PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
CALIENTE
I. OBJETIVO
Establecer las acciones que permitan dar una respuesta inmediata y oportuna por medio
del equipo adecuado y personal capacitado en caso de una emergencia durante la
realización de actividades caliente, teniendo como finalidad la preservación de la
integridad de los trabajadores, así como una respuesta oportuna y eficaz.
II. ALCANCE
Este plan de atención a emergencias aplica a todo el personal que realice actividades
de corte y/o soldadura dentro de las instalaciones de la empresa, esto incluye a personal
contratista y/o prestadores de servicios.
III. DEFINICIONES
AUTORIZACIÓN: Es el acto mediante el cual el patrón, o una persona designada por éste,
permite por escrito que un trabajador capacitado realice trabajos de soldadura y corte,
en un área no designada específicamente para la realización de estas actividades.
CARETA DE PROTECCIÓN: Es el equipo de protección personal usado en las actividades
de soldadura o corte, que sirve para proteger los ojos, la cara y el cuello del trabajador
contra la radiación ultravioleta, infrarroja y visible, y de quemaduras por salpicaduras de
cualquier material que sea expulsado al soldar o cortar.
CILINDRO: Es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar
gases comprimidos utilizados en las actividades de corte y soldadura.
EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,
ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.
ESMERILADO O PULIDO: El esmerilado o pulido es un proceso de remoción de material
en el que una rueda compuesta por partículas abrasivas desgasta una superficie más
suave, como resultado se desprenden chispas a altísimas temperaturas que
representan pequeños fragmentos metálicos removidos rápidamente.
                    PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                            CALIENTE
ESPACIO CONFINADO: Es un lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural
deficiente, configurado de tal manera que una persona puede en su interior desempeñar
una tarea asignada, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida,
que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual
se realizan trabajos específicos ocasionalmente.
EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de
una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
GASES COMBUSTIBLES: Son gases que generalmente en combinación con oxígeno, son
usados para el proceso de soldadura o corte. Algunos de ellos son: el acetileno, el gas
natural, el hidrógeno, el propano, el propadieno-metilacetileno estabilizado y otros
combustibles sintéticos e hidrocarburos.
MAMPARA: Es un cancel o biombo portátil, que sirve para proteger de radiaciones,
chispas o material incandescente a terceros, en las actividades de trabajo en caliente.
MATERIAL RESISTENTE AL FUEGO: Es todo aquel material que no es combustible y que
sujeto a la acción del fuego, no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla
mecánicamente por un período de al menos dos horas, según los esfuerzos a los que es
sometido.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar
sus consecuencias.
PERMISO DE TRABAJO: Autorización escrita para realizar un trabajo o una actividad, de
acuerdo con las indicaciones de este procedimiento.
PLAN DE RESCATE: Conjunto de estrategias o procedimiento, prevista de antemano,
para recuperar de forma segura de un espacio confinado.
RESCATE: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo
desde un espacio confinado.
RIESGO POTENCIAL: Es la posibilidad de que, durante la actividad de soldadura o corte,
el equipo para soldar o cortar, o la mala utilización por el operador, cause lesiones a los
trabajadores, a terceros o al centro de trabajo.
                    PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                            CALIENTE
SOLDADURA ELÉCTRICA DE ARCO: Dentro del campo de la soldadura industrial, la
soldadura eléctrica de arco es la más utilizada. Para ello se emplean máquinas
eléctricas de soldadura que básicamente consisten en transformadores que permiten
modificar la corriente de la red de distribución, en una corriente tanto alterna como
continua de tensión más baja, ajustando la intensidad necesaria según las
características del trabajo a efectuar. La fuente de calor es un arco eléctrico. Al frotar
ligeramente el extremo del electrodo contra el metal de las piezas, se produce un
cortocircuito. Esto tiene como resultado la aparición de una chispa a altísima
temperatura que calienta el aire entre los dos puntos de contacto.
SOLDADURA OXIACETILÉNICA: Este proceso usa una mezcla de gas (acetileno) y oxigeno
obtenido de cilindros a presión, los gases se envían a un soplete a través de válvulas y
reguladores en la adecuada presión y proporción, se mezclan en el soplete y se queman
generando una llama de altísima temperatura en la punta del mismo.
TRABAJO EN CALIENTE: Actividades de corte, pulido y soldadura u otras actividades que
impliquen la generación de chispa y riesgo de incendio.
VIGILANTE DE FUEGO: Se refiere a la persona que supervisa los trabajos en caliente y
deberá ser cualquier empelado que haya sido entrenado en el uso de extintores y sepa
como actividad el protocolo de Emergencia de planta.
IV. RESPONSABILIDADES
GERENTE GENERAL: Asignar los recursos necesarios para el diseño, implementación y
ejecución de este plan.
COORDINADOR DE CAPACITACIÓN: Asegurar que el personal reciba la capacitación y
entrenamiento en materia de atención a emergencias que impliquen rescate y/o
atención de víctimas en materia de trabajos de corte y/o soldadura.
SEGURIDAD INDUSTRIAL: Responsable de la coordinación del personal y actividades al
momento de la atención de la emergencia.
DEPARTAMENTO MÉDICO: El personal médico en turno es responsable de brindar la
atención médica necesaria, dictaminar el estado de la víctima, así como de la toma de
decisión sobre su traslado a la UME IMSS más cercana.
GERENCIAS: Designar personal voluntario para la formación de las distintas brigadas.
                   PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                           CALIENTE
BRIGADISTAS: Acudir a todas las capacitaciones y prácticas a las que le sea llamado,
atender las emergencias a las que se le solicite acudir o se presenten en la planta.
V. ESCENARIOS POSIBLES
 MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
   •   Queda estrictamente prohibido para todo el personal que se encuentre dentro
       del complejo, encender cualquier tipo de fuego, así como el fumar dentro de
       cualquiera de las áreas del agroparque.
   •   Toda actividad de corte y/o soldadura deberá contar con un extintor de PQS de
       al menos 6kg en el área o en una circunferencia no mayor a 7mts del área donde
       se realicen dichas actividades.
   •   Todo equipo de oxicorte deberá contar con su estructura para transportar
       tanques, amarrado con cadena o cinta de nylon.
   •   Está estrictamente prohibido el uso de cualquier gas combustible para realizar
       actividades de corte y soldadura, ajenos al oxígeno y acetileno.
 QUEMADURAS
La gravedad de la quemadura se evalúa de acuerdo con el porcentaje del cuerpo
abarcado. La profundidad de la lesión, la zona afectada y los riesgos de infección.
   -   PRIMER GRADO: Afecta a la epidermis y solo enrojece la zona afectada
   -   SEGUNDO GRADO: Alcanza a la epidermis y la dermis, y se caracteriza por la
       aparición de ampollas.
   -   TERCER GRADO: Involucra la epidermis, la dermis y la hipodermis. En ocasiones
       llega a los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos, se caracteriza por
       producir una costra de color negruzco. No solo dolorosas por la destrucción de
       los términos nerviosas del dolor.
                    PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                            CALIENTE
•   Hacer seguro el lugar del accidente y, en cuanto sea posible, separar a la víctima de
    la fuente calórica agresora.
•   Nunca arranque la ropa que se ha pegado a la piel.
•   Valorar el ABC y asegurar el mantenimiento de las constantes vitales, sobretodo en
    pacientes con quemaduras en la cara, mismos que van a presentar edema y graves
    complicaciones respiratorias.
•   Enfriar la zona quemada inmediatamente con agua corriente durante 10 minutos;
    dependiendo de la extensión de la quemadura y de la zona corporal Quemada se
    puede aplicar paños empapados en agua o sumergir la zona en un recipiente tipo
    barreño.
•   No Reventar las Flictenas (Ampollas) de la superficie lesionada ni retirar piel muerta.
•   Cubrir con apósitos estériles, si es posible, o muy limpios. En quemaduras grandes y
    extensas (grandes quemados) cubrir al paciente con una sábana como aislamiento,
    o mejor aún, si se dispone de él. Con un paño metálico isotérmico o Manta térmica
    para prevenir la hipotermia que se produce con frecuencia en Estos pacientes. En
    quemaduras extensas de miembros (brazos-antebrazos-muslos-piernas) cubrir con
    toallas o pañuelos limpios Húmedos y elevar el miembro.
•   Retirar anillos, relojes, pulseras, etc. Este tipo de lesiones suelen producir Mucho
    edema e hinchazón en los miembros, y de no ser tratados a tiempo podrían
    comprometer la circulación sanguínea de la extremidad.
•   Trasladar a Servicio Médico para valoración y tratamiento.
 ELECTROCUCIÓN / DESCARGA ELÉCTRICA:
La corriente eléctrica tiene la posibilidad de provocar lesiones graves, inclusive la
muerte. La mayoría de las veces están originadas por el deterioro y mal mantenimiento
de la instalación. Se deben extremar los cuidados en este aspecto. Toda instalación
"provisoria" debe clausurarse, a fin de que no se tengan ni el más remoto acceso a ella.
    •   La(s) persona(s) responsable de realizar el rescate evaluará la escena haciéndola
        segura antes de comenzar cualquier actividad.
                   PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                           CALIENTE
  •   Cortar el suministro eléctrico inmediato bajando los swich o interruptores que
      intervienen en donde se encuentre la víctima.
