UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Carrera de Administración de Empresas
COMPORTAMIENTO DEL PIB EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS
GRUPO
Integrantes:
● Almonte Cordero Ana Gabriela
● Almonte Cordero Ana Paola
● Blanco Rodriguez Ingrid Kikey
● Navarro Apaza Imel Steffany
● Quispe Conde Karen Maritza
Docente: M.Sc. Yujra Segales Guido Rogelio
Materia: Gestión Pública I
Paralelo: “C”
Gestión: 2024
La Paz - Bolivia
PIB 2009
Luego del embate de la peor crisis financiera y económica mundial de la post-guerra, Bolivia
mostró en 2009 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,4% y sumó $us 17.464
millones, el mayor entre los países latinoamericanos. El desempeño de la demanda interna
y de las actividades no extractivas fue importante para este resultado . De hecho, el PIB no
extractivo creció en 4,9%, cifra superior en 1,2pp al registrado en 2008 (3,7%). La solidez de
la economía boliviana fue puesta a prueba por la crisis financiera internacional y las
presiones inflacionarias, pero salió airosa.El Producto Interno Bruto (PIB) del país continuó
con un crecimiento sostenido (3,4%). Un capítulo importante es el referido a las Reservas
Internacionales Netas que hasta fines de 2009 alcanzaron 8.580 millones de dólares, el
nivel más alto de la historia de Bolivia.
PIB 2010
En 2010, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se aceleró a 4.1% y sumó
$19.787 millones en el proceso de transición hacia una senda más alta de crecimiento en
línea con el dinamismo de la inversión (especialmente de origen público),señalando un
repunte de 0,8pp respecto a la de 2009 (3.4%), en un entorno de paulatina recuperación de
la economía mundial. La tasa mencionada dio continuidad a una senda de crecimiento
estable y sostenida como no mostraron la mayor parte de las economías.
PIB 2011
El producto interior bruto de Bolivia en 2011 ha crecido un 5,2% respecto a 2010 y sumó
$us 24.137 millones. Se trata de una tasa 11 décimas mayor que la de 2010, que fue del
4,1%, lo que revela una moderada aceleración de la tasa de crecimiento, que aumentó un
punto porcentual con respecto a 2010. Las tres actividades económicas que registraron un
mayor crecimiento en 2011 fueron la construcción, los servicios de transporte y
almacenamiento y los servicios financieros, cuyas tasas de expansión fueron de un 7,5%,
un 6,5% y un 5,3%, respectivamente.
Por otra parte, el crecimiento de dos de los sectores más importantes de la economía
boliviana, la agricultura y la minería, se aceleró ligeramente en comparación con 2010, pero
sigue siendo inferior al de la economía en general. La agricultura mostró una expansión del
3,2%, mientras que la minería creció un 4,3%, principalmente debido al aumento de la
producción en respuesta a los altos precios de los productos básicos en 2011.
2012
En Bolivia, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un aumento del 5,1% en el año
2012 en comparación con el año anterior. Esta tasa representa una disminución de una
décima con respecto al año anterior, cuando alcanzó el 5,2%.
En el año 2012, el PIB boliviano ascendió a 27.282 millones de dólares, situando a Bolivia
como la economía número 102 entre los 196 países cuyos PIB publicamos. El valor
absoluto del PIB en Bolivia aumentó en 3.147 millones de dólares con respecto a 2011.
2013
En el año 2013, Bolivia experimentó un crecimiento notable en su Producto Interno Bruto
(PIB), alcanzando un 6,78% en comparación con el año anterior y sumó $us 30.883
millones, lo que representa la tasa más alta en los últimos 25 años. Este incremento fue
confirmado por el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) del país, que registró un
crecimiento del 6,83% entre enero y diciembre de ese año.
Durante el año 2013, para lograr este récord de crecimiento del PIB, se destacan tres
actividades económicas principales: Petróleo Crudo y Gas Natural con un aumento del
13,97%, Construcción con un 10,64%, y Servicios de la Administración Pública con un
9,54%. Por otro lado, la producción de Minerales Metálicos y No Metálicos experimentó el
crecimiento más bajo, con un 2,89%.
Al analizar la tasa de crecimiento promedio anual del PIB por quinquenio, se observa una
variación significativa. La tasa más baja, de 2,35%, se registró entre 1999 y 2003, mientras
que la más alta se dio en el último quinquenio del período considerado, entre 2009 y 2013,
con un crecimiento anual promedio de la economía del 5,31%.
Los datos fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y muestran
una tendencia positiva en la actividad económica boliviana, especialmente en sectores clave
como energía, construcción y administración pública.
2014
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en enero de 2014 alcanzó un
notable 6,06% y sumó $us 33.237 millones, impulsado principalmente por el sector de la
industria manufacturera, que contribuyó con 1,16 puntos porcentuales a este aumento
económico. Este crecimiento superó las expectativas gubernamentales, que proyectaban un
crecimiento del 5,7% para el año.
Los datos del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) revelaron que otros sectores
también tuvieron un impacto positivo en el crecimiento económico de enero. El petróleo
crudo y el gas natural contribuyeron con 0,94 puntos porcentuales, seguidos por los
establecimientos financieros con 0,84 puntos porcentuales, y el transporte y
almacenamiento con 0,67 puntos porcentuales. Los servicios de la administración pública
también tuvieron una contribución significativa, aportando 0,52 puntos porcentuales.
La incidencia de la industria manufacturera en el crecimiento económico resalta la
importancia de este sector en la expansión de la economía boliviana, superando la
contribución de sectores como el de hidrocarburos. Además, el crecimiento del 6,06% en
enero superó las proyecciones gubernamentales, lo que se atribuyó al nuevo modelo
económico implementado en el país.
El Ministerio de Economía destacó los logros del modelo económico, señalando un
crecimiento económico del 6,8% y una inversión pública de $us 3.781 millones en 2013.
Esto contrasta con las tasas de expansión más bajas durante el período neoliberal de
1985-2005.
A pesar de un contexto internacional y regional caracterizado por la incertidumbre y la
volatilidad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía boliviana
mantenga su crecimiento estable. La estabilidad macroeconómica, marcada por un
superávit registrado por octavo año consecutivo, es destacada como un logro por parte del
FMI.
2015
En 2015, Bolivia cerró con una tasa de crecimiento de su Producto Interno Bruto(PIB) del
4,85% , la más baja de los últimos cinco años y sumó $us 33.241 millones.
La información da cuenta de que todos los sectores, excepto hidrocarburos y minerales,
tuvieron tasas de crecimiento positivas. Un caso llamativo es el de la actividad del petróleo
crudo y gas natural, que registró una variación negativa después de seis años. En el caso
de la actividad minera, la última vez que hubo un retroceso fue en 2012.
En marzo de 2015, el Gobierno disminuyó la previsión de crecimiento de la economía para
esa gestión de 5,9% a 5% debido, principalmente, al leve incremento de la inversión en el
sector público. En esa oportunidad, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB)
Armando Méndez y el analista financiero Armando Álvarez coincidieron en señalar que la
revisión a la baja del PIB se debía a la caída del precio del petróleo.
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un periodo determinado, generalmente de un año.
La última vez que Bolivia registró un crecimiento por debajo del 5% fue en 2010, cuando la
expansión de la economía llegó a 4,13%. Al año siguiente el PIB creció 5,2%, en 2012 subió
a 5,12%, en 2013 a 6,8%, en 2014 a 5,46% y el año pasado alcanzó el 4,85%.
En América del Sur, no obstante, la economía boliviana logró posicionarse nuevamente en
2015 como la primera en crecimiento, por tercer año consecutivo.
Perú se ubicó en segundo lugar con una tasa de crecimiento de 3,26%. A este país le
siguen Colombia (3,1%), Paraguay (3%), Chile (2,1%), Argentina (2,1%), Uruguay (1%) y
Ecuador (0,3%). Brasil y Venezuela registraron tasas de crecimiento negativas.
La primera con una declinación del 3,8% de su Producto Interno Bruto y, la segunda, con
una contracción de su economía de 5,7%.
2016
En 2016, Bolivia registró un crecimiento de 4,3% y sumó $us 34.189 millones
PIB según actividad económica
Las actividades económicas registraron las siguientes variaciones positivas:
● Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a
las Empresas 7,8%.
● Construcción 7,8%.
● Industria Manufacturera 6,2%.
● Transporte y Almacenamiento 6,0%.
● Electricidad, Gas y Agua 5,3%.
● Minerales Metálicos y No Metálicos 4,7%.
● Comercio 4,4%
● Comunicaciones 4,3%
● Servicios de la Administración Pública 4,3%.
● Otros Servicios 4,3%.
● Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 3,1%.
La actividad que registró variación negativa fue:
● Petróleo Crudo y Gas Natural -4,4%.
Las actividades que presentaron mayor incidencia en este crecimiento total del PIB fueron:
● La Industria Manufacturera 1,0%.
● Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a
las Empresas 0,9%.
● Transporte y Almacenamiento 0,5%.
La actividad que registró incidencia negativa fue:
● Petróleo Crudo y Gas Natural -0,3%
Que reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
2017
En 2016, Bolivia registró un crecimiento de 4,3% y sumó $us 34.189 millones.
PIB según actividad económica
Las actividades que presentaron mayor incidencia en el crecimiento del PIB fueron:
● Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 0,89%.
● Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a
las Empresas 0,60%.
● Las Industrias Manufactureras 0,54%.
La actividad que registró incidencia negativa fue:
● Extracción de Minas y Canteras 0,07%.
Las actividades económicas
Que destacan por su crecimiento en el 2017 fueron:
● Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 7,60%.
● Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 5,21%
● Comercio 5,09%.
Por otro lado, la única actividad que registró variación negativa fue:
● Extracción de Minas y Canteras 0,61%.
Que reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
2018
En el año 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia experimentó un crecimiento
robusto, aunque algo más moderado en comparación con años anteriores. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, el PIB creció alrededor del 4,2% y sumó
$us40.581 millones en 2018.
Actividades con mayor crecimiento e incidencia en el PIB
Las actividades con mayor incidencia en el PIB, es decir, aquellas que aportan en mayor
medida al crecimiento de 4,22% en 2018 son: Industria Manufacturera con 0,90 puntos
porcentuales (p.p.); Agropecuaria con 0,84 p.p.; Servicios de la Administración Pública con
0,68 p.p. y Establecimientos Financieros con 0,66 p.p.
En 2018, la actividad Agropecuaria fue la de mayor crecimiento y con una importante
incidencia en el PIB, donde a su interior destaca el cultivo de caña de azúcar que creció en
22,04% producto de la demanda para azúcar y alcohol en la industria manufacturera.
Asimismo, en el sector pecuario los productos de la avicultura (pollo) presentaron un buen
desempeño, al igual que el ganado bovino que se vio fortalecido por la inversión del sector
privado para la potencial exportación de carne en un futuro cercano.
Resalta también la exportación de los productos agrícolas como la castaña y el maíz con un
crecimiento de 83,79% y 179,27% respectivamente, con relación a 2017.
Los Servicios de la Administración Pública registraron un crecimiento de 6,78% gracias a la
prestación de servicios individuales (educación y salud) y colectivos (alumbrado público,
saneamiento básico, defensa ciudadana, entre otros), adicionalmente el segundo aguinaldo
“Esfuerzo por Bolivia” incidió positivamente.
Por su parte, la Industria Manufacturera mantiene un importante crecimiento de 5,52%,
debido principalmente a la industria química que creció en 45,20% gracias a la producción
de urea, carbonato de litio, cloruro de potasio y el alcohol anhidro (este último utilizado para
producción de la Gasolina Súper Etanol 92).
De igual forma, destaca el crecimiento de la industria de alimentos que cubrió el mercado
interno y generó excedentes que fueron destinados para la exportación (complejo soya,
castaña, café, quinua, entre otros). Esto permitió mantener la estabilidad de precios, gracias
al aumento de la oferta y la disminución de la importación de alimentos en nuestro país.
Los Establecimientos Financieros crecieron en 5,30% gracias al impulso generado por la
aplicación de la Ley N°393 de Servicios Financieros que permitió un mayor acceso a
créditos productivos y de vivienda de interés social.
Por otro lado, la actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural presentó un crecimiento
negativo de 7,82% por la disminución de la demanda de gas natural por parte de Argentina
y Brasil que afectó negativamente a la producción.
2019
En 2019, Bolivia experimentó un crecimiento moderado en su Producto Interno Bruto (PIB),
aunque más lento en comparación con años anteriores. Según datos del Instituto Nacional
de Estadística de Bolivia (INE), el PIB del país creció alrededor del 2,2% y sumó $us 40.9
millones en 2019.
Las actividades económicas que registraron mayor incidencia en el crecimiento del PIB
fueron:
● Agricultura, silvicultura, caza y pesca con una contribución de 0,66% y un
crecimiento de 5,30%.
● Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las
empresas, con una incidencia de 0,56% y variación anual de 4,41%.
● La Industria Manufacturera, registró un aporte al crecimiento general de 0,53% y un
dinamismo de 3,19%.
Por otra parte, las actividades de Transporte, almacenamiento y comunicaciones en
conjunto, presentaron una variación anual de 1,63%, pero al interior la dinámica es
heterogénea: transporte con un leve crecimiento de 0,99% y por su parte comunicaciones
con un dinamismo de 4,27%.
Las actividades económicas que aminoraron el crecimiento general del PIB 2019 fueron:
● Petróleo crudo y Gas natural con una incidencia negativa de 0,53% en el crecimiento
del PIB, consecuentemente una variación anual negativa de 10,31%.
● En el mismo sentido, Minerales metálicos y no metálicos registró un aporte negativo
de 0,1% y una variación anual negativa de 2,04%.
2020
En 2020, Bolivia, al igual que muchos otros países, experimentó un impacto significativo en
su Producto Interno Bruto (PIB) debido a la pandemia de COVID-19 y las medidas de
contención implementadas para combatirla, alcanzando una tasa negativa de 8,2% y sumó
$us 36.897 millones, según cifras del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las actividades más afectadas por el contexto de la pandemia fueron la Minería y la
Construcción. En el caso de Construcción, las obras públicas y privadas se paralizaron
totalmente en el mes de abril y, parcialmente,en los meses de mayo y junio, representando
una disminución de 50,95% en la variación acumulada al segundo trimestre del año. Por su
parte, el sector Minerales Metálicos y No Metálicos se vio fuertemente afectado por la pausa
en la producción de plomo, plata y zinc desde fines de marzo hasta mediados de mayo, con
lo cual la actividad cayó de forma acumulada en 38,56% al segundo trimestre del año.
El sector de la Industria Manufacturera tuvo una contracción acumulada del 12,76% debido
al impacto de la pandemia en varios rubros, como ser el azucarero —que sufrió un retraso
de la zafra— y los de bebidas y textiles, que estuvieron sujetos a interrupciones en la
producción. Contrariamente, los servicios de comunicación registraron un crecimiento
acumulado de 6,14% a causa del incremento en el uso de Internet doméstico con fines
laborales y educativos. Asimismo, el sector Agropecuario tuvo un incremento de 1,53%
debido al buen comportamiento del rubro pecuario y agrícola no industrial.
2021
La gestión 2021 se cerrará con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por encima
del 5% y sumó $us 40.703 millones, a principios de este mismo año la previsión
conservadora era de 4,4%. También se logró una reducción del déficit fiscal y se comenzó a
reactivar el empleo. Las actividades económicas de restaurantes, hoteles y transporte aéreo
comienzan a despegar, luego de la parálisis por la cuarentena por la pandemia del
Covid.19, en tanto que las exportaciones crecen y el país registra un superávit comercial.
Las exportaciones aumentaron en 65% a octubre de 2021, de $us 5.396 millones
registrados en octubre de 2020 a $us 8.926 millones al mismo período de 2021, con un
fuerte impulso de la industria de manufacturas.
El Ministro señaló que se llegó a cumplir con las proyecciones realizadas en materia de
crecimiento económico, varios sectores se están recuperando con un importante repunte
como la construcción, minería, manufacturas y otros rubros que ayudan a dinamizar el
mercado interno y generan fuentes de empleo. Durante 2021 se reanudó el proceso de
industrialización en el país con la reactivación de las empresas públicas enfocadas en
sectores estratégicos y actividades productivas, mismas que generaron nuevamente
ingresos y utilidades para el país. Entre los principales proyectos destacan el reinicio de
operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, la reactivación en la industrialización de los
recursos evaporíticos (industria del Litio), el avance en la construcción de la planta
siderúrgica del Mutún, la inauguración de la planta solar fotovoltaica de Oruro – Fase II, el
inicio de operaciones de los parques eólicos de Warnes, San Julián y el Dorado, la
construcción de la central geotérmica laguna colorada, la reactivación de las empresas del
complejo manufacturero
2022
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en 2022, registró un crecimiento de 3,48% y sumó
$us 44.315 millones.
El PIB de Bolivia crece 4,1% al segundo trimestre impulsado por el mercado interno
En un escenario internacional adverso el Producto Interno Bruto (PIB) registró una tasa de
4,1% en el segundo trimestre de 2022, siendo el transporte y almacenamiento, los servicios,
los servicios básicos, construcción, el rubro agropecuario, establecimientos financieros, los
sectores más dinámicos.
En un contexto internacional complicado con elevadas tasas de inflación, algunas potencias
mundiales presentan una recesión económica, en Bolivia, por el contrario, se mantiene un
crecimiento sostenido con estabilidad de precios. “Nosotros tenemos en este momento una
tasa de crecimiento al segundo trimestre de este año de 4,1%, que es una tasa importante,
que es una tasa positiva y que va en concordancia a encontrar una tasa potencial que tiene
la economía”, informó el Ministro. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE) los sectores que presentaron mayor crecimiento fueron: transporte y
almacenamiento con 10,5%; otros servicios con 8,7%; electricidad gas y agua 7,0%;
construcción 6,1%; agropecuaria 5,7%, entre los más representativos.
Con la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el aporte del
mercado interno contribuye un rol fundamental para dinamizar la economía y generar
mejores condiciones para impulsar el crecimiento. Con la demanda interna, el aumento en
el consumo de la población, el aumento en la inversión, privada y pública, de este
crecimiento alcanzado de 4,1%, más del 50% corresponde al mercado interno
Las ventas facturadas de los restaurantes llegaron a $us368 millones a agosto de 2022 y en
comparación con el mismo período de 2021 se observó un aumento del 25%. Las ventas
facturadas de los hoteles también reportaron un incremento del 48% y las ventas del
transporte aéreo también presentaron un aumento del 87% durante el período señalado.
Otro de los factores que explican este proceso de recuperación de la economía es el
aumento en el consumo de energía eléctrica, en las actividades comerciales se observó un
aumento del 15,1% a julio de 2022, el sector industrial reportó un aumento del 12,2% y el
rubro de minería aumentó en 17,5%. De igual forma, la producción de cemento en el
mercado interno subió en 12,3% a julio de 2022, mientras que las ventas de este producto
aumentaron en 7,2% por la reactivación del sector de la construcción con la ejecución de
obras de gran extensión.
2023
El Banco Mundial (BM) proyectó que, para este año, Bolivia tendrá un crecimiento
económico de 1,9%; el Fondo Monetario Internacional (FMI) perfila un crecimiento de 1,8%
y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta un crecimiento
de 2,2%. Se atravesó por un escenario internacional complejo marcado por la estanflación
(estancamiento con alta inflación), contracción económica y elevadas tasas de interés que
derivan en el encarecimiento de los créditos del sistema financiero y afectan la reactivación
del sector productivo. “Bolivia estará entre las economías de mayor crecimiento en este
entorno tan difícil y complicado de desaceleración de la economía mundial, presiones
inflacionarias, altas tasas de interés, desempleo a nivel global”, declaró el ministro de
Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
Luego de un crecimiento negativo en 2020 de -8,7%, la economía boliviana logró una
recuperación en 2021 con un Producto Interno Bruto (PIB) de 6,1%, mientras que en 2022
se logró una expansión de 3,5% y al primer trimestre de 2023 se tiene un 2,3%.
La descomposición del crecimiento del PIB por Tipo de Gasto, muestra que la contribución
del mercado interno al crecimiento de 2,31% al tercer trimestre de 2023, incide con un valor
de 6,57 puntos porcentuales, que contrarrestó la contribución negativa del mercado externo
que fue de 4,30 puntos porcentuales. De enero a septiembre de 2023, las actividades
económicas que mayor incidencia positiva tuvieron sobre el crecimiento fueron otros
servicios (servicios comunales, sociales y personales, y restaurantes y hoteles), electricidad,
gas y agua, y establecimientos financieros. En el primer caso, la variación fue de 9,50%
principalmente, como consecuencia del crecimiento de 11,48% en servicios comunales,
sociales y personales debido a la mayor actividad de servicios recreativos, y restaurantes y
hoteles que creció en 7,29%. El sector de electricidad, gas y agua creció en 5,83% debido al
flujo de servicios básicos. Mientras que, la actividad de establecimientos financieros,
registró una variación de 4,02%, resultado principalmente de un mayor crecimiento en los
servicios financieros con 4,86%.
Varios analistas señalaron que el crecimiento registrado en 2021 era un “efecto rebote”, sin
embargo, en 2022 Bolivia mantuvo la senda del crecimiento con exportaciones e
importaciones récord, con importantes indicadores favorables para el país, y sobre esa vara,
el país sigue creciendo en 2023. El crecimiento del PIB es impulsado principalmente por la
demanda interna y un incremento en la facturación de, por ejemplo, servicios de
restaurantes, hoteles y uso de pasajes aéreos