Desempleo
Definición de Tasa de desempleo: Esta variable incluye el porcentaje de la fuerza
laboral que está sin empleo. Sustancial subempleo es a veces indicado.
Tasa de desempleo
Año
(%)
2000 11.4
2001 11.4
2002 7.6
2003 7.6
2004 11.7
2005 9.2
2006 8
2007 7.8
2008 7.5
2009 7.5
Inflación
Desde 1999, las tasas de inflación se han mantenido muy por debajo de los países del entorno. Ello
ha sido reflejo del bajo nivel de crecimiento de la actividad económica. El poco dinamismo del
sector real de la economía, el desempleo y la contracción crediticia incidieron sobre la demanda
interna y, por tanto, sobre el comportamiento de los precios domésticos.
Crecimiento Económico
PIB: Indicador estadístico que mide el valor total de los bienes y servicios finales
producidos dentro de los límites geográficos de una economía, en un período de tiempo
determinado.
Población
Definición de Población: Basada en estadísticas de los censos de
población, estadísticas de los sistemas de registro de nacimiento y muerte,
o encuestas por muestreo relativas al pasado reciente y en hipótesis sobre
las tendencias futuras. El total de la población general presenta una
medida del impacto potencial del país en el mundo y dentro de su región.
Año
Pobl
ació
n
2000 8152620
2001 8300463
2002 8445134
2003 8586443
2004 8724156
2005 8857870
2006 8989046
2007 9119152
2008 9247816
2009 9775246
Bibliografía:
www.udape.gov.bo
www.nadaparticular.com
www.economiayfinanzas.gob.bo
http://es.finance.yahoo.com
Producto interno bruto
Hasta el año 1998, la economía boliviana creció a tasas por encima del 4%. Sin embargo, en los últimos años se ha
producido una fuerte desaceleración que se inició en 1999, cuando la tasa de crecimiento del PIB real se situó en un 0.4%,
siguió en un 2.3% en el año 2000, 1.3% en el 2001 y 2% en el 2002. El PIB por habitante, aunque se estancó en el año
2000, ha disminuido cada año.
EVOLUCION DEL PIB TOTAL Y PIB POR HABITANTE
(tasas anuales de variación en porcentajes)
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (p)
PIB 4..3 4.7 4.7 4.4 5.0 5.0 0.4 2.3 1.3 2.0
PIB por habitantes 1.8 2.2 2.2 2.0 2.5 2.6 -1.9 0.1 -0.9 -0.2
Fuente: Banco Central de Bolivia y CEPAL
p/ estimación preliminar
Estas bajas tasas de crecimiento fueron provocadas por varios factores, entre ellos, una caída en los precios internacionales
de las principales materias primas que exporta el país que afectó a los sectores minero y agrícola industrial. Adicionalmente
se produjo la devaluación del real brasileño, la desaceleración de la economía estadounidense y la ralentización de la
actividad económica en los países europeos que se acentuó en septiembre de 2001, todo ello unido a los cambios climáticos
adversos que sufrió el país.
En el ámbito interno, quedaron afectados los sectores de hidrocarburos y de la construcción, pues en 1999 finalizó el
contrato de venta de gas a Argentina y se terminaron también las obras de construcción del gasoducto a Brasil. También se
erradicaron la coca ilegal y el contrabando, lo cual junto con los conflictos sociales afectó a la producción y la demanda
interna. En el año 2001, perdió dinamismo la industria manufacturera y el comercio; mientras que la construcción privada
continuó estancada. Los sectores más dinámicos en el 2001 fueron hidrocarburos, con un crecimiento del 9.3%, y
comunicaciones que creció un 6.5% con respecto al año anterior. En ese año las tasas de crecimiento del consumo total y
privado fueron las más bajas desde 1990. También se registraron los mayores descensos en la inversión bruta total y
privada. No obstante, la desaceleración no ha provocado el abandono de la estabilidad económica general, que lleva
manteniéndose bastantes años. La inflación continúa controlada, el crecimiento es lento pero sigue en signo positivo y los
desequilibrios internos y externos se mantienen manejables.
Principales sectores productivos
En Bolivia, el PIB por sectores de actividad (datos del año 2000) se distribuía un 14% en agricultura, un 31% en industria y
un 55% en servicios. La producción y comercialización de estaño, plomo, zinc, oro y plata tienen gran importancia para la
economía. El sector minero ha dejado de ser el sector clave que fue en la década de los ochenta. Los ricos yacimientos de
petróleo y las refinerías satisfacen las necesidades domésticas de productos petrolíferos. Y la gran producción de gas natural
permite su exportación a países como Argentina y Brasil.
En el sector agrícola se obtiene una amplia gama de productos, por ejemplo, la soja ha tenido una gran importancia dentro
de las exportaciones bolivianas. También se consume café que abastece el consumo nacional y se orienta en menor cantidad
a la exportación. De igual modo, el país es autosuficiente en la producción de azúcar, arroz, carne, maíz, algodón y cereales.
Las principales industrias son las del refino del azúcar, los artículos de piel, el tabaco, el cemento, los productos químicos, el
papel, los muebles, el vidrio, los explosivos y los fósforos.
El turismo, aunque no es de gran envergadura, es una importante fuente de ingresos para Bolivia. Por su parte el sector de
telecomunicaciones se ha caracterizado por un significativo dinamismo en los últimos años, pues se ha beneficiado de la
desregulación del mercado nacional a partir de finales de 2001.
Inflación
Desde 1999, las tasas de inflación se han mantenido muy por debajo de los países del entorno. Ello ha sido reflejo del bajo
nivel de crecimiento de la actividad económica. El poco dinamismo del sector real de la economía, el desempleo y la
contracción crediticia incidieron sobre la demanda interna y, por tanto, sobre el comportamiento de los precios domésticos.
También influyó la integración comercial con países vecinos que depreciaron fuertemente sus monedas desde 1999. Estos
fueron Brasil, Chile y más recientemente Argentina.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Variación en porcentajes
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (p)
Media anual 8.53 7.88 10.19 12.43 4.71 7.68 2.16 4.60 1.60 0.92
Variación fin período 9.30 8.50 12.58 7.95 6.73 4.39 3.13 3.40 0.92 2.50
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y CEPAL
p/ estimación preliminar
Desempleo
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, entre 1996 y 2001, la población en edad de trabajar creció a una
tasa promedio anual de 4.4% y la población económicamente activa a 3.9%. En el mismo periodo el índice de empleo
aumentó 1.6% en el sector privado y 1.3% en el público. Ello determinó que el desempleo urbano se elevara de 3.8% en
1996 a 8.5% en 2001. Los niveles de inversión en Bolivia, siguen siendo bajos y dirigidos a sectores con impacto poco
significativo en el empleo. En los últimos años, no sólo ha aumentado el desempleo sino que las condiciones de trabajo se
han deteriorado.
El crecimiento económico experimentado durante el año 2001, se produjo en sectores intensivos en capital, por lo que su
aporte en la generación de empleo fue modesto. Aquellos sectores intensivos en mano de obra —industria manufacturera,
comercio, transporte y almacenamiento— estuvieron prácticamente estancados. A estos se suma el sector minero, que se
encuentra en una profunda crisis debido al desplome de sus precios en los mercados internacionales.
EMPLEO Y SALARIOS
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (p)
Desempleo urbano (a) 5.8 3.1 3.6 3.8 4.4 6.1 8.0 7.5 8.5 --
Remuneración media (b) 91.2 98.5 100.0 98.5 104.5 108.0 113.7 114.8 119.4 122.0
Fuente: CEPAL
(a) Tasas anuales medias de las capitales departamentales
(b) Índices promedios anuales: 1995 = 100
p/ estimación preliminar
En vista del creciente problema de desempleo, el Gobierno creó el Plan Nacional de Empleo de Emergencia (PLANE), cuyo
objetivo es el de reducir en el corto plazo el impacto de la disminución de ingresos por pérdida de empleo en la población
más pobre del país.
Inversión extranjera directa
El ahorro interno ha sido la principal fuente de financiamiento de la inversión en el período 1990-2001, puesto que en
promedio financió el 59% de la inversión total. La participación del ahorro externo se incrementó en 1997 y 1998, en parte
por la fuerte inversión extranjera directa en ese período, y disminuyó en los tres años siguientes. La caída de la inversión
total de 1999 a 2001 coincidió con una disminución del ahorro externo, mientras que el ahorro interno se mantuvo más o
menos constante. Por sectores, los mayores volúmenes de inversión extranjera directa acumulada desde 1992, se han
destinado por orden de importancia a los hidrocarburos, al sector de comercio y servicios, a la industria y por último al
sector minero.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) BRUTA POR SECTORES
En millones de dólares
SECTOR 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (p)
Hidrocarburos 84 66 63 125 53 299 544 449 408 484
Minería 8 41 29 48 20 30 38 23 28 33
Industria 2 14 18 53 33 25 16 152 89 86
Servicios 28 2 20 148 321 501 427 386 296 222
Ajuste con Balanza Pagos -2 -2 -2 -2 45 -126 -3 -3 -99 -166
120 122 128 372 472 728 1,023 1,008 723 660
TOTAL IED
Fuente: Banco Central de Bolivia y Secretaría General de la Comunidad Andina
p/ estimación preliminar
Por países, los principales inversores en flujos acumulados desde 1992 han sido los EE.UU. (40.8%), seguidos de Argentina
(11.9%), Italia (10.7%), Brasil (8.2%), Holanda (7.6%), Chile (5.2%) y España (4%).
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) BRUTA POR PAÍS DE ORÍGEN
En millones de dólares
PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001(p)
Estados Unidos 108 71 78 134 132 257 357 339 364 345
Argentina 5 10 7 10 7 95 221 106 80 99
Brasil 2 7 6 33 38 68 35 139 40 72
Chile 0 0 2 174 27 23 23 21 3 5
Italia 0 0 0 0 138 149 110 65 52 63
Holanda 0 0 0 1 1 97 96 106 47 58
Francia 0 0 0 0 0 7 29 41 36 35
Inglaterra 0 0 0 3 0 11 7 21 25 56
España 0 0 0 10 14 83 46 10 40 14
Alemania 5 13 15 5 0 0 0 0 3 0
Islas Caimán 0 0 0 0 0 2 21 81 48 12
Otros países 2 23 22 4 70 62 81 82 84 67
Ajuste con Balanza de Pagos -2 -2 -2 -2 45 -126 -3 -3 -99 -166
TOTAL IED 120 122 128 372 472 728 1,023 1,008 723 660
Fuente: Banco Central de Bolivia y Secretaría General de la Comunidad Andina.
p/ estimación preliminar
Tipo de cambio
La política cambiaria aplicada en Bolivia en los últimos años, ha buscado mantener la estabilidad del tipo de cambio
multilateral real en el contexto de un equilibrio externo de la economía en el mediano plazo. Dados los procesos de
depreciación en algunos de los países vecinos (Brasil, Chile y Perú), el Banco Central optó por seguir con el ritmo de
devaluaciones sostenidas y de reducida cuantía, que han permitido mantener la competitividad exterior de la economía
boliviana. A su vez, con la política de devaluación del tipo de cambio nominal se ha evitado ejercer presiones sobre el nivel
de precios internos, ayudando así al mantenimiento del equilibrio macroeconómico.
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Promedio oficial anual Bs/$U.S. 4.8 5.07 5.25 5.5 5.8 6.17 6.6 7.16
Fuente: Banco Central de Bolivia
Sector público
El desequilibrio fiscal continúa siendo la asignatura pendiente del gobierno boliviano. Por ejemplo, en el año 2001 el sector
público consolidado presentaba un déficit global del 6.5% del PIB, superior en 1.5 puntos porcentuales al del año anterior.
La reforma del sistema de pensiones continúa impidiendo acercarse al equilibrio presupuestario. En el año 2001 el costo de
la reforma del sistema de pensiones fue del 4.8% del PIB. Sin considerar este costo, el déficit habría sido del 1.7% del PIB.
También es destacable la fuerte pérdida derivada de la privatización de las empresas públicas, que aportaban una parte
importante al Estado. Asimismo, la ralentización económica generalizada de los últimos años ha influido en la reducción de
las recaudaciones fiscales.
RESULTADOS DEL SECTOR PÚBLICO
1997 1998 1999 2000 2001 2002 (p)
Ingreso total (% del PIB) 29.5 31.1 31.6 32.7 31.1 31
Gasto total (% del PIB) 33.5 36.5 35.8 37.2 38.1 38
Pago de intereses / Gastos totales (%) 6.8 5.7 4.5 5.3 7 7.7
Resultado fiscal SPNF (% del PIB) -3.3 -4.7 -3.8 -4 -6.5 -5.7
Fuente: Corporación Andina de Fomento (CAF), Dirección de Estudios Económicos
Nota: La abreviatura SPNF corresponde a: Sector Público Nacional No Financiero
p/ estimación preliminar
INFLACIÓN
NOTA DE PRENSA
NP 7/2009
27 de mayo de 2009
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PUBLICA EL
PRIMER REPORTE DE INFLACIÓN DE 2009
El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica que el Reporte de Inflación
I/2009 está disponible en su página Web (www.bcb.gov.bo) y que la versión
Impresa circulará en los siguientes días. Este documento se publica dos veces
al año entre cada Informe de Política Monetaria (IPM). De esta forma, el BCB
rinde cuentas a la sociedad sobre el comportamiento reciente de la inflación y
promueve la transparencia en el servicio público.
El documento tiene por objetivo comparar la evolución de los precios con la
prevista en el IPM de enero de 2009, y ha encontrado que los riesgos hacia la
baja se concretaron más allá de lo esperado. Esto se debe, en parte, a la
desaceleración más pronunciada de la economía mundial y a la caída de la
inflación importada, por lo que es muy probable que la inflación termine el año
por debajo de la previsión efectuada. Adicionalmente, el Reporte analiza el
efecto de la inflación importada en la inflación boliviana, destacando el rol que
tiene la inflación de otros países y sus movimientos cambiarios.
El principal mensaje del Reporte de Inflación I/2009 es que la inflación
nacional ha descendido sustancialmente debido a la caída de la inflación
importada, los efectos de las políticas aplicadas por el BCB y el Gobierno, la
reducción de las expectativas inflacionarias y la recuperación de la oferta de
alimentos. Adicionalmente, la desaceleración económica mundial ha sesgado
los riesgos de la inflación hacia la baja. Por tanto, los precios estarían
retornando a sus niveles normales prevalecientes antes del alza registrada en
los últimos dos años. Este descenso da mayor margen para que las políticas
económicas sigan con la orientación de mitigar los efectos de la crisis
internacional en el sector real de la economía.
En consecuencia, el BCB mantendrá la orientación contracíclica de sus
políticas apuntalando la demanda agregada y tendrá la prudencia necesaria
para garantizar el retorno de la inflación a niveles bajos y estables con el fin de
contribuir al desarrollo económico y social del país.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA