[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas9 páginas

Procesos Cognitivos Tarea 2

Este documento presenta una matriz para caracterizar los procesos cognitivos básicos a través de definiciones, conceptualizaciones y estructuras cerebrales implicadas. Se espera que los participantes completen la matriz de forma colaborativa describiendo de manera completa cada proceso cognitivo básico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas9 páginas

Procesos Cognitivos Tarea 2

Este documento presenta una matriz para caracterizar los procesos cognitivos básicos a través de definiciones, conceptualizaciones y estructuras cerebrales implicadas. Se espera que los participantes completen la matriz de forma colaborativa describiendo de manera completa cada proceso cognitivo básico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Anexo 1- Tarea 2 – Matriz caracterización Procesos Cognitivos

básicos

Nombres completos del Cesar Tulio Ruedas Rodríguez


(los) Estudiante(s)
participantes:
No. De Grupo:
Nombre Tutor(a):

1. Relacione el enlace de los recursos educativos digitales elaborados


sobre los procesos cognitivos básicos seleccionados por cada uno de
los participantes. Si es un archivo individual, por ejemplo, una
presentación en PowerPoint, informe que queda socializada en el foro
de discusión para que desde allí sea revisado por su tutor(a).
Productos individuales.

2. Matriz de caracterización Procesos Cognitivos Básicos. Actividad


Colaborativa

Encontrará en esta matriz afirmaciones a responder y que le permitirá evidenciar


su proceso de aprendizaje en lo aprendido en esta unidad 1.
Tenga en cuenta presentar un resumen que permita evidenciar su
conceptualización, argumentación, análisis y reflexión sobre el tema.
No olvide incluir citas de texto Ejemplo: recuerde incluir el argumento teórico
entre comillas “xxx” Autor -Primer apellido del autor-, año y página =
(Ballesteros, 2014, p. 51)

De forma colaborativa diligencie el cuadro matriz en el que, a partir de las


afirmaciones, caracterice los procesos cognitivos básicos.
(Por ser un producto colaborativo se espera que incluyan más de una
definición por diferentes teóricos y se describa lo más completo posible
cada proceso cognitivo básico)
Nombre de integrantes del grupo que Número de identificación
participan en el desarrollo de la tarea:
1.
2.
3.
4.
5.

1. Definición(es) o conceptualización del proceso cognitivo: es importante que la


definición cuente con su cita textual.

La sensación: es el efecto Atención: Se da Memoria: La memoria es


inmediato de los estímulos en el cuando el receptor una función cerebral que
organismo (recepción del estímulo) empieza a captar interviene en todos los
y está constituida por procesos activamente lo que procesos de aprendizaje
fisiológicos simples. Se trata de un ve lo que oye y, del ser humano. Es vital
fenómeno fundamentalmente comienza a fijarse para la supervivencia del
biológico. Muy controvertido y con en ello o en una individuo como lo ha sido
múltiples acepciones en el parte de ello, en para la supervivencia de la
pensamiento filosófico y lugar de observar o especie. ... La memoria es
psicológico. En general, se refiere escuchar la capacidad de adquirir,
al impacto de los estímulos simplemente de almacenar y recuperar
externos e internos en los pasada. Esto se información. Segun
receptores sensoriales y a la debe a que el Fuenmayor, G., y
primera etapa de reconocimiento individuo puede Villasmil, Y. (2008)
por el cerebro, básicamente dividir su atención "Significa que la memoria
retentiva que se correlaciona con la de modo que pueda es la facultad por medio
memoria sensorial de los modelos hacer más de una de la cual se retiene y
de procesamiento de la cosa al mismo recuerda el pasado, es la
información. (Bermeosolo, J. 1997) tiempo. Para ello facultad por la cual se
La percepción: es el proceso por adquiere destrezas almacena el conocimiento
medio del cual extraemos y desarrolla rutinas que se tiene sobre algo y
información del medio ambiente.2 automáticas que le las interpretaciones que se
Involucra la sensibilidad y su permiten realizar hacen de ello" P. 177
interpretación. Las sensaciones una serie de tareas
implican la información básica que sin prestar, según
nuestros aparatos perceptuales parece, mucha
reciben, tanto interna como atención. A esto es
externamente, y lo conducen hasta lo que se llama
las áreas sensitivas primarias" teoría de la
Uriarte Bonilla, V. R. P. 55. (2013) capacidad
(Banyard, 1995:
29)
2. Estructuras o áreas cerebrales implicadas en el proceso cognitivo (Nombre y
explique cada estructura que función tiene).

Percepción: Atención: La Memoria: "Los estudios


TÁLAMO Es una estructura atención es un experimentales, asi como
ubicada en la base del cerebro que proceso complejo los clínicos en humanos
recibe información proveniente de que participa resaltan, entre las
los sentidos y la transmite a prácticamente en estructuras cerebrales
diferentes zonas de la corteza todas nuestras relacionadas con la
cerebral para ser procesada. En actividades diarias. memoria, hipocampo,
experimentos se registró la A lo largo del tálamo, amígdala del
actividad talámica cuando el tiempo se ha hecho lóbulo temporal, cuerpos
individuo recibe señales evidente que la mamilares y al cerebelo,
simultáneas de dos sentidos (vista atención no era un entre otras"Hugo Solís, et
y oído) pero solo está enfocando proceso unitario, al P. 177. (2009).
su atención en uno de ellos. Estos sino que se podía HIPOCAMPO: desempeña
estudios revelan que el tálamo fragmentar en un papel vital en el
analiza esta información y diferentes aprendizaje de regulación,
determina a que estímulo debe “subprocesos la codificación de la
prestarle atención. (Nadal, M, atencionales” o memoria, la consolidación
Gómez Y, 2018) tipos de atención. de la memoria, y la
Hipocampo Es una de las partes De este modo, se navegación espacial. Hugo
del cerebro más importantes. Está han ido Solís, et al,.. (2009).
situado en lo que se conoce como proponiendo TÁLAMO: Transmite la
sistema límbico y está muy diferentes modelos mayoría de la información
relacionado tanto de los procesos para explicar de la que alcanza la corteza
mentales con la memoria, como manera más fiel cerebral y, además,
con aquellos que tiene que ver con posible cada uno de integra diversas
la producción y regulación de dichos modalidades sensoriales
estados emocionales, además de subcomponentes o Uriarte Bonilla, V. R.
intervenir en la navegación tipos de atención. (2013) LOBULO
espacial, es decir, el movimiento El modelo más TEMPORAL: Tiene un
en el que nos imaginamos el aceptado es el papel clave en la memoria
movimiento a través de un espacio Modelo jerárquico auditiva. Por otro lado, el
concreto. de (Sohlberg y lóbulo temporal tiene un
Mateer (1987, papel clave en la memoria
Sensación: LÓBULO TEMPORAL 1989) declarativa, es decir, el
DERECHO "Reconocimiento de recuerdo consciente de
objetos y esquemas, memoria vivencias Uriarte Bonilla,
espacial, identificación de rostros. V. R. (2013)
En el surco temporal superior se AMIGDALA: es esencial
interpreta el lenguaje corporal, tanto para apreciar las
implica una capacidad para emociones de los demás
evaluar los movimientos que como para generar
hacen los seres vivos (movimiento conductas que expresan
biológico) y no cualquier otro nuestras propias
movimiento; particularmente emociones, especialmente
sensible a los movimientos de los el miedo. La amígda- la
ojos, los párpados y los labios puede modular el
"Uriarte Bonilla, V. R. P. 382. funcionamiento del
(2013). hipocampo, relación que
LÓBULO TEMPORAL nos ayuda a guar- dar
IZQUIERDO" permite reconocer recuerdos vividos con
el lenguaje hablado y escrito. altacarga emocional"
Discriminación fonética. Memoria Kosslyn, S P. 25. ( 2008).
verbal explícita, interpretación de CEREBELO: "Se ocupa de
significados verbales. la coordinación física.
Procesamiento perceptual tanto También se relaciona con
auditivo como visual, enfocando algunos aspectos de la
los recursos para de-talles . atención y con la
Procesa características visuales, estimación del tiempo. La
determina el color y la forma" superficie del cerebelo es
Uriarte Bonilla, V. R. P. 381. similar a la de la corteza
(2013). cerebral, lo cual implica
LÓBULO PARIETAL IZQUIERDO que es una estructura que
Tiene dos funciones principales: participa en muchos
somatosensación y la integración procesos complejos"
sensomotora integra visual, Kosslyn, S P. 26. ( 2008).
auditiva y somatosensorial
información con el fin de guiar el
comportamiento Uriarte Bonilla, V.
R. P. (2013).
LÓBULO OCCIPITAL DERECHO
procesa estímulos visuales de
forma permanente, analizando
distancias, formas, colores,
movimientos… Todo aquello que le
llega a través de la retina pasa por
este centro de análisis y
procesamiento, para después
enviar la información a la corteza
cerebral Bonilla, V. R. P. (2013).
3. Clasificación o tipologías de cada proceso cognitivo básico:

Hay tres tipos de sensaciones. Atención: Podemos Memoria: "La memoria


(Sebastián Ávila Medicina At establecer tres puede clasificarse de
Universidad Nacional Autónoma De sistemas diferentes acuerdo con el tiempo
Honduras) de atención. Según durante el cual es efectiva
EXTEROCEPTIVAS: provocadas el modelo creado en: memoria a corto plazo
por estímulos externos y que por (Posner Y y memoria a largo plazo.
recogemos por medio de los Petersen En El Año Además, la memoria
órganos de los sentidos. Se 1990) también puede
clasifican en: táctiles, térmicas, Red categorizarse de acuerdo
dolorosas, olfativas, gustativas, deorientación: con la naturaleza de lo
visuales y auditivas. Controla la que se recuerda en:
PROPIOCEPTIVAS: permite atención selectiva. memoria declarativa y
darnos cuenta de los movimientos Está relacionada memoria no declarativa o
y cambios de posición de nuestro con la corteza de procedimiento" Citado
cuerpo. Las impresiones que se parietal posterior, de Fuenmayor et al., P.
producen se llaman sensaciones el núcleo pulvinar 178. (2008)
cenestésicas. del tálamo y Memoria sensorial: Esta
INTEROPERCEPTIVAS: proceden también con el memoria está relacionada
de las vísceras de la economía y colículo superior. con la llegada de la
son provocadas por fenómenos Red de ejecución: información a un órgano
mecánicos y químicos. A través de Se ocupa de la receptor (el ojo), hasta
estas sensaciones nos damos atención selectiva, que el cerebro ha
cuenta que tenemos sed, hambre, sostenida y realizado su percepción.
dolor visceral, plenitud estomacal dividida. Podemos Su función operativa es de
y vesical, náuseas y sensaciones ubicar esta red en segundos, la entrada de la
sexuales. Las impresiones que se la corteza información es muy
producen se denominan prefrontal dorso rápida, la persistencia es
sensaciones cenestésicas. lateral, la muy breve, se diría que
orbifrontal, la antes que ocurra otra
La percepción implica “la captación cingulada anterior, fijación ya ha
de información, a través de con el neoestriado desaparecido la anterior;
nuestros sentidos, y su posterior y el área motora y la evocación depende de
procesamiento para dar un suplementaria. Red la velocidad en que el
significado a todo ello” (Marina de alerta: Este cerebro procesa la
1998: 132). Se trata de un sistema es el información.
mecanismo activo, selectivo, encargado de Memoria a corto plazo: es
constructivo e interpretativo regular el nivel de un
Citado de Fuenmayor, G., y activación de una SiStema de capacidad
Villasmil, Y. (2008) VISUAL: "La persona (Arousal) y limitada en
corteza visual situada en el lóbulo también la atención el que se mantiene
occipital, tiene como función la sostenida. Se durante un
recepción e interpretación de los encuentra tiempo breve (<20
estímulos visuales y la estrechamente segundos) la
comunicación con otras áreas ligado a la información proveniente
corticales para contribuir a la formación reticular, de los
determinación de cualquier a las áreas registrOS sensoriales. La
proceso visual complejo" correa, frontales, el información perdura en
V. et al,.P. 139 (2012) tálamo, los virtud de
GUSTATIVA: Nos proporciona una ganglios basales y Su Tepetición.
evaluación del alimento, este se da las estructuras Memoria a largo plazo: La
porque a través de las yemas límbicas. memoria de largo plazo
gustativas nos llega la información está
a varias zonas del cerebro, las cOnstituida por todos los
mismas que pueden ser COnocImientOS,
modificadas por la sensibilidad experiencias y
táctil de la boca y las asaberes que se
sustanciasque estimulan las amacenan a lo
terminaciones para el dolor, los largo de la vida y resulta
diversos sabores que percibe una fundamental al momento
persona son las combinaciones de de
las sensaciones gustativas comprender. Sólo se
elementales correa, V. et al,.P. comprende
141 (2012) aquello que puede
AUDITIVA: La corteza auditiva relacionarse
está en el lóbulo temporal, en ella coherentemente con lo
la neocorteza juega un papel que ya se
importante en funciones conoce, es decir, Con
superiores y complejas aquello que
relacionadas con la visión y se tiene en la memoria de
audición correa, V. et,al,.. (2012) largo
OLFATIVA: nos permiten percibir plazo.
ciertas sustancias químicas del y
aire a la que denominamos olor; a Memoria operativa o de
diferencia de otras neuronas, las trabajo
que tienen que ver con el olfato Esta memoria, más que
constantemente se degeneran y ser
son reemplazadas por células concebida como un
nuevas, esto se da porque estas almacén
neuronas están siempre en donde se guarda
contacto con el medio externo información por
correa, V. et al,.P. (2012) un tiempo breve, antes de
HAPTICA: tiene como función la pasar a
recepción e interpretación de los la memoria de largo plazo,
estímulos táctiles, así como la se le
relación con otras áreas figura como un sitio en el
secundarias y terciarias occipito que se
temporo-parietales, necesarias en integra la información que
cualquier tipo de función simbólica se
táctil; el área somatosensitiva recibe del exterior o
primaria se encarga de la información
localización específica de las nueva. con la que estaba
sensaciones en diferentes partes almacenada en la
del cuerpo, la capacidad de memoria de largo plazo,
discriminar los grados críticos de los conocimientos previos.
presión, textura y los pesos de los Esta integración permite
objetos correa, V. et al,.P. 141 reconocer, identificar y
(2012) dar sentido a lo percibido.
(Fuenmayor & Villasmil,
Revista de Artes y
Humanidades UNICA,
2008)
4. Patologías o trastornos que puede relacionarse con el proceso cognitivo, ya
sea por alguna lesión física o falta de práctica o entrenamiento de los procesos
cognoscitivos.
Perceptual y sensorial: Atención: Memoria: Memoria: Según
Sensorial: AGOBIO: A veces los CUANTITATIV O - Uriarte Bonilla, V. R.
pacientes angustiados refieren Hiperprosexia: Se (2013)Los factores
sentirse agobiados. Una de las produce unexceso biológicos que
acepciones de agobiar para el en la atención. Es predisponen a
diccionario de María Moliner es la característica en determinada enfermedad
de tener la sensación de no poder cuadros que son:
moverse, de no poder respirar o incluyen ideas de
desenvolverse. tipo delirante. - a. La herencia, como se
APEGO: Llamamos así a la Hipoprosexia: Se presenta en el trastorno
vinculación que se establece en los produce por una bipolar y el alcoholismo,
primeros años de la vida entre el disminución de la entre otros.
niño y la madre u otra figura capacidad de
cuidadora, y la sensación de atención de b. Lesiones o
malestar que aparece en el niño individuo. enfermedades cerebrales
cuando se separa de él está figura. Aprosexia: o extracerebrales.
ALUCINACIONES Implica la pérdida
CINESTÉSICAS: Así como lo total de la c. El temperamento, ya
indica el artículo de psiquiatría, capacidad de que la forma de
son alucinaciones de movimiento atención. adaptación no es la misma
activo o pasivos. En ellas el sujeto CUALITATIVO en un sujeto irritable y
tiene la sensación de que sus Pseudoaprosexia: agresivo que en otro
miembros ejecutan movimientos Supone la tranquilo y reflexivo.
cuando en realidad están parados presencia de una
o que sus miembros pesan atención que se d. Los factores
muchos o son muy ligeros, o que encuentra centrada constitucionales, como la
el suelo se les mueve, que vuelan en los estímulos introversión–
o bien que una fuerza inhibidora internos obviando extroversión, la cali- dez–
no le deja moverse. Pueden completamente los frialdad en el trato, la
aparecer enfermos neurológicos estímulos externos. estabilidad o el
(parkinson, miastenia gracias, Paraprosexia: Las permanente cambio
epilepsia parcial) y muy raramente personas con este emocional, el grado y tipo
como consecuencia de la retirada tipo de déficit de inteligencia y el área
de fármacos como la muestran una de interés. Pág. 8
benzodiacepinas. atención inestable.
Es propia de
cuadros de tipo
Percepción: maníaco. (Posner Y
Trastornos cualitativos Petersen En El Año
ILUSIONES 1990)
-Percepción distorsionada de
un estímulo,distinta a la que
tendríamos
si sólo se tuviese en cuenta la
configuración física o formal
del estímulo
-Anomalía en la construcción
psicológica que el sujeto
realiza acerca del estímulo
Trastornos cuantitativos
Hiperestesia
Percepción de estímulos con
mayor
intensidad, número y rapidez
Ej.: drogas estimulantes,
migrañas
Hipoestesia
Percepción de estímulos con
menor
intensidad, número y rapidez
Ej.: depresión, intoxicación
por OH, EM,
diabetes, ACVs, tumores SN
Distorsiones perceptivas:
Ilusiones
Sentido de presencia
-Sensación de no estar solo,
aunque no haya nadie
alrededor, ni sea capaz
de identificar claramente un
estímulo que apoye esa
sensación Pareidolias
-Asignar una organización y un
significado aun estímulo
ambiguo o poco estructurado

5. Registre una situación (por cada integrante que participa) de la vida diaria en
la que aplican los procesos cognitivos básicos. Ejemplo: Cuando realizó la
descripción de mi mascota: es gris, de altura mediana, de ojos redondos, etc. Es
porque la he percibido y la puedo describir. Es importante sea lo más
descriptivo posible con la situación, donde realmente realice un ejercicio
de introspección sobre sus procesos cognitivos básicos.
Estudiante 1. Atención: Memoria: Como cuando
Percepción: Mi experiencia Imagínate en una por medio del olfato, los
laboral en un restaurante, allí mi reunión de trabajo olores nos traen a la
percepción social es extraordinaria, crucial, donde tu memoria miles de
ya que, al tratar a los clientes y atención se centra recuerdos.
colegas con afecto y respeto, mi en las discusiones Un ejemplo de esto es el
autoestima crece. Considero a las estratégicas. olor a tierra mojada
personas como maestros y espejos Mientras los después de la lluvia, me
de la vida, y al aprender de sus colegas presentan transportó a la infancia, a
enseñanzas, aspiramos a ser ideas, tu capacidad juegos bajo la lluvia y
individuos trascendentales en de atención se risas inocentes. Cada gota
nuestra existencia. vuelve vital para de lluvia traía consigo la
captar detalles esencia de recuerdos que
Sensación: importantes. habían sido guardados en
Cuando me encuentro cómodo en Mantener el algún rincón olvidado de
mi lugar de trabajo, a veces enfoque te permite mi mente
experimento nerviosismo debido a participar
la presencia de mujeres hermosas activamente, El olfato se revelaba como
con personalidades increíbles. comprender las un poderoso catalizador
Aunque trabajar con ellas hace que perspectivas de los de memorias, conectando
las tareas sean más sencillas, me demás y contribuir momentos del pasado con
tildan de caprichoso porque poseo de manera la realidad presente. Cada
un paladar extremadamente significativa a la fragancia actúa como un
sensible. Puedo percibir con toma de decisiones, hilo invisible que entrelaza
facilidad una amplia variedad de demostrando así la la historia de mi vida,
sabores, desde los más complejos importancia de la recordándome que, a
hasta los más simples, lo que a atención en veces, el simple acto de
veces incomoda a quienes me contextos oler podía abrir las
preguntan acerca de la calidad de profesionales. puertas del recuerdo con
la comida. una intensidad única y
emotiva
Estudiante 2. Atención: Memoria:
Sensación y Percepción:

Estudiante 3. Atención: Memoria:


Sensación y Percepción:

Estudiante 4. Atención: Memoria:


Sensación y Percepción:

Estudiante 5. Atención: Memoria:


Sensación y Percepción:

Conclusiones
1. XXX
2. XXX
3. XXX
Referencias

Ejemplo: Revise las normas APA 7 edición para incluir las referencias
según el tipo de documento y recuerde que se le debe aplicar sangría
francesa.

Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas:


Formación y deterioro. Madrid: UNED. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460

Nota: Borre todos los apartados explicativos y diligéncielo como se


solicita y con la información requerida.

También podría gustarte