Guía para Urgencias Odontológicas
Guía para Urgencias Odontológicas
3.1 PERICORONARITIS
PERICORONARITIS
Inflamación de los tejidos blandos asociados
a la corona de un diente parcialmente erupcionado y que
comúnmente se asocia al
tercer molar mandibular
ASPECTOS GENERALES
Es un proceso inflamatorio que se observa principalmente en pacientes jóvenes, entre la segunda
y tercera década de la vida, por erupción de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros
molares. Es la patología más frecuentemente asociada al proceso de erupción dentaria y la
infección polimicrobiana que con más frecuencia se da en la cavidad oral. No presenta
predilección por sexo, raza o condición social (4). Ocurre con mayor frecuencia en relación al
tercer molar inferior (6). Se caracteriza porque el paciente relata dolor y al examen se evidencia
inflamación de los tejidos pericoronarios y frecuentemente presencia de pus. El cuadro puede
agravarse por el trauma producido por el diente antagonista (1, 6, 43, 44).
FISOPATOLOGIA Y PROGRESIÓN
Durante el proceso normal de erupción de una pieza dentaria se produce la aparición de un tejido
que rodea la corona del diente y que comúnmente se denomina capuchón pericoronario. Entre
este tejido y la corona del diente se constituye un espacio virtual por donde circula saliva y
restos de alimentos y que, por su localización, resulta muy difícil de higienizar, generándose las
condiciones ideales para favorecer el crecimiento de bacterias, con la consiguiente inflamación e
infección de los tejidos involucrados.
Los estudios han demostrado que la flora predominante es de cocos Gram positivo anaerobios
facultativos género Streptococcus (68%), bacilos Gram negativo anaerobios estrictos, como
Fusobacterium y Prevotella(30%) y bacilos Gram positivo anaerobios facultativos (2%) (45).
Este cuadro infeccioso debe ser tratado a tiempo, principalmente para evitar la extensión del
proceso infeccioso a espacios vecinos que puede afectar el estado general del paciente e
incluso en algunos casos comprometiendo la vía aérea, espacios profundos del cuello y
mediastino (46, 47).
13
Síntomas frecuentes:
Dolor punzante localizado en la región ángulo mandibular,
irradiado a región pre - auricular ipsilateral, en el caso de
terceros molares inferiores. En el caso de terceros molares superiores,
localizado en tuberosidad maxilar, irradiado a región geniana ipsilateral.
Dificultad para masticar.
Disminución de apertura bucal.
Disfagia.
Compromiso del estado general: astenia, adinamia y anorexia en el caso de
progresión del proceso infeccioso.
Signos frecuentes:
Edema facial, principalmente en región perimandibular o geniana del lado
afectado.
Edema y eritema del capuchón pericoronario.
La inflamación puede extenderse a tejidos adyacentes.
Exudado purulento
Trismus
Halitosis
Fiebre en el caso de compromiso sistémico.
Linfadenopatía cervical, con mayor frecuencia en la cadena submandibular,
ganglios dolorosos y adheridos a planos profundos. Nivel de Evidencia 3 (Kunkel,
2006).
14
Recomendaciones
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
GRADO
DESCRIPCION
RECOMENDACIÓN
El diagnóstico de pericoronaritis aguda es eminentemente clínico y
debe detectarse a través de la confección de la historia clínica, C
anamnesis, examen clínico y la exploración de la sintomatología.
3.1.2 Tratamiento
Objetivos terapéuticos
El objetivo de tratar la pericoronaritis pasa por restablecer la salud del paciente y evitar la
aparición de secuelas y complicaciones (44).Nivel de Evidencia 3. Grado de recomendación C.
Es necesario evaluar y tratar toda lesión o enfermedad que por la intensidad o gravedad de
sus manifestaciones, requiere de una atención inmediata e impostergable (49).Nivel de
Evidencia 3.
Disminuir el dolor
Tratar la infección y evitar su diseminación
Eliminar las causas de la pericoronaritis
15
Si la presencia del antagonista agrava o genera el cuadro, éste debe ser extraído en el
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Irrigación
Exodoncia
Desbridamiento con Indicación
pieza
del capuchón clorhexidina de colutorio
AINE ATB antagonista
pericoronario o suero Clorhexidina
fisiológico
Pericoronaritis
x
localizada
Pericoronaritis
compromiso
del estado
general
Pericoronaritis
Co- morbilidad
*AINE: Antiinflamatorio no esteroidal, ATB antibiótico.
17
2. Desbridamiento 3. Exodoncia
1. Anestésico capuchón antagonista, si
local pericoronario estuviese indicado
INDICACIONES AL PACIENTE
9. Control en 48
7. Orden Rx horas, en caso de
compromiso
sistémico.
8. Derivación a
atención de
especialidad
18
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Ausencia de dolor
Ausencia de inflamación
Dolor persistente
Infección crónica
Complicaciones sistémicas (agravamiento del compromiso del estado
general)
Recomendaciones
Se han descrito varios estados de salud y enfermedad pulpar, existiendo variados sistemas de
clasificación, los que habitualmente combinan terminología histológica y clínica.Dado que el
profesional solo tiene acceso a los signos y síntomas clínicos, se prefiere una clasificación que
considere estos aspectos (7, 54-57).
Pulpitis
Inflamación de la pulpa dental, debida usualmente a infección bacteriana por
caries, fractura dentaria u otras condiciones que provocan la exposición de la
pulpa a la invasión bacteriana. Factores como irritantes químicos, físicos,
cambios hiperémicos y otros, también pueden causarla.
Durante el año 2010, del total de consultas brutas de urgencia GES, un 24.9% correspondió a
consultas por pulpitis en el nivel primario de atención (DEIS, 2011).
Pulpa normal: diagnóstico clínico en que la pulpa está libre de síntomas y responde
normalmente a las pruebas de sensibilidad.
Pulpitis reversible: diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos, indican
que la inflamación pulpar puede volver a la normalidad.
Pulpitis irreversible: diagnóstico clínico, basado en hallazgos subjetivos y objetivos,
indican que la pulpa vital inflamada es incapaz de reparar. Esta puede ser:
◦ asintomática: sin síntomas clínicos, pero con inflamación producida por caries,
trauma.
◦ Sintomática: dolor que persiste a los cambios de temperatura, dolor espontáneo,
dolor referido.
Necrosis pulpar: diagnóstico clínico indicativo de la muerte de la pulpa dental.
Generalmente sin respuesta a los tests de sensibilidad pulpar.
Diente Previamente Tratado: diagnóstico clínico indicativo que el diente ha sido tratado
endodónticamente y que el o los canales están obturados con algún tipo de material de
relleno que no sea medicación intracanal.
Diente con Terapia Previamente Iniciada: diagnóstico clínico indicativo que el diente ha
sido previamente tratado en forma parcial (pulpotomía, pulpectomía).
La pulpitis reversible implica una pulpa inflamada que conserva la vitalidad y que mantiene
la suficiente capacidad reparadora como para restablecer la salud si se elimina el irritante
que la causa (11, 12).
La pulpa con inflamación aguda es sintomática, mientras que la pulpa con inflamación
crónica es asintomática, en la mayoría de casos(11, 12).
En un diente con pulpitis irreversible, a veces, el frío proporciona alivio al dolor intenso (por
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Pulpitis Reversible
Síntomas frecuentes:
Dolor de corta duración frente a estímulos que puede ir de leve a
severo.
Puede acompañarse de dolor a la masticación en dientes con
fisuras
Respuestas normales a la palpación y percusión
Respuesta aumentada y de corta duración a la prueba de sensibilidad del
frío y eléctrico.
Signos:
Caries dental, restauración defectuosa, tratamiento restaurador reciente o
trauma.
Ausencia de movilidad dentaria.
Sin cambios al examen radiológico.
23
Síntomas frecuentes:
Ausencia de síntomas clínicos o dolor.
Respuesta aumentada a las pruebas de sensibilidad pulpar.
Signos:
Caries profunda, restauraciones profundas, exposición pulpar, fisuras.
Examen radiológico puede evidenciar agente etiológico. Puede presentar línea
periodontal
Características apicalde
clínicas engrosada
p u l p i t is ui rr
osteítis
e v e rsicondensante.
b l e si n t o m á t i c a (11, 12, 59)
Signos:
Caries profunda, restauraciones profundas, exposición pulpar, fisuras.
Examen radiológico puede evidenciar agente etiológico. Puede presentar línea
En el caso de dentición
periodontal temporal,
apical se presenta
engrosada unacondensante.
u osteítis tabla con una guía para orientar el diagnóstico:
Signos:
- Evidencia de caries dental, restauración fracturada, tratamiento restaurador reciente o
cúspides fisuradas.
- Reacciona más al frío con pruebas de vitalidad la pulpa que los dientes normales, y con
mayor rapidez que al calor.
- Ausencia de movilidad dentaria.
- Sin cambios al examen radiológico.
24
Condición pulpar
Factores diagnósticos Pulpitis reversible Pulpitis Necrosis
irreversible pulpar
Movilidad aumentada No Sí Sí
Sensibilidad a la percusión No Sí A veces
Cambios patológicos radiográficos No A veces Sí
Sangrado excesivo de muñones pulpares No A veces No
Dolor dentario A veces con Sí A veces
estímulos
Fístula No No Posible
Tumefacción No Posible Posible
En niños:
Edad
Enfermedad sistémica
Desnutrición
25
Recomendaciones
3.2.2 Tratamiento
Síntesis de Evidencia
Pulpitis Reversible
A. D e n t i c i ón Te m pora l
La colocación de un protector delgado como hidróxido de calcio o cemento de vidrio
ionómero, está indicado en un diente con una pulpa normal. Se utiliza también en un
26
área profunda para promover la recuperación del tejido pulpar y/o para reducir al
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
B. D e n t i c i ón Perm an e n t e
La eliminación de la causa de irritación debe hacer que ceda la inflamación de la pulpa y,
por consiguiente, los síntomas (12). Es así como en:
Pulpitis Irreversible
A. D e n t i c i ón t e m pora l
En la dentición temporal el tratamiento a realizar consiste en una
biopulpectomía (10), siendo la acción de urgencia la trepanación. Debe
informarse al paciente que este no es un procedimiento definitivo y se debe
destacar la importancia de realizar la endodoncia a la brevedad.Nivel de
Evidencia 2 (8, 10).
Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior o está
próximo a exfoliarse (9). Nivel de Evidencia 3.
B. D e n t i c i ón p erm an e n t e
Trepanación de urgencia. Debe informarse al paciente que este no es un
procedimiento definitivo y la importancia de realizar la endodoncia a la
brevedad.
Biopulpectomía. Debe informarse al paciente que este procedimiento debe ir
seguido de un tratamiento restaurador.
Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior.
A. D e n t i c i ón t e m pora l
El tratamiento a realizar consiste en una pulpectomía (8, 56).
Exodoncia, si el estado dentario no amerita la restauración posterior o está
próximo a exfoliarse (9, 10).Nivel de Evidencia 3.
28
B. Dentición permanente
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Complicaciones:
El dolor post operatorio (DPO) es un problema común y bien conocido. Engloba el
dolor que ocurre entre visitas y el dolor posterior a la obturación, conocido como
dolor post-obturación (68).
En los casos donde el tratamiento de elección es una pulpotomía parcial puede
producirse una necrosis de la pulpa, caso en el cual el tratamiento de elección es la
endodoncia o bien la exodoncia.
En caso que el tratamiento de elección sea la exodoncia las posibles complicaciones
incluyen las hemorragias post -exodoncias y las alveolitis.
Agravamiento del cuadro, por extensión del proceso a otros espacios anatómicos.
29
Indicaciones de Alta.
Recomendaciones
Grado de
Tratamiento Descripción
Recomendación
Recubrimiento indirecto en lesiones
Dentición de caries profundas sin signos ni C
Temporal síntomas de patología pulpar (10).
Pulpotomía con formocresol o MTA o
sulfato férrico.
A
Dentición
Exodoncia si el estado dentario no
Temporal
permite la restauración posterior o C
Pulpitis
está próximo a exfoliarse, en
irreversible
pacientes imunocomprometidos.
sintomática
Trepanación de urgencia y
Dentición biopulpectomía. C
Permanente Exodoncia
Dentición Pulpectomía
Pulpitis Temporal Exodoncia si el estado dentario no
irreversible permite la restauración posterior o C
asintomática está próximo a exfoliarse, paciente
imunocomprometido
30
Biopulpectomía C
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Definición
Infecciones Odontogénicas
Procesos de la cavidad bucal y sus alrededores, de origen infeccioso
inespecífico y cuya primera causa se localiza en un diente.
A partir de la necrosis pulpar secundaria a caries, existe una serie de procesos infecciosos que
pueden desarrollarse, los que se detallan más adelante.
Aspectos Generales
La alta prevalencia de estas patologías, se debe principalmente a las malas condiciones orales de
la población (piezas dentarias cariadas, con compromiso pulpar, restauraciones en mal estado,
lesiones periapicales, enfermedad periodontal), lo que en algunos casos se ve agravado por
factores de orden sistémico (diabetes, inmunosupresión, alcoholismo, drogadicción, insuficiencia
renal, etc.) (16, 69).
En los niños la deshidratación es más rápida y en los adultos mayores el tejido óseo es menos
denso, los espacios medulares más anchos, por lo que la infección se propaga con mayor facilidad
a los espacios vecinos y además, la existencia de co-morbilidad hace que estos procesos
infecciosos sean más complejos (28, 70).
La mortalidad es muy poco frecuente. Puede darse en pacientes con defensas muy disminuidas,
en general por compromiso de la vía aérea (16) y por trombosis del seno cavernoso (71).
Fisiopatología y progresión.
ADAA GRANULOMA
A. SUBMUCOSO CELULITIS
AGUDA CRÓNIC
A
LOCALIZAD DIFUS
A A
SECUESTRANTE CONDENSANTE*
A. FLEGMÓ
SUBCUTÁNEO N
ADENITIS
PERIADENITIS
ADENOFLEGMÓN
de un absceso dentoalveolar agudo (74, 75). La tendencia biológica natural de esta colección
infecciosa es la búsqueda de una vía de drenaje a través del hueso(52), por lo tanto, en esta etapa
el pus puede adoptar dos trayectos diferentes dependiendo de la resistencia que encuentre en
los tejidos circundantes, lo que va a depender principalmente de la zona anatómica en la que se
encuentre, determinada por las distintas inserciones musculares. Uno de estos caminos es drenar
hacia la mucosa oral constituyendo el Absceso Submucoso, mientras que otro es sobrepasar la
inserción muscular y alojarse en el tejido celular subcutáneo constituyendo lo que se conoce
como Celulitis. Dependiendo de la región donde se encuentre, por cercanía, el pus puede difundir
a otros espacios anatómicos, como el espacio pterigomandibular, maseterino, submandibular e
incluso hacia la región temporal a través del cuerpo adiposo de la mandíbula. Son de especial
importancia clínica aquellos procesos infecciosos que se alojan en espacios más profundos y que
pueden comprometer la vía aérea afectando la vida del paciente.
El Flegmón representa un cuadro infeccioso que se localiza en el tejido celular subcutáneo, que
compromete, además, al tejido sub-aponeurótico y que, prácticamente en todos los casos, cursa
con un mayor o menor grado de compromiso sistémico. Tiene diversas formas clínicas de
presentación, pero la más frecuente de observar es el osteoflegmón, que tienen como punto de
partida el tejido óseo secundario a infecciones odontogénicas.
Si las condiciones generales del paciente no son las adecuadas (co-morbilidad, desnutrición,
alcoholismo) o si la virulencia de los patógenos es alta o si los tratamientos efectuados no son los
adecuados, la infección puede progresar por los tejidos vecinos agravándose el cuadro y
comprometiendo así la vida del paciente.
Por lo anterior, según la etapa clínica que presente el consultante, debe considerarse la
intervención desde tres puntos de vista:
1. El odontológico (sobre el diente causal).
2. El farmacológico (mediante la administración de antimicrobianos y otros fármacos de
soporte).
3. El quirúrgico (acción directa sobre el tejido peridentario infectado)(13, 52, 76).
Síntesis de evidencia
Con respecto al diagnóstico por imágenes, en casos donde existan múltiples dientes
sospechosos de ser el origen del proceso infeccioso y, además, los signos y los síntomas no
sean determinantes, resulta importante contar con una radiografía retroalveolar para
observar el compromiso periapical, especialmente si está indicada la exodoncia.
Radiografía panorámica para identificar causa del cuadro. Nivel de Evidencia 3. Grado de
Recomendación C (14).
Tomografía axial computarizada (TAC), para conocer la extensión del proceso
infeccioso y su relación con estructuras vecinas. (14, 77-79). Nivel de Evidencia 3. Grado
de Recomendación C.
34
Exámenes de laboratorio útiles para determinar conducta terapéutica son los siguientes:
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Hemograma, el índice leucocitario es una forma para evaluar la evolución del cuadro a
través de su magnitud y de la desviación a la izquierda(70) Evidencia 2. Grado de
Recomendación B.
Exámenes de laboratorio: Glicemia, Nitrógeno Ureico, Protrombina, Proteína C
reactiva, para evaluar condición general del enfermo y evolución frente al cuadro
infeccioso y tratamiento. Evidencia 3. Grado de Recomendación C.
Cultivo y antibiograma de las secreciones tomadas de los sitios infectados, para
conocer el tipo de germen y su sensibilidad para adecuar la terapia antibiótica(80).
En general, pueden describirse ciertas características clínicas para cada grado de progresión
de la infección odontogénica (Tabla Nº 3).
Recomendaciones
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Confirmación Grado de
Descripción
diagnóstica Recomendación
El diagnóstico de las infecciones
odontogénicas es eminentemente clínico,
basado en anamnesis, exploración física y
Infecciones
observación (13, 14). C
odontogénicas
3.3.2 Tratamiento
Síntesis de evidencia
El objetivo de tratar las infecciones odontogénicas es restablecer la salud del paciente y
evitar la propagación de estos cuadros, de modo de prevenir secuelas y complicaciones.
Idealmente el tratamiento debe ser etiológico, es decir, debe tratarse el diente que está
provocando la infección. Producto de la necrosis pulpar, hay ausencia de irrigación en el
tejido pulpar, y por la misma razón, en los tejidos que circundan un absceso, dado esto los
antibióticos no son efectivos, considerándoseles como terapia coadyuvante al tratamiento
odontológico y/o quirúrgico (14, 81, 82). Nivel de Evidencia 3.
2. Absceso Subperióstico
Identificación de la pieza dentaria causal.
Evaluación de su valor estratégico en la arcada, preferencias del paciente,
consideraciones económicas, severidad de la infección y riesgo de compromiso
sistémico (71).Según esto se decide si realizar la trepanación o la extracción.
Nivel de Evidencia 4 .Grado de Recomendación C.
El drenaje de la colección purulenta se realiza por el conducto del diente o por
el alvéolo en caso de extracción. Se indica analgesia para el edema. Nivel de
Evidencia 3. Grado de Recomendación (2, 83).
Si no existe drenaje por alguna de las vías mencionadas, se procede al drenaje
quirúrgico y desbridamiento a través del mucoperiostio hasta el hueso. Nivel de
Evidencia 3.Grado de Recomendación C. (58, 74, 88-90).
Lavado con clorhexidina (5). Nivel de Evidencia 1. Grado de Recomendación A. En
caso de no contar con esta solución, usar suero fisiológico. Nivel de Evidencia 4
(40).
En general, no se requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de
base (diabetes descompensada, inmunosupresión). Nivel de Evidencia 4 .Grado de
Recomendación C(71).
3. Absceso submucoso
Tratamiento (atención 1 º , 2 º ó 3 º)
En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de
base (diabetes descompensada) inmunosupresión (71). Nivel de Evidencia 4.
Grado de Recomendación C.
Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla,
si no, extracción. En base al examen clínico y a las expectativas del
paciente, el tratante debe determinar las posibilidades de mantener el diente o
extraerlo. Estas consideraciones se basan en el pronóstico del diente, valor
estratégico de la pieza dentaria, preferencias del paciente y consideraciones
económicas. Además, de considerar la severidad del infección y el riesgo de
compromiso sistémico (71). Nivel de Evidencia 4. Grado de Recomendación C.
Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el alvéolo en
caso de extracción. Se indica analgesia, y si existe compromiso del estado
general, antibiótico. (13, 58, 71).
Si no existe drenaje por el conducto del diente o el alvéolo, se procede al drenaje
quirúrgico:
Identificación del aumento de volumen en el fondo vestibular.
Incisión, drenaje y desbridamiento.
Lavado con clorhexidina y/o solución salina (5, 40, 84).Nivel de Evidencia 1,4.
Grado de Recomendación A, C.
Indicaciones
En casos en que existe compromiso sistémico, se debe indicar antibióticos, por
vía oral, por un mínimo de 7 días. Lo indicado es amoxicilina y ácido clavulánico,
en pacientes alérgicos a beta-lactámicos, se debe indicar metronidazol o
clindamicina (84). Esto incluye a los pacientes pediátricos(93).Nivel de Evidencia
3.Grado de Recomendación C.
Analgésicos y antiinflamatorios (38).
Dieta blanda, reposo relativo, calor local.
40
Control en 24 horas.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Indicaciones
Síntesis de las indicaciones de alta para las distintas etapas de una Infección Odontogénica
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Signos de deshidratación:
Temperatura corporal sobre 38.5 º C.
Pulso rápido, taquicardia o hipotensión.
Respira por boca, piel seca y tibia.
Extremidades frías.
Pérdida de turgor de piel. En caso de infección aguda, con edema
moderado, que progresa rápidamente a celulitis, con dolor
moderado a severo y fiebre.
Infecciones de cualquier tipo o severidad en niños médicamente
comprometidos.
Presencia de infección que progresa a espacios faciales. En estos
casos la infección es agresiva. Indica que las defensas no son
capaces de contener la infección. Nivel de Evidencia 3
Recomendación C.
$"$$ "" # # $+# %# # " !%"0"
## ("- # ## # $/$# % #" %$)# % $"
$"% $ "#$ "##$##$+("#
:
"!
"< !
"< !
""
""
.'&$$*B.*63#
.'&$$*B.*63#
-/6*$*,,*.#
-/6*$*,,*.#$/-0 -(
-(+(%@#$)/1#2/
$#%#)/1#20/1%@#2
-(+(%@#$ )126
-/6*$*,*.#8$*%/
%@#2
,#54,=.*$/$/-0 -( 1*-&1#,&$$*B. -/6*$*,*.#8$,#54,=.*$/
$#%#)/1#20/1%@#2
&(4.%#,&$$*B. -( 420&.$*B./1#,+(
!&1$&1#,&$$*B. 0&2/$)/1#2 6%@#2
4#13#,&$$*B.
,*.%#-*$*.#$/-0
-()/1#20/1%@#2 ,*.%#-*$*.#
&31/.*%#7/,$/-0 -(+(%@#&. #
-()/1#20/1%@#2 %/2*26%@#2
&31/.*%#7/,$/-0
-()/1#20/1%@#2
&1*5#$*B.0/134.#
# "##
/-01/-*2/%&,23#%/ *23?-*$/ ### # #$*&.3&2
* " " * $/# "%# *.-4./$/-01/-&3*%/2
/'$# ( ##" % "!%""
"#%# "&#" # $" (
$- "$% " %$# "
!%" &$""
45
Recomendaciones
Niños
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
Adultos
Celulitis rápidamente progresiva.
Derivación a centro Trismus
de mayor Disnea C
complejidad Disfagia
Si a las 48 horas de iniciada la terapia, el
cuadro no cede.
Pacientes inmunodeprimidos
Imposibilidad de seguir indicaciones,
situación de calle.
Pacientes con trastornos neurológicos que
impiden adherir a la terapia.
Aspectos Generales
La mayoría de los estudios poblacionales indican que la prevalencia de GUN disminuye con el
aumento de la edad (103, 104). Además, se consigna que existe una asociación positiva con el
tabaco, mala higiene y estrés (31, 105). En los países en desarrollo existe una asociación entre
malnutrición, higiene oral deficiente y GN (106).