  •   En caso de no poder cortar la corriente, mover a la víctima de la fuente de poder
      con algún elemento no conductor (madera o plástico). Si el piso está húmedo
      apoyarse sobre alguna superficie aislante.
  •   Comienza a hacer reanimación cardiopulmonar si la persona no muestra signos
      de circulación, como respirar, toser o moverse.
  •   Trata de evitar que la persona lesionada se enfríe.
  •   Tapa todas las zonas quemadas con una venda de gasa estéril (si se puede
      conseguir) o con una tela limpia, no usar mantas ni toallas, porque las fibras
      sueltas pueden adherirse a las quemaduras.
  •   Trasladar a Servicio Médico para valoración y tratamiento.
 TÉCNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  •   Se coloca a la víctima en decúbito supino (boca arriba), y quien reanima se
      arrodilla a su lado, con las rodillas a la altura del pecho de la víctima
  •   Se elige el punto de compresión. En el centro del tórax, entre los pezones.
  •   Durante las compresiones torácicas, el reanimador no debe apoyar sus dedos en
      el tórax del paciente para así asegurarse de que la presión que ejerce no se aplica
      en las costillas. Tampoco hay que hacer presión en el abdomen ni en la parte
      final del esternón.
  •   Quien reanima descarga su peso sobre el esternón del paciente con un
      movimiento basculante de pelvis. La profundidad de cada compresión será de 4-
      5 cm y, tras cada compresión, el tórax debe recuperar su posición inicial.
  •   Hay que apretar con firmeza y rapidez.
  •   Frecuencia de compresiones: 100-120 / minuto. El tiempo empleado en
      comprimir - descomprimir debe ser el mismo.
                    PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                            CALIENTE
   •   Relación compresión – ventilación = 30/2 en todas las víctimas, excepto en
       recién nacidos.
   •   Se debe intentar limitar el número de interrupciones de las compresiones
       torácicas. Cada vez que se interrumpen, la sangre deja de circular.
 PLAN DE TRASLADO DE VÍCTIMAS
Toda víctima será evaluada por el personal médico en turno, este dictaminará la
gravedad del mismo y decidirá si es necesario el traslado a una UNE IMSS o no.
Si la lesión no es muy grave pero necesita atención médica inmediata, se utilizarán
vehículos de transporte de personal para ello.
Si el operador está muy grave se tendrá que trasladar en la ambulancia de la empresa
o cruz roja mexicana conforme disponibilidad.
VI. LA FORMA DE ALERTAR LA ALARMA SOBRE LA SITUACIÓN DE
EMERGENCIA
La empresa usará el siguiente código de colores en dado caso se presente una
emergencia, dependiendo el tipo es el color a usar:
Código Rojo: Se refiere a una emergencia en la que está involucrado el fuego.
Código Azul: Se refiere a un accidente en el que exista la posibilidad de ahogamiento,
asfixia o cualquier tipo de dificultad respiratoria.
Código Morado: Accidentes relacionados con caídas de alturas.
Código Café: Se refiere a un accidente ocasionado por montacargas, grúa o pallet Jack.
Código Naranja: Se refiere a un accidente ocasionado por maquinaria o equipo.
Código Amarillo: Se refiere a accidente ocasionado por instalaciones eléctricas.
Código Negro: Se refiere a fugas de gases tóxicos o accidentes relacionados con ellos.
                    PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                            CALIENTE
Código Verde: Se puede volver a condiciones normales de trabajo.
Es de suma importancia que el personal conozca este código y en caso de emergencia
sea utilizado de forma verbal por medio del altavoz o diciendo en voz alta.
EJEMPLO:
                                     CODIGO AMARILLO
                                     CODIGO AMARILLO
                                     CODIGO AMARILLO
                                     CODIGO AMARILLO
Esta es una forma de alertar a los integrantes de las brigadas, para que puedan actuar
y al personal en general.
Adicional a esto, deben estar colocadas las siguientes instrucciones en un lugar visible:
                PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN ACTIVIDADES EN
                                                        CALIENTE
VII. NÚMEROS DE EMERGENCIAS
       NOMBRE DE LA DEPENDENCIA        NÚMERO AL QUE MARCAR
   Número de atención a emergencias            911
          Denuncia anónima                     089
          Atención a mujeres                   075
               LOCATEL                   (33) 3134 4982
           Denuncia Escolar               800 7862 729
      Protección Civil y Bomberos        (33) 3818 2203
               Cruz Roja                 (33) 3345 7777
         Urgencias Cruz Verde            (33) 3633 2313
           Policía Municipal             (33) 3836 3600
          Policía de la mujer            (33) 3636 8389
       Reporte de fauna silvestre        (33) 3030 9101