[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas58 páginas

Museo Nacional del Perú: Legado y Futuro

Cargado por

Tere Abarca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas58 páginas

Museo Nacional del Perú: Legado y Futuro

Cargado por

Tere Abarca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

El museo de todos los peruanos

Nuestra historia,
el Perú que construimos
Introducción
El museo de todos los peruanos

INDICE
Presentación 4
Presidente de la Repúlica
Francisco Sagasti Hochhausler
Ministro de Cultura
Alejandro Neyra

Un Museo Nacional para el Perú:


Lo que necesitamos…, lo que nos urge
Director General de Museos 6
Carlos Del Aguila

Los antecedentes del Museo Nacional


Luis Guillermo Lumbreras 10
Museo Nacional del Perú (MUNA):
Historia de una infraestructura 2014 - 2021 24
Alexia León y Lucho Marcial

PROGRAMA ESPECIAL BICENTENARIO 2021

Programa de exposiciones 31
En busca de algo perdido. Perú... un sueño
Arte contemporáneo en el Museo Nacional
La peregrinación histórica
hacia el Museo Nacional
Recuperando nuestro patrimonio
No hay país más diverso

Programa cultural 48
Programa académico 49
Programa educativo 50
Programa comunitario 51
Visita el MUNA 52
Introducción

PRESENTACIÓN La conmemoración del bicentenario de la independencia tiene


lugar en tiempos turbulentos, similares a los que caracterizaron
los inicios de nuestra república. No obstante, llegamos a los
doscientos años de vida independiente concretando un anhelo
y una aspiración que nos acompañan desde entonces, abrir las
puertas de un espacio de encuentro para todas las peruanas y
peruanos: el Museo Nacional del Perú (MUNA).

El Perú posee una enorme riqueza cultural y biológica, es reconocido


como cuna de civilización, y tiene un territorio extraordinariamente
diverso y accidentado. Un país como el nuestro merece contar con
un espacio como el MUNA. Su objetivo no es únicamente exhibir
una serie de objetos, imágenes y creaciones audiovisuales que nos
enorgullecen como nación; es también contarle a todo el Perú —y
al mundo entero— la historia milenaria de nuestro país, con todos
su matices, complejidades, desafíos y logros.

Durante los primeros años de nuestro tercer siglo de vida como


república independiente, el MUNA debe convertirse en el principal
centro de conocimiento sobre la historia del Perú. Este museo
nos permitirá apreciar, no sólo lo que hemos sido, sino también el
extraordinario potencial que tenemos como país.

El MUNA será un punto de convergencia e inclusión, respetuoso


de todas nuestras culturas, integrado al mundo, abierto a la
innovación y dispuesto a emplear los avances de la tecnología.
El legado de nuestros antepasados estará disponible aquí,
acercándonos y poniendo ante nosotros todo lo que implica y
significa la peruanidad.

Este museo, con lo que custodia y custodiará, ha sido, es y será fruto


del esfuerzo de muchas generaciones de peruanas y peruanos.
Cuidémoslo todos con orgullo y respeto, y conservémoslo
pensando en quienes nos sucederán en la construcción de ese
hemoso proyecto que es nuestro país, nuestro querido Perú.

FRANCISCO SAGASTI HOCHHAUSLER


Presidente de la República
El museo de todos los peruanos

Desde el año 2014, el Perú ha venido gestionando el proyecto


cultural más ambicioso de su historia republicana. Este es un sueño
que nació con nuestra vida independiente y que, tras doscientos
años, se concreta con el Museo Nacional del Perú (MUNA).

El MUNA ha sorteado no pocas dificultades en un periodo


especialmente complejo de nuestra historia. Que abra sus puertas
hoy, por eso, hace que se convierta no solo en un homenaje a
nuestro legado, memoria e identidad, sino además un ejemplo
de lo que podemos hacer con políticas de Estado sostenidas más
allá de la sucesión de presidentes, ministros y funcionarios, a
todos quienes expresamos nuestro agradecimiento, al igual que
a la comunidad de ciudadanos y ciudadanas que ha apoyado este
proyecto a lo largo de los años. El MUNA es así también un símbolo
de persistencia y perseverancia, como lo es nuestra propia historia.

Si bien ha sido largo el camino que nos ha tocado transitar para


llegar a este momento e intensa ha sido la defensa de este proyecto
de inversión cultural –asumido íntegramente por el Estado–
siempre primó, sin embargo, la coherencia por mantener viva la
responsabilidad que tenemos todos los peruanos y peruanas para
proteger, conservar, investigar y presentar nuestro legado material
e inmaterial de la mejor forma posible.

Un Museo Nacional nos debe acercar a nuestro pasado pero sobre


todo recoger las experiencias vividas para ser en el futuro mejores
peruanos, dispuestos a construir una sociedad más justa, inclusiva,
solidaria y con igualdad de oportunidades para todos. Este es el
principal propósito del MUNA, que hoy en el marco de nuestro
bicentenario, se proyecta al Perú y al mundo entero.

El MUNA será así el espacio que, sobre la base de nuestra diversidad


y cultura, nos permita encontrar la orientación que necesitamos
para construir ese nosotros que aún nos resta como desafío. Si nos
unimos peruanos y peruanas, dejando de lado nuestras diferencias,
orgullosos de nuestro legado, estoy convencido de que así será.
Larga vida al Museo Nacional del Perú.

ALEJANDRO NEYRA
Ministro de Cultura
Introducción

UN MUSEO NACIONAL PARA EL PERÚ:


LO QUE NECESITAMOS…,
LO QUE NOS URGE

Carlos Roldán Del Aguila Chávez


Director General de Museos - Ministerio de Cultura

Los museos de ahora son cruciales, vitales y muy de 12 años los museos iberoamericanos que marcan la
necesarios; no podríamos decir lo mismo de los museos pauta del futuro de los museos en el mundo. Una etapa no
de algunos años atrás, sobre todo en nuestro país; donde desmerece a la otra, pero es tiempo de pensar en la vitalidad
el consumo de los espacios culturales como estos, con las institucional de los museos en tiempos tan cambiantes,
justas permitían ciertas cifras positivas de públicos que vulnerables y fundamentales para las generaciones de hoy.
sustentaban en parte la inversión en cultura del Perú. Los Los de la generación X, los millenials y los de la generación
museos hoy, reflexionan, discuten, debaten, proponen y Z, piden más y no es de extrañarse, somos responsables los
desafían……siempre lo hicieron, solo que hoy, con más baby boomers y la generación silenciosa de haber inculcado
libertad y con algo más de equidad…. pero aún falta más. en nuestros hijos ideas de libertad, de cambio y de rebelión
para lograr un mundo mejor. De esto se trata la vida: ser más
Los museos -tiempo atrás-, priorizaron funciones de responsables, ser mejores, ser más felices.
exposiciones apuntando a generar sorpresa, fantasía y
entusiasmo como cualquier parque de diversiones en el Los museos de hoy pueden coadyuvar a fortalecer los
mundo; no en vano, se entiende a estos como espacios referentes de identidad de las sociedades, lo que los hace
museales también. La sorpresa marcó un referente casi fascinantes y cruciales en la creatividad cultural. Pero,
nefasto en las instituciones museísticas, las cuales, si no los llamados museos nacionales: ