Objetivos.
Analizar los modelos de la personalidad y sus fundamentos.
Conocer los autores representativos de cada modelo de la personalidad.
Diferenciar las características que prioriza cada modelo.
5. Diligencie la tabla matriz sobre los modelos de la personalidad, en la columna
denominada (Qué aspecto prioriza el Modelo en la triada bio -psico –social, entendida
como: los componentes biológicos (físicos), psicológicos (como deseos, motivaciones e
inhibiciones) y por el entorno social (la presión que ejercen otras personas, los
condicionamientos legales, etc.). explique con sus propias palabras y también incluya
algunos conceptos de los autores, haciendo la respectiva cita. Por ejemplo: El modelo
internalista manifiesta que somos influenciados por nuestros procesos biológicos de tal
forma que nuestras acciones son generadas…. Bermúdez, Pérez-García y Ruiz (2011)
consideran que la conducta manifestada por un individuo está determinada por su peculiar
configuración anatómica” pág. 38 (Si requiere profundizar la información recuerde que se
sugiere revisar libros y artículos de la biblioteca de la universidad o paginas indexadas y
Google académico).
MATRIZ DE RESUMEN MODELOS DE LA PERSONALIDAD.
Modelos Autores Fundamentos/Aspec Que aspecto Explique la
representativ tos centrales del prioriza el pertinencia
os modelo. modelo de la del modelo al
triada estudio de la
biopsicosocial personalidad.
explique. Argumente
con sus
propias
palabras.
Internalista Freud Entiende a la persona Este modelo Es pertinente
o Adler como ser activo al prioriza que la porque gracias
personalista. contexto. conducta de los al estudio
Las variables individuos es conductual, se
personales permiten altamente puede prever
predecir la conducta. consistente a lo como seria a
Emplea metodología largo de las futuro la
clínica y/o distintas personalidad de
correlacional. situaciones y un individuo.
estable a lo Por lo cual si se
largo del presentan
tiempo. signos
Por lo cual las alarmantes a
conductas en su tiempo tratarlos
historial profesionalment
reflejan, e.
determinadas
acciones del
individuo con su
entorno.
Situacionista Mishell Define a la persona Prioriza que el Este modelo es
(mecanicista). Rootter como ser reactivo y ambiente, importante al
Bandura pasivo al contexto. determina la estudio de la
Este modelo se centra conducta, la personalidad,
en el estudio de la cual es porque el
conducta y el observable, se entorno que
aprendizaje. adquiere y rodea al ser
Usa metodología modifica humano, trae
experimental. siguiendo las afectaciones
leyes del que repercuten
aprendizaje. en el desarrollo
En este modelo de su
recae el estudio personalidad,
sobre los considerando si
factores ajenos es negativo.
o externos al Si es un entorno
individuo. armónico,
Es decir la parte permitirá que
que rodea al ser esa persona
es influyente en tenga actitudes
sus normales con
comportamient sus semejantes
os, por eso es y consigo
necesario mismo.
verificar los
antecedentes a
conductas
negativas, para
buscar su causa.
Interaccionist Mischell Observa al individuo Primacía de la Es pertinente,
a. Van Heck como ser activo e transacción porque la
(Dialectico) Endler intencional. continua o personalidad del
Magnusson Afirma que la conducta proceso ser, hace parte
estaría determinada en dinámico de de una serie de
parte por variables interacción elementos y
personales, por otra entre persona- cada uno de
parte por variables situación. ellos aporta, por
situacionales pero El análisis del lo cual entre
sobre todo por la entorno social más completa
interacción entre es necesario sea, arroja
ambos tipos de para definir las mejores
determinantes. relaciones entre resultados. Este
las conductas modelo
ante casos adicional al ser,
particulares. estudia su
entorno social
para determinar
casusas de
conductas en el
mismo.
Este modelo
supera las
limitaciones de
los anteriores.
6. A partir del OVA referenciada en la Unidad 1: Liste los autores en orden cronológico
(desde Aristóteles hasta lo que encuentren en la búsqueda de la evolución de la historia del
estudio de la personalidad). Escoja un autor y desde las premisas fundamentales de dicho
autor, realice un análisis de su propia personalidad, registre en el cuadro y dispóngalo
directamente en el foro no en documento adjunto:
Listado Autor escogido Premisas Análisis de mi
cronológico. fundamentales personalidad.
Fecha: 1885 y 1939 Freud -Padre del Considero que mi
Autor:Freud psicoanálisis. personalidad, ha sido
-Existencia del influenciada por esa
inconsciente. serie de
-El comportamiento y interacciones, a lo
la personalidad largo de la vida, y
humana proceden de que a veces uno
una interacción desconoce acciones
constante de fuerzas que realiza, producto
psicológicas que de la inconciencia en
operan en diferentes ocasiones y otras en
niveles de conciencia: que actúa con una
inconsciente, postura acorde a la
preconsciente y situación.
consciente.
Fecha: Carl Jung Nacemos de una Reflexionando sobre mi
Autor: Carl Jung herencia psicológica y personalidad, me
biológica y ambos son considero una persona
determinantes de la extrovertida porque
conducta y las me gusta interactuar
experiencias. con otros, no
- Postuló que hay dos sobrepasando los
tipos principales de límites de respeto.
carácter: introvertido y Considero, que lo que
extrovertido. pienso, es reflejo de lo
-Afirma que existen 4 que siento y expreso a
funciones psicológicas los demás, hay
básicas: pensar, sentir, momentos difíciles y
juicio y percibir. agradables en la vida,
en los cuales nuestros
actos se ven reflejado,
según lo que sentimos
expresamos.
Conclusión.
La realización de estas actividades, permitió hacer un análisis profundo de la temática sobre los
modelos de la personalidad, conocer los autores que contribuyeron a las mismas, sus aportes y
características, que brinda cada modelo a la formación de la personalidad en el ser humano, desde
el enfoque en que se centra. Así mismo realizar un análisis personal desde la mirada de las
premisas de autores, permite evaluarnos e identificar qué aspectos deben mejorase.
Bibliografía.
Guerra, E. I., & Fuster, A. B. (1983). Interaccionismo y psicología de la personalidad. Análisis y
modificación de conducta, 9(20), 47-68.
Moreno, J. B., María, P. G. A., Antonio, R. C. J., Pilar, S. S., & Beatriz, R. L. (2012). Psicología de la
personalidad. Editorial UNED.
Sinisterra, M. M., Cruz, J. P., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico
del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.