva de demanda, costo medio y marginal.
a) Determine la cantidad y precio de equilibrio, las utilidades extras de monopolista,
y el costo que impone a la comunidad.

𝑃 = 82,6
𝑄 = 6,6
𝜋 = 291,6
𝑃𝑆 = 160,38

b) Grafique la curva de demanda, costo medio y marginal.

3. Sea el siguiente el caso de un monopolista que enfrenta una curva de demanda de mercado igual
a P=20-5Q y el costo marginal de producir cada unidad para el monopolista es constante e igual
a 5 por unidad:

a) Encuentre cuantas unidades se vendería si el mercado fuera monopólico y el


precio que cobraría por cada unidad.

𝑃 = 12,5
𝑄 = 1,5
𝜋 = 11,25

b) ¿Cuál sería el resultado bajo un supuesto de competencia perfecta donde todas las
empresas tuvieran el mismo costo marginal constante e igual a 5?

𝑃=5
𝑄=3
𝜋=0

c) ¿Cuál sería el costo social de la situación de monopolio?

𝑃𝑆 = 5,625

4. La empresa Sitoman Boys es un monopolio, y tiene el derecho exclusivo de trasladar personas


desde los pubs del Barrio Estación hasta sus casas. La demanda por este traslado es: Q=
10000/P2. El costo total a corto plazo es: CT= 2000+5Q y a largo plazo es: CT=6Q.

23
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

a) ¿Qué precio debe cobrar para maximizar los beneficios a corto plazo?, ¿Qué
cantidad debe vender y cuantos beneficios obtiene?

b) ¿Qué precio debe cobrar en el largo plazo? ¿Qué cantidad debe vender y cuantos
beneficios obtiene?

5. Cívico, es una empresa monopolística dedicada a la fabricación de Memorias para cámaras


digitales, la cual tiene costos totales de CT= 120Q y demanda dada por P=800-2Q.

a) Encuentre la cantidad óptima a producir, el precio a cobrar y las utilidades del


monopolista.

b) Compare su resultado en términos de eficiencia, precio y cantidad, con una


situación en la que hubiese competencia perfecta a los mismos costos.

c) ¿Cuál sería el costo social de la situación de monopolio?

2. MONOPOLIO MULTIPLANTA

6. La empresa portuaria “Ensenada” tiene un comportamiento monopolista ya que es la única


empresa en la zona para la carga y descarga de productos por vía marítima. Sus servicios los
ofrece a un mercado que tiene una curva de demanda de P=100-Q.

a) Grafique la demanda y el ingreso marginal

b) Determine el precio, cantidad de servicios producidos y utilidad, si la empresa


tiene una función de costos totales de CT=10Q. Muestre en el gráfico.

c) Muestre el costo social que se produce al existir este monopolio

d) Si ahora el monopolio tiene otro muelle (otra planta) que le permite ofrecer el
servicio a CT= Q2 Muestre cuantas unidades ofrecerá en cada muelle de manera de
maximizar su utilidad. Determine la nueva utilidad.

Se maximizan beneficios haciendo cumplir que:

𝐼𝑚𝑔 = 𝐶𝑚𝑔1 = 𝐶𝑚𝑔2 𝑦 𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2

Encontramos la función de ingreso


𝐼𝑡 = 𝑃𝑄
P el precio de la demanda inversa

24
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝐼𝑡 = (100 − 𝑄)𝑄
𝐼𝑡 = 100𝑄 − 𝑄2
𝜕𝐼𝑡
𝐼𝑚𝑔 = = 100 − 2𝑄
𝜕𝑄

𝐶𝑚𝑔1 = 𝐶𝑚𝑔2
10 = 2𝑞2
10
= 𝑞2 = 5
2
𝐼𝑚𝑔 = 𝐶𝑚𝑔2
100 − 2𝑄 = 2𝑞2
100 − 2(𝑞1 + 𝑞2 ) = 2𝑞2
100 − 2𝑞1 − 2𝑞2 = 2𝑞2
100 − 2𝑞1 = 2𝑞2 + 2𝑞2
100 − 2𝑞1 = 4(5)
100 − 2𝑞1 = 20
100 − 20 = 2𝑞1
80
= 𝑞1 = 40
2
𝑃 = 100 − 40 − 5 = 55

= 𝐼𝑡−𝐶𝑡1 −𝐶𝑡2
𝜋 = 𝑃𝑄−10𝑞1 − 𝑞22
𝜋 = (55)(45) − 10(40) − (5)2 = 2.050

7. Asuma que la empresa Tamarindo es un monopolio que produce jugos y se enfrenta a la


siguiente curva de demanda y función de costo:

Q= 2000-20P
CT= 0.05Q2+ 10.000

a) Encuentre el precio de equilibrio, cantidad producida y utilidades.

b) ¿Cuál sería la diferencia en el precio y cantidad producida comparada con una


situación de competencia perfecta?

c) Ahora si a este monopolista se le obligara a cobrar un precio equivalente a una


situación competitiva, ¿Qué precio cobraría y cuánto produciría?

25
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

d) Suponga ahora que el monopolista tiene otra planta productiva y que esta otra
planta tiene costos marginales y medios constantes e igual a 40. Grafique la
situación y determine cuanto producirá en cada una de las plantas y cuál será el
precio cobrado.

3. COMENTE

Comente las siguientes aseveraciones, utilice gráficos si es necesario.

a) Dado que el monopolista es único en el mercado del bien X, esto le garantiza que
siempre obtendrá ganancias, nunca pérdidas económicas.

b) Un monopolio puede fijar el precio del producto donde estime conveniente, es


decir, así como podría cobrar $100 por un producto también podría cobrar
$1.000.000 de manera de maximizar sus ganancias.

c) La existencia de monopolios no se justifica. Estos realmente no deberían existir,


por lo que la autoridad debe eliminarlos.

d) Si en un mercado el monopolista se enfrenta a una curva de demanda con


elasticidad precio de la demanda constante e igual a -0.5, el monopolista
maximizado de beneficios no debería producir.

e) En el largo plazo disminuyen los beneficios económicos de los monopolios.

f) Un monopolio siempre obtendrá beneficios económicos, ya que es capaz de fijar el


precio que desee.

g) Cuando las empresas contratan los factores productivos en el mercado spot (al
contado), es más factible que existan monopolios.

h) La existencia de barreras a la entrada es suficiente para que un monopolio obtenga


beneficios económicos positivos.

i) Explique con técnicamente como el mercado relevante puede ser explicativo de la


existencia de monopolios.

j) La existencia de monopolios esta explicado, principalmente, por la existencia de


una sola empresa que ofrece un bien o servicios.

k) A un monopolio le conviene fusionarse con una empresa que opera en un mercado


perfectamente competitivo, sólo si esa empresa produce un bien complementario
con el del monopolio.

26
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

IV. INFORMACIÓN IMPERFECTA

1. VALOR ESPERADO

1. Existen dos individuos, Jiménez y Sánchez. Ambos individuos juegan a tirar una moneda
una vez al aire. Si sale cara, Jiménez pagará $1 a Sánchez; si sale sello, Sánchez tendrá que pagar
a Jiménez $1. Desde el punto de vista de Sánchez, hay dos premios en este juego: si sale cara,
X1= +$1; si sale sello, X2= -1, donde el signo negativo indica que Sánchez debe pagar.

Desde el punto de vista de Jiménez, el juego es exactamente igual, con la salvedad de que
los signos de los resultados están invertidos.

a) Determine el Valor Esperado.


𝑛

𝑉𝑒 = ∑ 𝜌𝑖 ∙ 𝑐𝑖
𝑖=1

𝑉𝑒 = 𝜌𝑐 + (1 − 𝜌)𝑐
𝑉𝑒 = 50%(1) + (1 − 50%)(−1) = 0
Para ambos

b) Suponga que los premios del juego son: Sánchez gana $10 si sale cara, pero pierde
$1 si sale sello.

𝑉𝑒 = 50%(10) + (1 − 50%)(−1) = 4,5

c) Si la moneda se lanza varias veces, ¿quién sería el gran vencedor?

2. A un individuo se le ofrece la posibilidad de invertir 1.000.000 pesos en un negocio. Si el


resultado es exitoso obtendrá una ganancia de 2 pesos por peso invertido y si fracasa perderá
1 peso por peso invertido

a) Calcule la probabilidad de ganar para que el valor esperado de invertir sea


1.100.000 pesos.

1.100.000 = 𝜌(2.000.000) + (1 − 𝜌)(−1.000.000)


1.100.000 = 2.000.000𝜌 − 1.000.000𝜌 + 1.000.000
1.100.000 − 1.000.000 = 2.000.000𝜌 − 1.000.000𝜌
100.000 = 1.000.000𝜌

27
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

100.000
= 𝜌 = 10%
1.000.000

b) Calcule cuánto invertirá el individuo si 𝑢(𝑐) = 𝑐 2 . Represente la situación


gráficamente en un mapa de preferencias.

Si la Probabilidad de ganar es de un 10%

Observaremos el comportamiento del individua frente al riesgo, mediante la condición de 2do


orden de su función de utilidad
𝑢 (𝑐 ) = 𝑐 2
𝜕 2 𝑢(𝑐 )
=2
𝜕𝑐
El individúo es amate al riesgo, como el valor esperado del juego cuando la probabilidad de
ganar es un 10% es mayor a la riqueza actual, el invertirá toda su riqueza.

3. Un agente dispone de 100 u.m. de riqueza y puede apostar 50 u.m. en el siguiente juego:

Si escoge una carta y sale picas pierde las 50 u.m. y si sale una carta de otra pinta gana 20
u.m.

a) Determine la decisión del agente si su función de utilidad es U(c)= ln(c).

b) Calcule el valor cierto del consumo que le resulta indiferente respecto a la


situación con incertidumbre.

c) Calcule el equivalente de certeza y el premio por riesgo

Si sale picas pierde los 50, entonces queda con (100-50)=50 u.m.
Si sale “otro palo” gana 20, entonces queda con (100+20)=120 u.m

Llamemos p a la probabilidad de perder (p=1/4). Por lo tanto (1-p=3/4) será la probabilidad de


ganar. Aunque el valor esperado no es la función que debe considerarse para averiguar qué decisión
tomará este agente, vamos a calcularlo para las dos opciones que tiene: no jugar y jugar.

𝑉. 𝑒 (𝑛𝑜 𝑗𝑢𝑔𝑎𝑟) = 100


1 3
𝑉. 𝑒 (𝑗𝑢𝑔𝑎𝑟) = (100 − 50) + (100 + 20) = 102,5
4 4
Si atendiéramos a la comparación del valor esperado, el agente debería elegir jugar. Sin
embargo, si calculamos la utilidad esperada en cada una de las dos acciones, el resultado es diferente.
𝑈𝑛𝑜 𝑗𝑢𝑔𝑎𝑟 = 𝑙𝑛(100) = 4,605

28
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

1 3
𝑈𝑗𝑢𝑔𝑎𝑟 = 𝑙𝑛(100) + 𝑙𝑛(100) = 4,568
4 4

El individuo decide no jugar.

4. Suponga que un agente puede elegir una lotería A que proporciona un premio de 700 miles de
pesos con probabilidad p=0,25 y otro premio de 100 miles de pesos Este agente también podría
elegir una lotería B que concede un premio de 300 miles de pesos con probabilidad q=0,1, y
otro premio que consiste en participar en otra lotería C con dos resultados: 100 miles de pesos
con probabilidad 0,7 ó 600 miles de pesos.

a) Señale qué lotería, la A o la B, prefiere el agente si su función de utilidad viene dada


por 𝒖(𝒄) = 𝒄𝟏⁄𝟐

b) Calcule el equivalente de certeza y el premio por riesgo correspondiente a las


loterías A y B.

2. EQUIVALENTE CIERTO Y PRIMA POR RIESGO

1. Un presentador de televisión con una función de utilidad U(c)= ln(c), se plantea


asegurarse o no ante eventuales problemas en su voz. Si no se asegura y ocurre un percance
con su voz, con probabilidad del 10%, obtendrá 5.000 u.m., mientras que si no ocurre el
percance ingresará 10.000 u.m. En el caso de que el presentador se asegure obtendrá 9.500 u.m.
de forma segura.

a) Indique qué decisión tomará el presentador.

b) Represente gráficamente las dos acciones posibles.

c) Calcule la probabilidad de percance para que el presentador sea indiferente entre


ambas acciones.

d) Obtenga el equivalente cierto de la acción de no asegurarse.

e) Calcule la prima de riesgo.

29
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Asegurarse Obtiene 9.500 u.m. de forma segura

Presentador Con p=0,1 Obtiene 5.000 u.m.

No asegurarse
Con (1-p)=0,9 Obtiene 10.000 u.m
Llamemos p a la probabilidad de percance (p=0,1). Por lo tanto (1-p=0,9) será la probabilidad
de que no ocurra el percance. Aunque el valor esperado no es la función que debe considerarse para
averiguar qué decisión tomará este individuo, vamos a calcularlo para las dos opciones que tiene: a1
 no se asegura y a2  sí se asegura.
𝑉. 𝑒 (𝑎2) = 9.500
𝑉. 𝑒 (𝑎1) = 0,1(5.000) + 0,9(10.000) = 9.500
𝑈𝑎2 = 𝑙𝑛(9.500) = 9,159
𝑈𝑎1 = 0,1 𝑙𝑛(5.000) + 0,9 𝑙𝑛(10.000) = 9,1411

El presentador asegurara su voz.


Para que el presentador sea indiferente entre asegurarse y no asegurarse debe cumplirse:
𝑈𝑎2 = 𝑈𝑎1
𝑙𝑛(9.500) = 𝜌 𝑙𝑛(5.000) + (1 − 𝜌) 𝑙𝑛(10.000)
9,159 = 8,517 𝜌 + 9,210 − 9,210𝜌
9,210𝜌 − 8,517 𝜌 = 9,210 − 9,159
0,693 𝜌 = 0,051
0,051
𝜌= ≈ 7.4%
0,693

La probabilidad de percance debe disminuir del 10% al 7,4% para que el presentador se
muestre indiferente entre asegurarse o no.
𝑈𝑐 = 𝑈𝑎1
𝑙𝑛 𝑐 = 9,1411
𝑐 = 𝑒 9,1411 ≈ 9.331

El presentador se muestra indiferente entre tener un valor cierto de consumo igual a 9.331
u.m. que obtener con riesgo un valor esperado del consumo de 9.500.

30
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

2. Suponga que un agente puede elegir una lotería A que proporciona un premio de 700 u.m. con
probabilidad p=0,25 y otro premio de 100 u.m. Este agente también podría elegir una lotería B
que concede un premio de 300 u.m. con probabilidad q=0,1, y otro premio que consiste en
participar en otra lotería C con dos resultados: 100 u.m. con probabilidad 0,7 ó 600 u.m.

a) Señale qué lotería, la A o la B, prefiere el agente si su función de utilidad viene dada


por u(c)= c1/2

b) Calcule el equivalente certeza correspondiente a las loterías A y B.

c) Dado el valor de p=0,25, y suponiendo que el agente es neutral al riesgo, calcule el


valor de “q” para el que le serían indiferentes las loterías A y B.

3. Un empresario con una función de utilidad U=℮c, se plantea iniciar un nuevo negocio con un
capital de 6 millones o invertirlos en bonos. Si emprende y fracasa (probabilidad del 30% de
que fracase) solo recuperaría 3 millones, mientras que si tiene éxito ganaría 12 millones. En el
caso de que el empresario invierta ganará 4 millones.

a) Indique qué decisión tomará el empresario.

b) Señale qué propiedades tiene esta función de utilidad.

c) Represente gráficamente las dos acciones posibles.

d) Calcule la probabilidad de percance para que el empresario sea indiferente entre


ambas opciones.

e) Obtenga el equivalente certeza de la acción de emprender.

f) Calcule la prima de riesgo.

g) Si el empresario hubiese mantenido una función de utilidad de U=ln(c), ¿qué


decisión hubiese tomado? (resuelva las letras d, e, y f nuevamente)

4. A un individuo se le ofrece la posibilidad de invertir 1.000 u.m. en un negocio. Si el resultado es


exitoso obtendrá una ganancia de 0,2 u.m. por u.m. invertida y si fracasa perderá 0,1 u.m. por
u.m. invertida.

a) Calcule la probabilidad de ganar para que el valor esperado de invertir sea 1.100
u.m.

31
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

b) Calcule la restricción presupuestaria y represente gráficamente el punto que


representa la inversión de la totalidad de su riqueza inicial. Interprete el valor de
la pendiente.

c) Calcule cuánto invertirá el individuo si u(c)= c2, represente la situación


gráficamente en un mapa de preferencias.

d) Calcule la variación que debe experimentar la probabilidad de éxito para que el


juego esté equilibrado.

5. Considere un individuo con una renta de 12.500 anuales de los cuales tiene que pagar un 20%
a Hacienda. No obstante, este individuo puede decidir defraudar al Fisco. En caso de que un
inspector de Hacienda descubra que el individuo está defraudando, éste, además de devolver
los impuestos defraudados, tiene que pagar una multa igual a tres veces la cuantía de los
impuestos defraudados.

a) Obtenga analíticamente la restricción presupuestaria y represéntela gráficamente.

b) Calcule la mínima probabilidad de descubrir el fraude por la que un individuo


adverso al riesgo decidirá no defraudar.

c) Suponga que la probabilidad de ser descubierto es del 10% y que la función de


utilidad del individuo viene dada por la expresión: U(c)= ln(c). Calcule la cantidad
de renta ocultada, así como la cuantía de los impuestos defraudados a Hacienda
por este individuo.

3. APLICACION VALOR ESPERADO A COMPETENCIA PERFECTA Y


MONOPOLIO

1. Sea la siguiente función de costo total de una industria dedicada a la producción de pan,
donde existen 80 empresas idénticas.

CT = 2q3-20q2+100q

El empresario está interesado en entrar al negocio, pero no conoce la demanda real y ha


estimado que con un 80% de probabilidad la demanda en este mercado es Q=500-2P, pero
existe un 20% de probabilidad que sea Q = 5.000-2P.

a) Calcule las utilidades si el empresario decide entrar al negocio y su curva de


demanda es Q=500-2P.

32
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

b) Calcule las utilidades si el empresario decide entrar al negocio y su curva de


demanda es Q=5.000-2P.

c) ¿Cuál es el valor esperado de entrar a este negocio?

d) Asuma ahora que para entrar al negocio el empresario debe comprar una licencia
que le cuesta 5000. Si el empresario es adverso al riesgo. ¿Entraría? ¿Y si es amante
del riesgo, entraría?

2. Asuma que usted es la única empresa que produce autos eléctricos y enfrenta una curva de
demanda de mercado igual a P=30-Q. Asuma que el costo marginal de producir cada unidad de
automóviles es constante e igual a 20. Usted ha estado investigando en una nueva tecnología
que le permitiría reducir fuertemente los costos de producción en un 50%, es decir los nuevos
costos marginales podrían ser 10, pero no hay seguridad que la tecnología funcione. Algunas
estimaciones preliminares señalan que existe un 40% de probabilidad que esta tecnología
pudiese ser factible.

Con esta información se le solicita que responda lo siguiente:

a) Si existiera un 100% de probabilidad que la nueva tecnología funcione. ¿Cuánto


estaría dispuesto a invertir la empresa por desarrollar la nueva tecnología?

b) ¿Cuál sería el valor esperado de los beneficios de la empresa cuando la


probabilidad de éxito es solo 40%?

c) ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir la empresa si la probabilidad de éxito es 40%


y es neutral al riesgo?

d) ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir en la nueva tecnología si la empresa es


adversa al riesgo y esta viene dada por U=ln(x)?

e) Si pudiese tomar un seguro para eliminar el riesgo. ¿Cuál sería la prima por riesgo?

3. En el Mercado hay 8 empresas cada una tiene una función de costos es C(q)= 𝑞2. Actualmente
la demanda es P=100-Q, pero existe un 50% de probabilidad que la economía entre en recesión
y la demanda caiga a P=50-Q.

a) Encuentre el valor esperado de los beneficios de cada empresa.

b) Si una nueva empresa decide entrar, pero tiene un costo fijo de 100 por entrar,
¿será conveniente entrar?

c) Si la empresa decide entrar, usted podrá decir que su dueño es adverso o amante
al riesgo.

33
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

d) Asumiendo que la utilidad del dueño es U=ln(c), ¿cuánto estaría dispuesto a pagar
por un estudio que le determine con certeza cuál es la demanda que enfrenta?

e) Si la utilidad del dueño es U=c1/3, ¿cuánto sería el premio por riesgo?

34
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

V. TEORIA DE JUEGOS
1. JUEGOS DE UN PERIODO: EQUILIBRIO EN ESTRATEGIAS DOMINANTES, NASH Y
ESTRATEGIAS MIXTAS

1. Asuma que dos únicas empresas se encuentran compitiendo en el mercado de la telefonía


móvil. Sus estrategias y resultados se pueden resumir en la siguiente matriz de pagos.

Empresa 1\ Empresa 2Cobrar un precio alto Cobrar un precio


bajo
Cobrar un precio alto (100, 100) (0, 150)
Cobrar un precio bajo (150,0) (60,60)

Las estrategias son cobrar un precio alto o cobrar un precio bajo, las utilidades para cada una
de las empresas está entre paréntesis en la matriz de pagos.

a) Determine si existen estrategias dominantes para cada una de las empresas.

b) Determine el equilibrio de Nash de este juego.

c) ¿Cuál sería el resultado cooperativo de este juego? ¿Por qué? Explique.

d) ¿Cómo se podría implementar la estrategia cooperativa para que esta fuese un


equilibrio? Asuma dos situaciones, que el juego dure 1 período o que dure en
forma infinita.

Respuesta

Empresa 1\ Empresa 2Cobrar un precio alto Cobrar un precio


bajo
Cobrar un precio alto (100, 100) (0, 150)
Cobrar un precio bajo (150,0) (60,60)

a) Determine si existen estrategias dominantes para cada una de las empresas.

Si empresa 2 cobra precio alto, empresa 1 cobra precio bajo

Si empresa 2 cobra precio bajo, empresa 1 cobra precio bajo

Empresa 1 tiene estrategia dominada en precio bajo.

35
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Si empresa 1 cobra precio alto, empresa 2 cobra precio bajo

Si empresa 1 cobra precio bajo, empresa 2 cobra precio bajo

Empresa 2 tiene estrategia dominada en precio bajo.

b) Determine el equilibrio de Nash de este juego.

El equilibrio de nash es precio bajo - precio bajo

c) ¿Cuál sería el resultado cooperativo de este juego? ¿Por qué? Explique.

Precio alto – precio alto, deberían acordar respetar el acuerdo, porque tienen incentivos a no
respetarlo y ganar más.

2. Dos empresas están en el mercado de los chocolates. Cualquiera de las dos puede escoger
entre producir un chocolate de baja calidad como uno de alta calidad. Los beneficios de cada
una de las estrategias que puede seguir las empresas se muestran entre paréntesis en la
matriz de pagos siguiente.

Empresa 2
Baja Alta
calidad calidad
Empresa Baja (-20,-30) (900,600)
1 calidad
Alta (100,800) (50,50)
calidad

a) Encuentre el equilibrio Nash y de estrategias dominantes, si existen, bajo


competencia asumiendo que toman las decisiones en conjunto simultáneamente.
Analice sus resultados.

Respuesta

Empresa 2
Baja Alta
calidad calidad
Empresa Baja (-20,-30) (900,600)
1 calidad
Alta (100,800) (50,50)
calidad

36
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

3. Dos empresas de computadoras A y B están planeando comercializar redes de gestión de la


información para oficinas. Cada una puede desarrollar un sistema rápido y de buena calidad
(H) o un sistema más lento y de mala calidad (L). El estudio de mercado indica que los beneficios
resultantes de cada empresa correspondientes a las distintas estrategias vienen dados por la
siguiente matriz de pagos:

Empresa B
H L
Empresa A H ( 30 ; 30 ) ( 50 ; 35 )
L (40 ; 80 ) ( 20 ; 20 )

a) Resuelva el juego considerando que las empresas toman una decisión simultánea
y encuentre el o los equilibrios de Nash.

Suponga que se realiza un nuevo estudio de mercado en el cual se observa que sí ambas
empresas desarrollan el mismo sistema podrán obtener mayores beneficios, la nueva matriz de
ganancia está dada por:

Empresa B
H L
Empresa A H ( 50 ; 50 ) ( 50 ; 35 )
L (40 ; 80 ) ( 60 ; 60 )

b) ¿Cuál sería el equilibrio de Nash del juego?

a) Resuelva el juego considerando que las empresas toman una decisión simultánea
y encuentre el o los equilibrios de Nash.

37
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Respuesta

Empresa B
H L
Empresa A H ( 30 ; 30 ) ( 50 ; 35 )
L (40 ; 80 ) ( 20 ; 20 )

Suponga que se realiza un nuevo estudio de mercado en el cual se observa que sí ambas
empresas desarrollan el mismo sistema podrán obtener mayores beneficios, la nueva matriz de
ganancia está dada por:

Empresa B
H L
Empresa A H ( 50 ; 50 ) ( 50 ; 35 )
L (40 ; 80 ) ( 60 ; 60 )

b) ¿Cuál sería el equilibrio de Nash del juego?

4. Al analizar la política comercial de Estados Unidos y de Japón, se encuentra que los dos países
están considerando algunas medidas para abrir o cerrar sus mercados de importaciones.
Suponga que la matriz de ganancia es la siguiente:

Japón
Abrir Cerrar
EE. UU. Abrir ( 10 ; 10 ) ( 5; 5)
Cerrar (100 ; 5 ) ( 1; 1)

a) ¿Tiene una estrategia dominante cualquiera de los dos países? ¿Cuál será la
política de equilibrio de este juego, si ambos actúan para maximizar su beneficio y
eligen la estrategia dominante?

b) Suponga ahora que Japón no está seguro de que Estados Unidos se comporte
racionalmente. ¿Cómo podría afectar este hecho la elección de la estrategia de
Japón? ¿Cómo se afecta la solución de equilibrio de ambos países?

5. Dos grandes cadenas de TV compiten por las cuotas de audiencia de 8:00 a 9:00 Hrs y de 9:00
Hrs a 10:00 Hrs de una determinada noche de la semana. Cada una tiene dos programas para
este período de tiempo y ambas están probando cuál funciona mejor. Cada una puede optar por
emitir su “mejor” programa a primera hora o más tarde, de 9:00 a 10:00. La combinación de
decisiones lleva a los “puntos de audiencia” del cuadro.

38
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

C13
Primera Segunda
Hora Hora
TVN Primera Hora (18,18) (23,20)
Segunda Hora (4,23) (16,16)

a) Calcule los equilibrios de Nash de este juego, suponiendo que ambas cadenas
toman sus decisiones simultáneamente.

b) Suponga que los directivos de las cadenas se reúnen para coordinar los horarios y
TVN promete emitir su programa primero. ¿Es creíble esta promesa y cuál sería el
resultado probable?

6. En la Ciudad “Los Perdidos” se acaba de instalar el principal supermercado a nivel nacional


llamado “Nacional”. Los consumidores están felices porque con ello, se cree aumentará la
competencia y se reducirán los precios. Sin embargo, el dueño del supermercado “El Solitario”
único supermercado antes de la entrada de “Nacional” está preocupado porque ahora sus
beneficios se pueden ver reducidos. Está entonces analizando estrategias a seguir.

Suponga que las estrategias de ambas empresas son a) ser líderes o b) ser seguidoras. Los
resultados posibles de ambas estrategias se pueden resumir en la siguiente matriz

El Líder Seguidor
Solitario
El Nacional
Líder (-100,- (500, 100)
100)
Seguidor (100,300) (200,200)

a) Asuma que a la llegada de “Nacional”, las dos empresas deben decidir


simultáneamente sus estrategias a seguir. ¿Cuál sería el (los) equilibrio(s) Nash
del juego?

b) Siguiendo con el juego simultáneo, asuma que Nacional cree que existe un 30% de
que “El Solitario” quiera jugar a ser Líder. Y “El Solitario” cree que Nacional tiene
un 70% de probabilidad de ser líder. Con estas probabilidades ¿Cuál sería el
equilibrio en estrategias mixtas?

c) Suponga ahora Nacional le hace una propuesta a el “Solitario”, le propone que él lo


podría compensar con algo de dinero si “El Solitario” decide Jugar a ser Seguidor.

39
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Podría ser esta una propuesta razonable para “El Solitario”. Si así fuese, en cuanto
Nacional debiera compensar a el Solitario.

d) Suponga ahora que la empresa “El solitario” decide finalmente comportarse


pasivamente y le cede a “Nacional” la posibilidad de mover o decidir primero.
¿Cuál sería el equilibrio en este juego jugado consecutivamente?

7. Existen dos empresas de automóviles en el mercado chileno que están tratando de penetrar el
mercado de altos ingresos con una camioneta 4x4, estas son las empresas Todo y Máximo. Para
ello han contratado una fuerza de venta especial y han empezado a realizar publicidad en
revistas especializadas. Sin embargo, y dada la situación económica, vender ha sido difícil, por
lo que la competencia entre ellos ha comenzado a ser dura. Ellos saben bien que con una buena
campaña publicitaria pueden incrementar sus ventas y ganar participación de mercado, pero
también le significa un costo importante. Dado esto y suponiendo que hay perfecta información
ellos se ven enfrentados a los siguientes resultados que pueden ser resumidos en la matriz de
pagos.

Estrategia de Todo

Estrategia de Máximo BAJO MEDIO ALTO


BAJO ( 100 ; 100) ( 90 ; 110) ( 80 ;
150)
MEDIO ( 115 ; 82) ( 75 ; 85) ( 60 ; 80)
ALTO ( 120 ; 70) ( 110 ; 80) ( 50 ; 50)

Dada esta información determine y explique:

a) Conceptualmente explique que es un equilibrio en estrategias dominantes, un


equilibrio Nash y un resultado cooperativo.

b) En el juego representado por la matriz de arriba, ¿existen estrategias que son


dominantes en este juego, cuáles? ¿Existe un equilibrio en estrategias dominantes?

c) Muestre el (los) equilibrio(s) Nash del Juego.

d) Sería posible que las empresas se pusieran de acuerdo para obtener un resultado
más favorable. En particular suponga que las empresas juegan este juego solo 2
veces (la tasa de descuento es cero). ¿Podrían ellas implementar una estrategia
que les permitiera obtener un mayor beneficio que jugar el equilibrio Nash?

e) Suponga ahora que el juego es secuencial, y que la empresa Máximo da el primer


golpe, es decir juega primero, mientras que la empresa Todo le toca jugar en
segundo lugar. ¿Cuál es ahora el equilibrio del juego?

40
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

8. Se acerca el día del niño y las Grandes Tiendas se preparan para la ocasión. Estas están
analizando dos posibles estrategias para ese día. La primera es mantener la competencia con
sus rivales a través de promociones y ofertas. La segunda alternativa es no competir y mantener
los precios y aprovechar la oportunidad para aumentar sus márgenes de utilidad. Analice
utilizando la Teoría de Juegos cual es la estrategia a seguir por 2 Grandes Tiendas que compiten
entre sí, considerando las características del mercado para ese día. (Los supuestos que utilice
hágalos en forma explícita)

9. Muchas veces las empresas y las personas se encuentran en una situación donde uno debe
elegir entre pelear o rendirse, como se muestra en el siguiente cuadro:

Empresa 2
Rendirse Pelear
Empresa 1 Rendirse (0,0) (-1,3)
Pelear (3,-1) (-2,-2)

a) Encuentre el o los equilibrios de Nash en estrategias puras y los pagos asociados.

b) Encuentre el equilibrio de Nash en estrategias mixtas y el pago esperado asociado.

c) ¿Cuál cree usted que es el problema del equilibrio en estrategias mixtas?

10. Considere la siguiente tabla de pagos, donde cada empresa tiene dos estrategias posibles:
pertenecer al cartel y competirle a la otra empresa.

Empresa A
Compite Se une al cartel
Empresa Compite (25,25) (33,-10)
B Se une al cartel (-10,33) (30,30)

a) Mirando solo la matriz de pagos ¿podemos decir si ambas empresas se unen al


cartel logran un equilibrio? ¿Por qué sí o por qué no?

b) ¿Cuál es el equilibrio de Nash si las empresas interactúan solo 1 vez?

41
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

c) Asuma que las empresas juegan este juego dos veces, ¿Cuál será el equilibrio de
Nash del Juego repetido?

d) Si juegan con un horizonte infinito y la tasa de descuento es 10%, ¿qué decisión


tomarán?

e) ¿Cuál es la tasa de interés que permite alcanzar el equilibrio donde ambas


empresas se unen al cartel? (asumiendo que el juego es infinito).

11. Las empresas Correr el Certamen y No Venir a Clases compiten en un mismo mercado. Se
encuentran en la situación de elegir la estrategia correcta para obtener los mayores beneficios,
considerando la acción de la competencia. Para lograr esto, ambas empresas deben tomar una
decisión simultáneamente. La matriz que se presenta a continuación muestra las estrategias a
seguir y los pagos a asociados a ella.

No venir a clases
No atacar el Atacar el mercado
mercado
Correr el No atacar el (80,80) (50,100)
Certame mercado
n Atacar el mercado (100,50) (60,60)

a) Existen estrategias dominantes para cada una de las empresas. Explique por qué
sí o por que no.

b) Determine el equilibrio de Nash de este juego si es un juego finito.

c) Determine el equilibrio de Nash de este juego si es un juego infinito.

d) ¿Por qué se necesita un horizonte infinito y no finito para lograr la colusión de las
empresas?

e) ¿Cuál es la tasa de interés que permitiría lograr un acuerdo colusorio?

12. Considere el siguiente juego del cachipún entre pepe y martita. Tijera (Ti) le gana a papel (Pa),
papel le gana a Piedra (Pi) y Piedra le gana a Tijera. Si hay empate gana martita (preferencia a
las damas). El jugador que gana cada cachipún obtiene 1 punto y el otro -1 punto. Ejemplo Si
martita saca Piedra y Pepe tijera, martita obtiene 1 y Pepe -1.

42
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Martita Pepe Ti Pa Pi
Ti ( ) ( ) ( )
Pa ( ) ( ) ( )
Pi ( ) ( ) ( )

a) Complete la matriz y determine el o los equilibrios Nash de este juego.

2. JUEGOS EN FORMA CONSECUTIVA.

1. Asuma que dos empresas están interesadas en entrar al mercado, sus estrategias son
entrar o no entrar. los resultados se muestran en la matriz de pago.

Empresa 2
ENTRAR NO ENTRAR
Empresa 1 ENTRAR ( -1000 ; -1000 ) ( 7000 ; 0 )
NO ENTRAR ( 0 ; 6000 ) ( 0; 0 )

a) Si este juego se juega en forma simultánea, determine si ¿Existe un equilibrio en


estrategias dominantes? ¿Cuál es el equilibrio Nash de este juego?

b) Suponga que el juego se juega consecutivamente ¿Cuál sería el equilibrio de este


juego? ¿Es relevante quién entra primero al juego?

Respuesta

a) Si este juego se juega en forma simultánea, determine si ¿Existe un equilibrio en


estrategias dominantes? ¿Cuál es el equilibrio Nash de este juego?

Empresa 2
ENTRAR NO ENTRAR
Empresa 1 ENTRAR ( -1000 ; -1000 ) ( 7000 ; 0 )
NO ENTRAR ( 0 ; 6000 ) ( 0; 0 )

b) Suponga que el juego se juega consecutivamente ¿Cuál sería el equilibrio de este


juego? ¿Es relevante quién entra primero al juego?

Sí, porque condiciona el juego a su beneficio por inducción hacia atrás.

43
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Entrar (-1000 ; -1000 )


Entrar Empresa 2
No entrar ( 7000 ; 0 )
Empresa 1
Entrar ( 0 ; 6000 )
No entrar Empresa 2
No entrar ( 0; 0 )

Entrar (-1000 ; -1000 )


Entrar Empresa 1
No entrar ( 0 ; 6000 )
Empresa 2
Entrar ( 7000 ; 0 )
No entrar Empresa 1
No entrar ( 0; 0 )

44
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

2. Asuma que el ejercicio 3 de más arriba se juega en forma consecutiva y juega primera la
empresa A. Asumiendo que los pagos son los que están en la tabla de más abajo

Empresa B
H L
Empresa A H ( 30 ; 30 ) ( 50 ; 35 )
L (40 ; 80 ) ( 20 ; 20 )

a) ¿Cuál sería el equilibrio en subjuegos perfectos si la empresa A juega primero?

b) ¿Cuál sería el equilibrio en subjuegos perfectos si la empresa B juega primero?

c) Si usted fuese una de esas empresas, ¿le conviene jugar primero?

3. Para el ejercicio N° 6 de más arriba:

a) ¿Cuál sería el equilibrio en subjuegos perfectos si la empresa A juega primero?

b) ¿Cuál sería el equilibrio en subjuegos perfectos si la empresa B juega primero?

c) Si usted fuese una de esas empresas, ¿le conviene jugar primero?

45
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

VI. OLIGOPOLIO
1. COURNOT

1. Considere un duopolio con la siguiente función inversa de demanda: P = 400 – 2Q, donde
Q es la cantidad total producida por las dos empresas. La empresa 1 tiene un costo marginal de
100 y la empresa 2 tiene un costo marginal de 40. Calcula las cantidades a la Cournot.

a) Calcule el precio de equilibrio. Calcule el beneficio de cada empresa.

Se debe maximizar el beneficio de la empresa considerando la producción de la otra empresa.


Por lo anterior, Q=q1+q2, entonces:

𝑀𝑎𝑥 𝜋(𝑞1 )
𝜕 𝜋(𝑞1 )
=0
𝑞1
𝜋(𝑞1 ) = 𝐼𝑡 − 𝐶𝑡
𝜋(𝑞1 ) = 𝑃𝑞1 − 𝐶𝑡
El Precio (P) lo entrega la función inversa de demanda.

𝜋(𝑞1 ) = [400 − 2(𝑞1 + 𝑞2 )]𝑞1 − 100𝑞1


𝜋(𝑞1 ) = [400 − 2𝑞1 − 2𝑞2 ]𝑞1 − 100𝑞1
𝜋(𝑞1 ) = 400𝑞1 − 2𝑞12 − 2𝑞1 𝑞2 − 100𝑞1
𝜕 𝜋(𝑞1 )
= 400 − 4𝑞1 − 2𝑞2 − 100
𝑞1
𝜕 𝜋(𝑞1 )
=0
𝑞1
300 − 4𝑞1 − 2𝑞2 = 0
300 − 2𝑞2 = 4𝑞1
300 − 2𝑞2
= 𝑞1
4
1
75 − 𝑞2 = 𝑞1
2
Función de reacción empresa 1

46
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝜋(𝑞2 ) = [400 − 2(𝑞1 + 𝑞2 )]𝑞2 − 40𝑞2


𝜋(𝑞2 ) = [400 − 2𝑞1 − 2𝑞2 ]𝑞2 − 40𝑞2
𝜋(𝑞2 ) = 400𝑞2 − 2𝑞22 − 2𝑞1 𝑞2 − 40𝑞2
𝜕 𝜋(𝑞2 )
= 400 − 4𝑞2 − 2𝑞1 − 40
𝑞2
𝜕 𝜋(𝑞2 )
=0
𝑞2
360 − 4𝑞2 − 2𝑞1 = 0
360 − 2𝑞1 = 4𝑞2
360 − 2𝑞1
= 𝑞2
4
1
90 − 𝑞1 = 𝑞2
2
Función de reacción empresa 2
Resolvemos le sistema de ecuaciones generado por las funciones de reacción, mediante el
método de sustitución.
1
75 − 𝑞2 = 𝑞1
2
1 1
75 − [90 − 𝑞1 ] = 𝑞1
2 2
1
75 − 45 + 𝑞1 = 𝑞1
4
1
30 = 𝑞1 − 𝑞1
4
3
30 = 𝑞1
4
30 ∙ 4
= 𝑞1 = 40
3

1
90 − 𝑞1 = 𝑞2
2
1
90 − 2 (40) = 𝑞2 =70

𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2
𝑄 = 40 + 70 = 110

47
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝑃 = 400 – 2𝑄
𝑃 = 400 – 2(110) = 180

𝜋(𝑞1 ) = (𝑃 − 𝐶𝑚𝑔(𝑞1 ))𝑞1


𝜋(40) = (180 − 100)(40) = 3.200

𝜋(𝑞2 ) = (𝑃 − 𝐶𝑚𝑔(𝑞2 ))𝑞2


𝜋(70) = (180 − 40)(70) = 9.800

2. Observe la siguiente función de demanda del mercado P = 26 – Q. Dos empresas idénticas


tienen la siguiente función de costos: CT = 64 + 2q. Las empresas producen productos idénticos.

a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio a la Cournot.

3. Siendo la función de demanda P = 100 – 0.5Q y las funciones de costos de un mercado


oligopólico.

CT1 = 5q1 CT2 = 0.5q2²

a) Calcular el equilibrio desde el punto de vista de Cournot.

b) Encontrar la solución de colusión.

c) ¿Qué ocurre si la empresa 1 actúa como líder y la 2 como seguidora?

4. En un mundo donde el petróleo se ha vuelto escaso y caro, la alternativa de autos eléctricos


tiene cada vez mayores adeptos. Suponga usted que dos empresas se reparten el mercado
mundial de este tipo de autos, Toyota y Hyundai. La demanda por autos eléctricos puede
representarse por la curva P= 200 –Q. La función de costos para Toyota es CT₁= 250 + 8q₁, y
para Hyundai es: CT₂ = 400 + 6q₂ respectivamente.

a) Suponga que las empresas deciden competir tipo Cournot, encuentre las curvas de
reacción de ambas empresas, grafíquelas y determine el equilibrio en precio y
cantidades producidas.

48
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

5. Una industria productora de un cierto bien está integrada por sólo dos empresas, cuyas
respectivas funciones de costos totales son:

CT1 = (1/4)q1² + 10q1 + 20


CT2 = (1/3)q2² + 8q2+18

El mercado del producto se caracteriza por la función: P = 30 - Q donde Q = q1 + q2

a) La solución de Cournot.

b) Encuentre el equilibrio cuando la empresa 1 es líder y la 2 seguidora.

c) Encuentre el equilibrio cuando la empresa 2 es líder y la 1 seguidora

d) Encontrar el equilibrio en el caso de colusión.

6. En un mundo donde el petróleo se ha vuelto escaso y caro, la alternativa de autos eléctricos


tiene cada vez mayores adeptos. Suponga usted que dos empresas se reparten el mercado
mundial de este tipo de autos, Toyota y Hyundai. La demanda por autos eléctricos puede
representarse por la curva P= 200 –Q. La función de costos para Toyota es CT₁= 250 + 8q₁, y
para Hyundai es: CT₂ = 400 + 6q₂ respectivamente.

a) Suponga que las empresas deciden competir tipo Cournot, encuentre las curvas de
reacción de ambas empresas, grafíquelas y determine el equilibrio en precio y
cantidades producidas.

b) Suponga ahora que las empresas prefieren competir tipo Bertrand, es decir
competir por precios. ¿Cuál sería el precio de equilibrio para un auto eléctrico y
cuantas unidades se producirían?

c) Dado los altos costos de investigación y desarrollo para estas empresas y para
evitar una fuerte competencia, ambas empresas han pensado en fusionarse.
¿Usted cree que sería conveniente realizar la fusión? ¿Bajo qué términos se podría
hacer? Explique con números y argumentos sus deducciones.

a) Suponga que las empresas deciden competir tipo Cournot, encuentre las curvas de
reacción de ambas empresas, grafíquelas y determine el equilibrio en precio y
cantidades producidas.

49
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

b) Suponga ahora que las empresas prefieren competir tipo Bertrand, es decir
competir por precios. ¿Cuál sería el precio de equilibrio para un auto eléctrico y
cuantas unidades se producirían?

c) Dado los altos costos de investigación y desarrollo para estas empresas y para
evitar una fuerte competencia, ambas empresas han pensado en fusionarse.
¿Usted cree que sería conveniente realizar la fusión? ¿Bajo qué términos se podría
hacer? Explique con números y argumentos sus deducciones.

2. STACKELBERG

1. En el mercado de los adornos de navidad sólo existen 2 empresas productoras:


“Navidad Feliz” y “Adornos Reyes Magos”. La primera tiene la siguiente función de costos
totales CTNF = 500 + 7qNF; mientras que la segunda, tiene una función de costos totales igual a
CTRM = 800 + 4qRM. Ambas empresas enfrentan a la demanda de mercado que es: P=229-Q.

Suponga que ambas empresas pueden seguir sólo 2 estrategias: Pasivo, que consiste en
conformarse con la participación de mercado que le deja la otra empresa; y Agresivo, que
consiste en tratar de lograr la mayor participación de mercado posible.

a) Determine el equilibrio de este mercado cuando las empresas se comportan como


Cournot.

𝜋(𝑞1 ) = [299 − (𝑞1 + 𝑞2 )]𝑞1 − 7𝑞1 − 500


𝜋(𝑞1 ) = [299 − 𝑞1 − 𝑞2 ]𝑞1 − 7𝑞1 − 500
𝜋(𝑞1 ) = 299𝑞1 − 𝑞12 − 𝑞1 𝑞2 − 7𝑞1 − 500
𝜕 𝜋(𝑞1 )
= 299 − 2𝑞1 − 𝑞2 − 7
𝑞1
𝜕 𝜋(𝑞1 )
=0
𝑞1
292 − 2𝑞1 − 𝑞2 = 0
292 − 𝑞2 = 2𝑞1
292 − 𝑞2
= 𝑞1
2
1
146 − 2 𝑞2 = 𝑞1

Función de reacción empresa navidad feliz


𝜋(𝑞2 ) = [299 − (𝑞1 + 𝑞2 )]𝑞2 − 4𝑞2 − 800

50
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝜋(𝑞2 ) = [299 − 𝑞1 − 𝑞2 ]𝑞2 − 4𝑞2 − 800


𝜋(𝑞2 ) = 299𝑞2 − 𝑞22 − 𝑞1 𝑞2 − 4𝑞2 − 800
𝜕 𝜋(𝑞2 )
= 299 − 2𝑞2 − 𝑞1 − 4
𝑞2
𝜕 𝜋(𝑞2 )
=0
𝑞2
295 − 2𝑞2 − 𝑞1 = 0
295 − 𝑞1 = 2𝑞2
295 − 𝑞1
= 𝑞2
2
1
147,5 − 2 𝑞1 = 𝑞2

Función de reacción empresa 2


Resolvemos le sistema de ecuaciones generado por las funciones de reacción, mediante el
método de sustitución.
1
146 − 2 𝑞2 = 𝑞1
1 1
146 − 2 [147,5 − 2 𝑞1 ] = 𝑞1
1
146 − 73,75 + 4 𝑞1 = 𝑞1
1
72,25 = 𝑞1 − 4 𝑞1
3
72,25 = 4 𝑞1

72,25 ∙ 4
= 𝑞1 = 96, 3̅
3

1
147,5 − 2 𝑞1 = 𝑞2
1
147,5 − 2 (96, 3̅) = 𝑞2 = 99, 3̅

𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2
𝑄 = 96, 3̅ + 99, 3̅ = 195, 6̅

𝑃 = 299 – 𝑄
𝑃 = 299 – 195, 6̅ = 103, 3̅

51
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

𝜋(𝑞1 ) = (𝑃 − 𝐶𝑚𝑔(𝑞1 ))𝑞1 − 𝑐𝑓

𝜋(40) = (103, 3̅ − 7)(96, 3̅) − 500 = 8.780, 1̅

𝜋(𝑞2 ) = (𝑃 − 𝐶𝑚𝑔(𝑞2 ))𝑞2 − 𝑐𝑓


𝜋(70) = (103, 3̅ − 4)(99, 3̅) − 800 = 9.067, 1̅

b) Si NAVIDAD FELIZ actúa de manera pasiva (seguidor) y ADORNOS REYES MAGOS


actúa de manera agresiva (líder), ¿Cuál sería el equilibrio en precio y cantidad?

Reemplazamos la cantidad de la empresa seguidora (q) por la función de reacción de la empresa


seguidora, en la función de beneficios de la empresa líder.

𝜋(𝑞2 ) = [299 − (𝑞1 + 𝑞2 )]𝑞2 − 4𝑞2 − 800


1
𝜋 (𝑞2 ) = [299 − ([146 − 𝑞2 ] + 𝑞2 )] 𝑞2 − 4𝑞2 − 800
2
1
𝜋(𝑞2 ) = [299 − 146 + 𝑞2 − 𝑞2 ] 𝑞2 − 4𝑞2 − 800
2
1
𝜋(𝑞2 ) = [153 − 𝑞2 ] 𝑞2 − 4𝑞2 − 800
2
1
𝜋(𝑞2 ) = 153𝑞2 − 𝑞22 − 4𝑞2 − 800
2
𝜕 𝜋(𝑞2 )
= 153 − 𝑞2 − 4
𝑞2
𝜕 𝜋(𝑞2 )
=0
𝑞2
153 − 𝑞2 − 4=0
149 = 𝑞2

1
146 − 𝑞2 = 𝑞1
2
1
146 − (149) = 𝑞1 = 71,5
2

2. Suponga que en Concepción existen solo dos hoteles que ofrecen hospedaje de categoría 5
estrellas. Este duopolio está conformado por los hoteles “Holiday Inn” y “Marina Del Sol”. La
curva de mercado este mercado está dada por la siguiente función Q=399-P. Los costos totales
son CT =147q. iguales para ambas empresas.

52
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

a) Si Holiday Inn es líder en precios y Marina del Sol es seguidor, determine las
cantidades y precios que maximizan el beneficio de estas empresas. Calcule el
beneficio de cada empresa.

b) Si Holiday Inn es líder en producción. Determine el precio, la producción y el


beneficio para cada empresa.

c) Si ambas empresas se coluden y forman un monopolio. Calcule el beneficio y la


producción de esta empresa.

3. La curva de oferta de una pequeña empresa que produce un bien homogéneo es igual a P =
100 + 4q. Actualmente el mercado es competitivo y participan 20 empresas con la misma
estructura de costos. La demanda del mercado está dada por la función P = 700 – Q.

a) Estime el precio y la cantidad de equilibrio del mercado.

b) Ahora suponga que una gran empresa extranjera decide ingresar al mercado. Su
función de costos es CT = 25 + q2/20. Grafique el equilibrio del mercado
competitivo y añada la función de costo marginal de esta gran empresa. Analice las
posibilidades de esta empresa en el mercado;

c) Determine el precio y la cantidad que maximizan el beneficio de la empresa Líder;

d) Determine el precio y la cantidad que maximiza el beneficio de cada una de las


empresas Seguidoras.

4. Si la curva de demanda del mercado y la función de costo medio son respectivamente las
siguientes: P = 102 –10Q; CMe = 4/q + 2q + 6, obtenga los valores de equilibrio en cada una
de las siguientes alternativas:

a) La empresa es un monopolio maximizador de beneficios.

b) La empresa es líder en el mercado en la que participan un conjunto de diez


empresas competitivas, cada una con la siguiente curva de costo total: CT = 1 +
4q².

5. Si la curva de demanda del mercado es P = 80 - Q/4; determine el punto de equilibrio, si un


conjunto de empresas competitivas cuya función de oferta es Q = P/10, compite con la empresa

53
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

que actúa como líder (maximizadora de beneficios) y cuya función de costo total es CT = 40q+
q 2.

Si P = 30 - Q/2000 representa la demanda del mercado sabiendo que CT1 = 10q1 +


q1²/10000 es el costo total de la empresa 1 y CT2 = 12q2 + q2²/250 es el costo total de la
empresa 2.

a) Si la empresa 1 actúa como líder y la 2 como seguidora cuanto será el precio y las
cantidades de equilibrio.

b) Si la empresa 2 actúa como líder y la 1 como seguidora cuanto será el precio y las
cantidades de equilibrio.

3. BERTRAND

1. Si CT1 = 10q1 y CT2 = 5q2 son las estructuras de costos de dos empresas que competen
en el mercado, encuentre el equilibrio de Bertrand con productos diferenciados si las funciones
de demanda que enfrentan los duopolistas son las siguientes: Q1 = 1000 – 20P1 + 15P2, Q2 =
800 – 15P2 + 5P1.

2. En la UCSC existen un único casino que se encarga de proporcionar y satisfacer la demanda de


alimentación de los estudiantes y funcionarios. Estos se enfrentan a las siguientes curvas de
demanda y costo:

P=24-Q
CT=4q
a) Determine el equilibrio de este mercado.

b) Ahora asuma que llegó un competidor que tiene la misma tecnología. Si las
empresas compiten tipo Bertrand, determine el precio y cantidad de equilibrio y
las utilidades.

3. Considere un duopolio en el cual se presenta una competencia de tipo Bertrand. La empresa


que elija el precio más bajo deberá satisfacer todo el mercado y en caso de que ambas acaben
ofreciendo el mismo precio, se reparten el mercado a partes iguales. La estructura de costos es
igual para ambas, y viene dada por, CT=2Q. La función de demanda del mercado es, Q=6-P. A
partir de esta información encuentre:

54
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

a) La relación que exprese los beneficios de la Empresa 1 para el caso en que fije un
precio inferior al precio de la Empresa 2, P1<P2.

b) ¿Cuál será el beneficio de la Empresa 1 cuando ambas fijen el mismo precio, P1=P2??

c) Calcule la función de beneficios de la Empresa 2. Represente las funciones de


reacción para ambos duopolistas y encuentre gráfica y matemáticamente el
equilibrio de Bertrand-Nash. ¿La estrategia (P1, P2) = (2,2), es un equilibrio de
Nash?

d) Argumente porqué una situación en la que las empresas fijen el mismo precio y
cuando éste sea superior al costo medio, P1=P2 > 2, no puede ser un equilibrio de
Nash.

4. CARTEL

1. En Gamarra existen 10 empresas confeccionistas de polos con la misma función de


costos, CT = 2q. La función de demanda del mercado para esos polos está dada por: P = 12 –
0.1Q. Cada una de las empresas se comporta competitivamente. Como quieren obtener
mayores beneficios han decidido contratar los servicios de un Economista para que los asesore
sobre la conveniencia de constituir un CARTEL. Ellos quieren restringir la producción para
incrementar el precio hasta el nivel de un monopolio.

a) Para responder a las inquietudes de sus clientes, determine primero el precio del
mercado, la producción del mercado y la producción de cada empresa.

b) Ahora determine el precio del cartel, la producción del cartel, la cuota de


producción que le correspondería a cada empresa.

c) ¿Cuánto del beneficio del cartel le correspondería a cada empresa?

d) Como Economista Ud. tiene que pensar que es posible que alguno de los miembros
del cartel decida no acatar los acuerdos. Suponga que una de las empresas
decidiera incumplir el acuerdo del cartel y fijar un precio 25 pesos menor al precio
del cartel. ¿Es rentable para esta empresa adoptar esta conducta? ¿Por qué?
(Suponga que el resto de las empresas son leales a los acuerdos del cartel).

2. Suponga un mercado en el que compiten dos empresas en la producción de un único chisme. La


demanda del producto viene dada por P = 10 – Q y las funciones de costos de cada una de las
empresas son respectivamente,

CT1=4 + 2 q1

55
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

CT2=3 + 3 q1

a) ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza los beneficios si las dos empresas
ofreciesen conjuntamente la producción del chisme? ¿Cuál sería el beneficio
conjunto? ¿Cuánto habría de producir cada empresa? ¿Qué tipo de estrategia están
siguiendo las empresas?

b) Si una empresa decide dejar la producción conjunta, ¿hacia qué situación se


dirigirá el mercado? ¿Qué precio y qué cantidad será entonces la intercambiada?
¿Qué ocurre con los beneficios obtenidos?

c) Si las dos empresas suponen que su competidora decide su nivel de producción


independientemente de lo que produce ella, ¿ante qué modelo nos
encontraríamos? ¿Cuál será el precio y la cantidad intercambiada en el mercado?
¿Y los beneficios?

5. APLICACIÓN DE TEORIA DE JUEGOS EN OLIGOPOLIO

1. Dos empresas producen fundas de asiento de automóviles de piel de oveja. Cada una
tiene una función de costos que viene dada por

CT1 y 2 = 20q + q2
La demanda del mercado está representada por la ecuación de demanda inversa:
P = 200 – 2Q.

a) Si cada empresa actúa para maximizar sus beneficios, considerando dada la


producción de su rival (es decir, se comporta como un duopolista Cournot),
¿cuáles serán las cantidades de equilibrio? ¿el precio del mercado? ¿los beneficios
de cada empresa?

b) Los Directivos de estas empresas podría estar mucho mejor coludiéndose. Si


coluden ¿cuál será el nivel de producción que maximiza el beneficio? ¿cuál será el
precio? ¿cuál será el nivel de producción y beneficios de cada empresa?

c) Ahora suponga que los Directivos se dan cuenta de que los acuerdos explícitos
para coludir son ilegales. Cada una debe decidir por sí sola si produce la cantidad
a la Cournot o la cantidad de Colusión. ¿Qué estrategia de producción es probable
que siga cada empresa?

1 2 Cantidad Cournot Cantidad Colusión


Cantidad Cournot ( ; ) ( ; )

56
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Cantidad Colusión ( ; ) ( ; )

d) Ahora suponga que la empresa 1 puede fijar su nivel de producción antes que la
empresa 2. ¿Cuánto producirá? ¿Cuánto producirá la empresa 2? ¿Cuál será el
precio de mercado? ¿Cuáles serán los beneficios de cada empresa? ¿Aumenta el
beneficio para1 por el hecho de decidir primero? Explique.

2. Si la función de demanda es P=100-0,5Q y las funciones de costo:

CT1 = 5 q1
CT2 = 0,5 q2
a) Encuentre las funciones de reacción y la solución de Cournot.

b) Calcule la solución de colusión

c) Con la información anterior, construya una matriz de pagos utilizando como


juegos coludirse o competir en cantidad, encuentre la solución del juego.

3. Si los duopolistas enfrentan un mercado cuya curva de demanda es P= 54 – 4Q, y cada uno de
ellos tiene un costo por unidad de $6 y un costo fijo total por producir de $40. Ambos deben
llevar al mercado su cantidad ofrecida, desconociendo la cantidad que llevará su rival. El
mercado, en función de la interacción de la demanda y oferta determinará el precio de
equilibrio.

a) Suponiendo que cada duopolista sólo puede llevar al mercado tres o cuatro
unidades de Q:

i. Calcule la matriz de beneficios para cada duopolista siguiendo los lineamientos de la teoría de
juegos. (En este caso las estrategias que pueden seguir las empresas son llevar tres unidades o
llevar cuatro unidades)
ii. Determine la estrategia óptima de cada duopolista (explique).
b) Suponiendo que no existen limitaciones a las cantidades ofrecidas como en la
pregunta anterior, determine las cantidades ofrecidas y los beneficios de cada una
de las empresas si una de ellas actúa como líder y el otro acepta el papel de
seguidor.

c) Si ambas empresas se coluden, esto es, hacen un pacto para maximizar


conjuntamente los beneficios. Determine los beneficios de cada una de las
empresas.

57
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

VII. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

1. La salmonera Lenga vende sus productos en dos mercados distintos: la zona A y la zona
B. Las demandas en ambos mercados se presentan a continuación:

Zona A: QA = 30 - 0,06PA
Zona B: QB = 60 - 0,2PB

donde Q = cantidad de salmones demandada (en kg.)


P = precio en $ de cada salmón.
El costo marginal de producción de cada salmón es de $10.

a) Suponga que el Lenga decide cobrar un precio uniforme en ambos mercados.


Determine la política de precios óptima. Señale si efectivamente vende en ambos
mercados.

b) Adicionalmente, se sabe que el traslado de los salmones desde la planta a la zona


B, no presenta costos, ya que la planta se ubica en las cercanías de ésta. Sin
embargo, el costo de traslado de los salmones a la zona A es de $150 por kg. de
salmón. Si el Lenga desea evitar el arbitraje entre ambas zonas, determine la
política de precios óptima que debiera aplicar.

2. En el monopolio de las calculadoras se ha creado un nuevo modelo financiero que permite


calcular de manera directa todos los flujos de cajas y estados resultados de un proyecto, la curva
de demanda de este mercado es 5500 – 100P = Q, sus costos fijos son $20.000 y su costo
variable es de $15 por calculadora. Determine:

a) Si en el mercado de las calculadoras se decide cobrar un solo precio, determine su


equilibrio.

b) Supongamos que en este mercado existen dos segmentos de consumidores: los


clientes habituales (representado con la demanda anterior) y otro por estudiantes.
Sin embargo, los estudiantes tienen un patrón de compra distinto y presentan la
siguiente curva de demanda: 2000 – 50P = Q, determine el precio que se debería
fijar si se desea vender a ambos segmentos de clientes y puede segmentar
fácilmente los dos tipos de clientes.

3. Una empresa productora de alimento para ganado enfrenta dos mercados a nivel nacional,
descritos como mercados del norte y del sur, debido a las diferentes necesidades de alimento

58
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

de cada zona. En cada una de estas zonas se comporta como un monopolio y las ecuaciones que
describen cada mercado son:

Mercado del norte: Q = 120 – P


Mercado del sur: Q = 40 – P

Además, esta empresa posee dos plantas de producción, cada una para el mercado que
abastece. Así, la función de costos de la planta del norte es CT=2Q2y para la del sur es CT=Q2.
Asuma que no se pueden revender unidades desde el Norte hacia el Sur y viceversa.

a) Si actualmente esta empresa abastece cada mercado con la planta de producción


que se ubica en la zona, determine la cantidad que vende en cada mercado, el
precio y los beneficios totales de esta empresa.

b) Asuma que este productor fija una tarifa de dos partes a cada uno de los mercados,
¿cuál es la tarifa de dos partes óptima para cada uno de los mercados?

c) Debido a que los costos de producción de Norte son más altos que en el Sur, la
empresa ha estado pensando en la posibilidad de cerrar la planta en el Norte y
abastecerla con las unidades producidas en el sur. Pero para ello debe asumir un
costo de transporte de $40 por unidad por llevar las unidades desde el sur hacia
el Norte. ¿Le convendría a la empresa realizar esta estrategia?

4. La compañía de gas “La Solitaria” es la única empresa dedicada a la distribución de gas en la


ciudad de Metrópolis. Actualmente la empresa cobra un solo precio por m 3 de gas vendido
independiente del comprador, sin embargo, en la planificación estratégica de fin de año, el
directorio acordó estudiar una nueva política de precio que tome en cuenta la existencia de
distintos tipos de consumidores.

Un estudio preparado por una empresa asesora ha revelado que existen por lo menos tres
tipos de consumidores: consumidores industriales (de ahora en adelante mercado 1),
consumidores residenciales (de ahora en adelante mercado 2), consumidores residenciales de
bajos ingresos (mercado 3), cada uno con una curva de demanda distinta, al cual puede ser
representada por las siguientes funciones inversas de demanda:

P(q1) = 1.000 – 0.1q1


P(q2) = 600 – (1/30)q2
P(q3) = 400 – (1/50)q3

Donde qi (i = 1,2,3) representa los m cúbicos de gas vendidos en los mercados 1, 2 ,3.
3

La curva de costos de la empresa está dada por la siguiente función:

59
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

CT = 400q

Con esta información se le pide a usted:


a) Determine la curva de demanda de mercado para esta empresa asumiendo un
único mercado.

b) Determine el precio cobrado, la cantidad producida y el costo social cuando la


empresa cobra un único precio y no discrimina.

c) Obtenga la elasticidad precio para cada curva de demanda y úselas para


determinar a qué segmento le cobraría un precio mayor.

d) Ahora determine el precio cobrado, la cantidad producida y el costo social cuando


la empresa cobra precios distintos a mercado distintos.

e) Para que la discriminación sea efectiva, la empresa debe asegurarse que el


producto no puede ser revendido, suponga que la empresa tiene indicios de que
esto puede ocurrir y decide vigilar a sus consumidores, para ello incurre en un
costo fijo. ¿Cuánto es el máximo que gastaría la empresa en control de tal forma de
que le convenga seguir discriminando?

f) Asuma ahora que la empresa no puede discriminar, pero si puede cobrar además
del precio variable, una tarifa fija (independiente de las unidades consumidas).
¿Cuál sería el precio variable y la tarifa fija que le convendría cobrar?

5. Un monopolista opera en dos mercados diferentes con las siguientes funciones de demanda:

Q1 = 24 − P1 ; Q2 = 24 − 2P2 . Su función de costos es CT = 6Q.

a) Encuentre el precio del monopolista en cada mercado y las ventas realizadas.

b) Ahora suponga que el gobierno le prohíbe discriminar precios. Fije el precio y la


producción como monopolista de precio único. c. Suponga que el monopolista
puede discriminar precios como en la parte a de este problema pero que los
consumidores son capaces de revender el producto entre los mercados asumiendo
costos de $3 por unidad vendida en cada mercado. ¿Cuál debería ser el precio y las
ventas en cada mercado para impedir la reventa?

6. Una empresa tiene el monopolio en la producción que mejora eficazmente la concentración y el


stress, su costo de producción es CT = 5q. Suponga que hay dos tipos de consumidores, y el
número de consumidores de ambos tipos son iguales

Tipo 1: P = 100 – Q

60
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Tipo 2: P = 40 – Q

a) Suponga que por ley se debe cobrar un solo precio por el producto que se vende.
¿Cuál es el precio que debe fijar para obtener el máximo beneficio?, ¿Le es más
conveniente vender a ambos grupos de consumidores o solo a uno de los
segmentos? Explique claramente su respuesta. En relación al precio que maximiza
los beneficios del monopolio, ¿Cuál es la perdida social que genera esta empresa?

b) El monopolista está analizando la posibilidad de instalar un centro de atención


para sus consumidores, y para ello ha pensado cobrar una cuota de incorporación
más un precio unitario por atención. En relación a esto, determine cuál es la tarifa
óptima que debe cobrar a cada uno de los grupos de consumidores para maximizar
sus beneficios. ¿Cuáles son los beneficios de la empresa con esta política de
precios? ¿Cuál es la perdida social asociada a esta política de precios?

c) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar este monopolista por un estudio de mercado


que le permitiera conocer exactamente las demandas de los consumidores y poder
aplicar la tarifa por usted calculada en b)?

7. Un monopolista tiene costos totales y demanda dados por:

C(q) = 120q
P = 800 − 2q
a) Encuentre la cantidad óptima a producir, el precio a cobrar y las utilidades del
monopolista.

b) Compare su resultado en términos de precio, cantidad y eficiencia, con una


situación en la que hubiese competencia perfecta a los mismos costos.

Imagine ahora que el monopolista es capaz de distinguir dos mercados claramente


diferenciados dados por

PA = 1,000 − 4qA
PB = 600− 4qB
c) Muestre que estas demandas son consistentes con la anterior.

d) Determine el nuevo óptimo del productor bajo el supuesto de que no exista


posibilidad de arbitrar entre ambos mercados.

e) Calcule las ganancias del monopolista y el excedente total en ambos mercados.


Compare ambos con las que se obtenía sin discriminar. Explique intuitivamente
sus resultados.

1. Las autoridades de la Universidad de la Simpatía, la única Universidad del pueblo “Los


Perdidos”, crearon una forma curiosa de cobrarle el arancel a sus estudiantes. Fruto de un

61
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

acabado estudio se concluyó que existen dos tipos de alumnos en la universidad, aquellos que
se interesan en estudiar (grupo 1) y aquellos que van a la universidad a pasar el tiempo y que a
veces provocan situaciones anómalas (paros, huelgas, violencia, etc.), llamémosle grupo 2. Para
poder identificarlos la Universidad ha decidido tomar un test sicológico.

Suponga que efectivamente estos dos grupos pueden ser identificados y que además sus curvas
de demanda por estudios universitarios son distintas e iguales a: Q1=24-P1; Q2=24-2P2. Donde Q1
y Q2 es el número de alumnos para el grupo 1 y 2 respectivamente.

Asuma que el Costo Marginal por alumno es constante e igual a 6.

Determine el precio a cobrar, el número de alumnos de cada grupo y los beneficios para la
Universidad de las siguientes políticas de precios. Asuma que esta busca maximizar beneficios y se
comporta como monopolio.

a) La Universidad decide cobrar un solo precio a todos los estudiantes.

b) La Universidad decide cobrar precios distintos a cada grupo. ¿Permitiría esta


forma de tarificar reducir el número de alumnos del grupo 2?

c) Suponga que ahora la universidad puede cobrar dos tarifas, una tarifa que
corresponde al costo marginal de producción (arancel) y una tarifa fija
(matrícula). Encuentre la tarifa fija que maximiza el beneficio de la Universidad
asumiendo que esta tarifa fija debe ser la misma para los dos grupos.

2. Usted acaba de ser contratado como subgerente de ventas de una importante empresa de retail
de la ciudad de Concepción. Su jefe le ha pedido que determine una estrategia de ventas óptima
para dos productos relacionados, computador e impresora. Suponga que usted puede separar
los individuos en tres grupos, el primero compuesto de 500 individuos, el segundo de 1.000
individuos y el tercero de 1.500 individuos. La máxima disposición a pagar por cada grupo se
puede resumir en la siguiente tabla.

Grupo N.º de Valoración Valoración


individuos impresora PC

1 500 60 50

2 1.000 50 125

3 1.500 25 140

62
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Asuma en su análisis que no hay costos de venta.

a) Originalmente la empresa estaba vendiendo la impresora en $25 y el PC en $50.


¿Cuál sería la utilidad que obtendría con esta estrategia?

b) ¿Estaría mejor la empresa si decide cobrar $60 por la impresora y $140 por el PC?

c) Existe sin embargo otra alternativa que es cobrar una tarifa de $60 y $140 por
llevar cada producto por separado y un precio conjunto si llevas la impresora y el
PC conjuntamente. ¿cuál sería la tarifa conjunta óptima que conviene aplicar en
este caso? ¿Cuáles serían las utilidades?

3. En un mercado una empresa enfrenta dos grupos de consumidores con las siguientes demandas

Grupo A: QA = 180 – PA
Grupo B: QB = 40 – PB
El costo marginal de producir es de $10 por unidad.

a) Suponga que no existen costos fijos de producción y que la empresa debe cobrar
un precio uniforme por unidad vendida (es decir, no se puede discriminar). ¿Cuál
será este precio? Calcule y muestre todos sus cálculos. ¿Si se cobra un solo precio
es conveniente vender a ambos mercados o solo vender a uno de ellos? ¿Por qué
si o por qué no?

b) Suponga que la empresa no puede identificar que individuo está en cada grupo,
pero ahora puede aplicar precios uniformes por unidad o una tarifa en dos partes.
El grupo A esta compuesto por 2 consumidores individuales iguales entre sí
mientras que el grupo B está compuesto de 4 personas idénticas. Suponga que el
costo marginal cambia y es de $1 por unidad. ¿Qué esquema tarifario le conviene
aplicar?

4. La función de demanda del mercado de un cierto producto está dada por Q = 200 - P.

Suponga un monopolista que quiere maximizar su beneficio y tiene la siguiente función de


costos CT = 33.

a) Encuentre el precio y el nivel de producción si no practica la discriminación de


precios. Encuentre el beneficio alcanzado.

b) Suponga que el monopolista desea aplicar una tarifa en dos tramos. Estime el
precio y el monto de la tarifa. Estime el beneficio alcanzado.

c) ¿Qué política de precios le recomendaría a este monopolista? ¿Por qué?

63
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

5. Un monopolista enfrenta la siguiente función inversa de demanda: P =12 -Q. Sus costos son CT
= 6Q. Si se le permite emplear una política de precios para formar una tarifa en dos tramos,
¿cuál deberá ser el precio por unidad establecido y el derecho de ingreso (tarifa), a fin de
maximizar el beneficio?

6. Usted vende dos bienes, 1 y 2, a un Mercado formado por tres consumidores cuyos precios de
reserva son los que se aprecian en el cuadro siguiente. El costo unitario de cada producto es de
$20.

Precio de reserva
Consumidor De 1 De 2
A 10 70
B 40 40
C 70 10

a) Calcule los precios y los beneficios óptimos en el caso que los bienes se venden por
separado, se vendan sólo en paquete, y se vendan por separado o en paquete.

b) ¿Qué estrategia es más rentable? ¿Por qué?

7. Su empresa produce dos productos, cuyas demandas son independientes. Los dos se producen
con un costo marginal nulo. Usted se enfrenta a cuatro consumidores que tienen los siguientes
precios de reserva:

Precio de reserva
Consumidor De 1 De 2
A 30 90
B 40 60
C 60 40
D 90 30

a) Considere tres estrategias de precios distintas: la venta de los bienes por


separado; la venta conjunta pura; la venta conjunta mixta. Averigüe los precios
óptimos que deben cobrarse y los beneficios resultantes en el caso de cada una de
las estrategias. ¿Cuál es la mejor?

b) Suponga ahora que la producción de cada bien tiene un costo marginal de 35


pesos. Compare con la respuesta anterior.

8. Una empresa de cosméticos está introduciendo un nuevo rubro para el cuidado de la piel:
Crema Humectante y Bloqueador Solar. La crema humectante tiene un costo de producción de
$3 la unidad y el bloqueador solar un costo de producción de $7 la unidad. A continuación, se
presentan los precios de reserva de un grupo de consumidores:

64
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

Cliente Crema Bloqueador


1 20 5
2 18 12
3 12 18
4 9 21
5 4 24

a) Calcule los precios que maximizan el beneficio si la empresa vende los productos
separadamente.

b) Calcule el precio que maximiza el beneficio si la empresa vende los productos en


conjunto.

9. Una empresa de comida rápida ubicada en el centro de Concepción es la única existente de este
rubro, la cual ofrece dos productos para vender: Completos y papas fritas, donde algunos
consumidores se inclinan más por los completos y otros solamente por las papas fritas. En la
siguiente tabla se muestra las valoraciones que le otorga los consumidores a cada producto.
Todo bajo el contexto que no existe costo de producción. Determine que es más conveniente
vender los productos separados o ambos juntos.

Consumidores Precio Precio Papas Precio Total


Completos Fritas Atada Consumidores
A 200 80 280 100
B 150 100 250 200

a) Determine el beneficio total para la empresa de vender cada producto por


separado.

b) Determinar si es más conveniente para la empresa vender los productos en


conjunto que por separado.

10. El gimnasio “Verano sin polera”, de la ciudad de Concepción se está preparando para recibir a
los clientes que se matricularán en este mes, ya que será masiva la llegada de nuevos
interesados por estar próximo el verano. La administración está seleccionando a sus clientes
en dos grupos, a los cuales les cobrara distintos precios. El primero grupo “los sobre peso” que
tienen una demanda de Q = 48 - P y el segundo grupo “los flacos sueltos” que tienen una función
de demanda de Q = 55 – P.

El establecimiento tiene una función de costo marginal de CMg = 8Q

65
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

a) Determine el precio a cobrar, la cantidad y los beneficios del gimnasio.

b) El gimnasio decide cobrar un solo precio para todos sus clientes, ¿Cuál sería el
precio, cantidad y beneficio de la empresa?

c) Suponga que ahora el gimnasio puede cobrar dos tarifas, una tarifa variable
(cantidad de horas mensuales que van al recinto) y una tarifa fija (matrícula).
Encuentre la tarifa fija.

6. COMENTES
Comente las siguientes aseveraciones, utilice gráficos si es necesario.

a) En la discriminación de tercer grado se venderá a un precio menor en el mercado


más elástico.

b) Roció, estudiante de economía, se pasea por una tienda de discos y observa la


siguiente oferta: “Comprando tres discos, le regalamos el cuarto”. Enseguida
piensa, “este tipo de oferta es claramente una discriminación de segundo grado o
por tramos o escalones”

c) Javiera. obtiene un descuento por un viaje al Tíbet “Especial estudiante de


Ingeniería Comercial”. Muy contenta de sí misma empresa a una amiga que no
tiene su suerte: “Este tipo de descuento se llama, entre gente de la profesión,
discriminación de primer grado o perfecta”.

d) Pepe se consigue entradas para un partido de futbol, pero a él y su novia le toca


galería mientras que a su suegro le toca Balcón. Pepe exclama este una típica
discriminación de precios.

e) Con discriminación de primer grado o perfecta el excedente de los consumidores


es nulo.

f) La discriminación de precios siempre reduce el bienestar de la sociedad.

g) Las condiciones necesarias para que exista discriminación de precios son tener
poder de mercado, evitar el arbitraje, identificar y distinguir entre grupos de
consumidores.

h) Es totalmente racional lo que está ocurriendo en las compañías de celulares, donde


se están ofreciendo planes de internet gratis durante los primeros tres meses con
la compra de un celular y un plan.

66
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

i) Una estrategia de diferenciación de precios que incorpore una tarifa de dos partes
tendrá

j) mejores resultados que una estrategia de diferenciación de precios que segmente


el mercado en productos distintos para cada grupo.

k) El cine ubicado en el mall en la semana, entre lunes y jueves, tiene una tarifa más
baja a la que cobra los días viernes, sábado y domingo, por ello discrimina.

l) En marzo se puede encontrar un abrigo en las tiendas de la ciudad a un precio de


$60.000, sin embargo, el mismo abrigo tiene un precio de $30.000 en el mes de
septiembre. Esto es discriminar.

m) Un local de comida que entrega cupones en el centro de la ciudad que dan derecho
a un porcentaje de descuento al momento de pagar la cuenta, por ello discrimina.

n) Un médico les cobra un precio distinto a dos madres por atenderlas en su parto,
por ello discrimina.

o) La tarifa en una aerolínea que paga una persona que viaja por negocios versus la
tarifa que paga una persona que viaja por vacaciones, siendo que los dos viajan en
el mismo vuelo, es una discriminación.

p) La empresa de agua potable cobra un precio superior por m3 de agua consumida


durante los meses de verano (Octubre – Marzo) versus los de invierno (Abril –
Septiembre). Al respecto, es posible leer una reacción en un diario de circulación
masiva: “Los abusos y los vicios de una discriminación de precios: las tarifas de
agua potable en invierno y verano” . Está de acuerdo.

q) Las líneas de buses cobran precios muy distintos en temporada alta y baja a toda
luz eso es una discriminación de precios.

67
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

VIII. CASOS

1. En un pequeño pueblo en el Sur de Chile, los habitantes que tienen alguna enfermedad
deben recurrir a las únicas dos farmacias que durante años han existido en la zona. Allí dos
familias han controlado por décadas el negocio de venta de medicamentos. La más antigua es
la farmacia “Don Elías”, que tiene el nombre de su creador - quien fue uno de los fundadores de
la ciudad -y que se mantuvo en solitario por más de dos décadas, hasta que un día uno de sus
empleados, cansado de ser un dependiente, decidió emprender su propio negocio e instaló lo
que hoy se conoce como la “Botica” . Ya han pasado más de 20 años en que ambas farmacias
están compitiendo por un público que las prefiere en partes iguales y que les ha significado que
anualmente cada una tenga utilidades de alrededor de 100 millones al año.

En un pueblo donde nunca pasa nada, un acontecimiento social ha marcado la agenda. El hijo
de “Don Elías”, conocido como Panchito regresó al pueblo, después de haberse especializado en
el extranjero en Química y Farmacia y decidió continuar con el negocio familiar. Panchito, muy
conocedor del rubro y habiendo trabajado en Santiago, Bogotá y Buenos Aires, quería darle un
nuevo impulso a la Farmacia y para ello había decidido comenzar con una agresiva campaña de
publicidad anunciando menores precios para un grupo selecto de medicamentos muy
demandados. El Dueño de la “Botica” que siempre quiso mantenerse “pasivo” no podía creer
que quien había sido su amigo de infancia se le enfrentaba de esa manera. Los primeros meses
fueron terrible para la “Botica”, sus utilidades se redujeron fuertemente y estimaba que si no
hacía nada sus utilidades caerían a la mitad de un año normal ( es decir 50 mill), mientras que
las utilidades de su competidor se duplicarían ( es decir llegarían a 200 mill). Por ello decidió
usar la misma estrategia y bajo los precios de los mismos medicamentos al mismo nivel de su
competidor. El resultado fue para peor, aunque logró bajar las utilidades de “Don Elías”, ahora
ambos estimaban que estas no superarían los 40 millones al año.

El resultado no era nada favorable, el padre de Panchito estaba molesto con su hijo y le decía
“mira lo que provocaste, yo por años mantuve un negocio tranquilo y en paz y tú, queriendo
cambiarlo todo, solo lograste empeorar la situación”. Era tal la molestia de Don Elías que solicitó
una reunión con su antiguo rival para cambiar la situación y volver al estado inicial. En la
reunión el dueño de la “botica” le reclamó a Panchito por su belicosidad y este le decía “si yo lo
hice, pero podrías haberlo hecho tú y habríamos llegado a los mismos resultados, y yo sería
quien estaría perdiendo dinero”. Después de varias discusiones “Don Elías” tomó a su antiguo
rival de un brazo lo llevo a un rincón y después de unos minutos se dieron la mano. Todo
volvería a ser igual que antes.

a) Explique cómo se determinan los equilibrios Nash y las estrategias dominantes en


este juego, asumiendo que se juega simultáneamente. Encuéntrelas si las hay.

b) Asuma ahora que el juego simultáneo se juega repetidamente durante un tiempo


infinito. Y cada uno aplica la siguiente estrategia, yo coopero siempre que mi rival
coopere, pero si el me engaña una vez, pierdo la confianza y nunca más coopero.

68
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

¿Qué valores debe tomar la tasa de interés (descuento) para que sea valioso
cooperar en este juego?

c) Siguiendo la letra b) Asuma ahora que el juego dura solo 5 períodos, y que la tasa
de interés es la encontrada en b). ¿Será posible mantener la estrategia de
cooperación?

d) Asuma ahora que el juego se juega consecutivamente. Están ambos en el campo de


juego (mercado) sin hacerse daño y sorpresivamente “Don Elías” se convierte en
un jugador agresivo que mueve primero. ¿Cuál sería la estrategia de equilibrio de
este juego? Y si fuese “La Botica” la que mueve primero, ¿cambia el resultado? ¿Qué
relevancia tiene en este juego mover primero?

e) Asumiendo la letra d) es decir juego consecutivo, pero bajo el supuesto de que


“Don Elias” cree que “La Botica” se volverá agresivo con un 95% de probabilidad,
si él (Don Elias) mueve primero y elige la estrategia agresiva. Le conviene a “Don
Elías” , bajo estos supuestos, mover primero y jugar agresivamente.

f) Suponga usted que lo contratan como asesor de la Botica, antes de que comience
la guerra entre ambas empresas. ¿Cuáles serían sus recomendaciones estratégicas
hacia esta Farmacia?

69
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

2. Desde hace algunos meses las AFP han vuelto a estar en la discusión pública. Esta vez es por los
incentivos que ofrecen dichas instituciones para cambiarse de plan, lo cual no solo está
prohibido, sino que es una práctica que genera muchos perjuicios a la industria. Para analizar
esta situación asuma que hasta el año 2016, las dos AFP más importantes tenían una cantidad
similar de clientes y recibían beneficios anuales por administrar las cuentas individuales de 50
millones de dólares cada una. Pero a partir de inicios del 2017, la AFP “Liderazgo” decidió
comenzar a ofrecer incentivos a potenciales clientes para cambiarse a su AFP y trasladarlos
desde su competidor, la AFP “Paciencia”. Ofrecía hasta 70.000 pesos a un cliente de alto ingresos
por cambiarse. Esta práctica comenzó a implementarse cuando la AFP “Liderazgo” incorporó
un nuevo jefe de ventas, el Sr. Ambición quien dio la orden a sus vendedores de ser más
agresivos. Según él ya llevaban demasiado tiempo compartiendo el mercado con AFP
“Paciencia” y debían volver a disputar quien era mejor, al igual que como había ocurrido hacia
20 años atrás. En efecto, 20 años atrás estas mismas AFP habían comenzado una fuerte guerra
de ventas que había terminado por reducir las utilidades de ambas empresas
significativamente. No fue sino con un gran esfuerzo que lograron volver a estar en paz. Pero la
paz en estos mercados es esquiva y a inicios del 2017 se daban todos los elementos para que
volviera la disputa comercial.

En la primera semana de enero, el jefe de ventas el Sr “Ambición” entregaba el siguiente


mensaje a sus vendedores. “No escatimen esfuerzo y usen todas las técnicas legales que puedan
para atraer clientes, queremos aumentar las ventas en un 20%, y así duplicar nuestras
utilidades a fin de año y llegar a los 100 millones de dólares. Si hacemos esto nuestra
competencia verá reducir sus utilidades a solo 10 millones de dólares y volveremos a ser los
primeros como lo fuimos hace mucho tiempo”. Los vendedores comenzaron a reclutar clientes
en forma muy agresiva, rápidamente estos subieron así que los tres primeros meses fueron
puros éxitos. El gerente de la empresa felicitó al Sr. “Ambición” y les ofreció una gran cena de
gala a todos los vendedores porque habían cumplido con creces las metas del primer trimestre.
Pero el segundo trimestre las cosas comenzaron a cambiar, muchos clientes comenzaron a irse.
Algo estaba pasando decía el Sr “Ambición”, tal vez no estaban conforme con el servicio o la
unidad de seguimiento no estaba haciendo bien su trabajo. ¡Debemos averiguarlo!, exclamaba
y hacer algo pronto. El gerente general lo mandó a buscar y le señaló, “Ambición, debes hacer
algo pronto si seguimos así a fin de año habremos reducido nuestras utilidades a cero, ya que
ahora nuestros gastos en ventas se han duplicado con tu estrategia tan agresiva y lo peor es que
no está teniendo resultados, debemos parar de ser tan agresivos. Estábamos mucho mejor
antes”. El Sr. Ambición no estaba de acuerdo y le decía, “pero señor si paramos nuestros
esfuerzos de venta le daremos toda la ventaja a la competencia”

Lo que había ocurrido tenía una simple explicación, la gerencia de la AFP “Paciencia” se
había reunido recientemente y había comenzado a usar las mismas prácticas de la AFP
“Liderazgo” ofreciendo pasajes de avión y otros regalos a los clientes que se querían cambiar,
como resultados, ya en el mes de mayo habían logrado revertir la fuga de cliente y en Junio
había comenzado a quitarle los clientes a su rival de manera que habían logrado volver a la
situación de principios de años. La gerencia estaba satisfecha, pero esto había tenido grandes

70
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

costos y estimaban que, si siguen así disputándose cada cliente, a fin de año ninguna de las dos
empresas tendría utilidades, es decir, estas serían iguales a “CERO”.

Las gerencias de ambas empresas estaban muy preocupadas y los gerentes de ambas
compañías acordaron reunirse la segunda semana de Julio y ver que hacer porque está situación
no puede seguir así.

a) Describa el juego en forma simultánea en una tabla de doble entrada donde las
estrategias son “ venta agresiva”, “venta pasiva” Encuentre el o los equilibrios
Nash del juego y verifique si existen equilibrios en estrategias dominantes,
explicite bien sus cálculos para que tenga puntaje.

b) Asuma que este juego se juega repetidamente en forma infinita, ¿podrían ambos
llegar a un acuerdo de jugar “venta pasiva”?.¿Bajo qué condiciones de tasa de
interés se podría lograr este acuerdo?

c) Muestre que la estrategia “Venta agresiva, Venta pasiva” podría implementarse


en este juego si la empresa “Liderazgo” convence a su rival que siempre jugara
agresivo. Para ello encuentre el equilibrio en estrategia mixta y asuma que la
probabilidad de jugar “pasivo” por parte de la empresa “Paciencia” es
suficientemente grande.

d) Escriba la forma extensiva o secuencial del juego y asuma que “Liderazgo” juega
primero, ¿Cuál sería el equilibrio Nash del juego o también llamado equilibrio en
subjuego perfecto? Ahora asuma que “Paciencia” Juega primero, ¿Cuál sería el
equilibrio Nash del juego o también llamado equilibrio en subjuego perfecto?

e) Si usted fuese el gerente general de “Liderazgo”, ¿qué propuesta haría para la


reunión que tiene con la otra gerencia?, ¿se mantendría agresivo o volvería a los
viejos tiempos en que ambos usaban estrategias pasivas de ventas”.

71
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

3. En la ciudad de Escondida, de 10.000 habitantes acaba de llegar la telefonía celular. Todo el


pueblo asistió a la inauguración de esta nueva empresa que en palabras del Alcalde la
convertiría en una “ciudad moderna”. Los principales personajes del lugar se pusieron sus
mejores prendas para asistir a la recepción que finalizó con una gran fiesta para todo el pueblo.
La nueva empresa llamada “Los intocables” había prometido según su gerente general poner
planes telefónicos asequibles a toda la comunidad y había, además, entregado una primicia. La
empresa tendría dos distintos tipos de planes para sus consumidores. Un plan más caro para
quienes quieran exclusividad y un plan más barato para “todos los bolsillos”. Además adelantó
que crearía un club llamado “club los intocables” para socios prime, muy exclusivo y único en
la ciudad y que traería los mejores celulares del mercado. Los habitantes no paraban de hablar
de otra cosa, todos se preguntaban por los planes, los tipos de celulares que traerían y si podrían
ser socios de este exclusivo club prometido. Pero pasaban los meses y no había señal del
comienzo de las operaciones y del precio de los planes. Los ciudadanos estaban preocupados y
se lo manifestaban al Alcalde. Pero el alcalde que quería ser el primer socio del club estaba igual
de angustiado y había llamado repetidamente al Gerente para apurar la operación.

Mientras tanto en la gerencia se trabajaba apuradamente afinando el modelo de negocio que


aplicarían. No estaban felices con las palabras de su gerente que había adelantado sus nuevos
planes sin aún tener claridad de cómo llevarlos a la práctica. Habían contratado y despedido a
dos analistas esperando que les entregaran una clara respuesta y ésta no llegaba. Durante estos
meses habían recabado información de interés para tomar una decisión. Se sabía que el grupo
de potenciales clientes de celular no era homogéneo y claramente podrían separarlos en dos
grupos distintos los cuales podrían ser representados por las curvas de demanda individual:
Q1=100-P1 y Q2 = 60-P2 . Donde Q1 y Q2 son los minutos mensuales que hablarían cada tipo
de consumidor. Los costos de venta de los celulares se podrían representar por CT = 50Q y
sería el mismo para cada grupo. Se estimaba que el primer grupo tenía unos 2.000
consumidores mientras que el segundo unos 4000. Cada uno con las respectivas curvas de
demanda.

Con esta información la gerencia debía primero decidir si cobraría el mismo precio a todos
los consumidores o si trabajaría con planes diferenciados tal como lo había prometido el
gerente general. Y si se hacía lo último había que ver como se podría sostener la estrategia sin
que lo acusarán de discriminación. Después de varias horas de discusión no había acuerdo.

Un grupo señalaba que la mejor forma es cobrar un mismo precio ya que podrían llegar a los
dos mercados y obtener altas utilidades. Y que al cobrar precios distintos se corría el riesgo de
que todos prefirieran el plan más barato y con eso la compañía perdería dinero.

El otro grupo contra argumentaba que separando mercados se podría ganar mucho más que
ofreciendo una única tarifa y que para eliminar el riesgo de que los individuos con mayor
disposición a pagar tomaran los planes más baratos a cada plan hay que asociarle un precio y

72
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

un número máximo de llamadas por plan y si se pasa de los minutos contratados deberá pagar
una tarifa mucho mayor. De esta manera cada individuo selecciona el plan que más le conviene.

El gerente intervino y señalo que él había prometido también la creación “del club los
intocables” y por lo tanto pensaba que sería buena idea tener un plan general pensado en el
grupo de menor disposición a pagar en que se cobre un precio único por minuto con una
máxima cantidad de llamadas por minuto y un plan exclusivo para aquellos que quieran hablar
más que tenga además asociado un cargo fijo por pertenecer al “club los intocables”. Se
quedaron de reunir al día siguiente muy temprano y decidir. Mientras tanto el Gerente le pidió
a su asistente. Un alumno recién egresado de Ingeniería Comercial de la UCSC que le evaluara
las tres propuestas que se habían discutido.

Con toda esta información se le pide a usted que analice lo siguiente.

I. Determine las beneficios de la empresa y los excedentes de cada grupo de consumidor


para cada una de las siguientes situaciones.

a) Monopolio con discriminación de tercer grado o por mercado.

Discriminación:

Mercado 1: Img1=100-2Q1= 20 ; Q1=40; p=60 ; UT1=(60-20)x40 =1600 Mercado 2: Img2=60-2Q2=


20 ; Q2=20; p=40 ; UT1=(40-20)x20 =400

UTotal Mercado 1 = 1600x2000=3.200.000

UTotal Mercado 2 = 400x4000 =1.600.000 TOTAL=4.800.000

LE CONVIENE DISCRIMINAR

b) Monopolio no discriminador .

Sin discrimar se deben sumar las cantidades demandadas :


Q=160-2P : IMg=80-Q = 20 ; Q=60 ; P=50 ; UT=(50-20)x60 = 1800

UTotal Mercado : (50-20)x50x2000 + (50-20)x10x4000 =3.000.000 +1.200.000 =4.200.000

c) Está obligado a actuar en competencia perfecta.

d) ¿Cuál es el costo social de las letras A y B? .

e) Grafique todos sus resultados

II. Como usted existe un riesgo de que al discriminar por mercados un consumidor
cualquiera del grupo 1 se haga pasar por consumidor del grupo 2 y pague un menor precio que
el que habría tenido que pagar si el monopolista pudiese identificarlo correctamente. Se
propone el siguiente juego consecutivo en que primero juega el Monopolista y sus estrategias
son discriminar o no discriminar . Después juega los consumidores quienes pueden jugar con
dos estrategias, la primera llamada honesta donde cada uno paga lo que le corresponde de
acuerdo a su grupo o la segunda estrategia llamada engañar donde los del grupo 2 pagan de

73
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

acuerdo al grupo que le corresponde pero los grupo 1 se hacen pasar por individuos del grupo
2 y pagan menos.

a) Escriba o dibuje la forma extensiva del juego (árbol de decisión).

b) Encuentre los pagos asociados a este juego .

c) Encuentre el Equilibrio Nash de este juego si es que existe.

III. Como usted no sabe qué porcentaje del grupo 2 engañará asuma que un porcentaje “p”
de los consumidores jugará a engañar . ¿Para qué valor de “p” el equilibrio Nash del juego sería
Discriminar?

74
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Economía de empresas

75

También podría gustarte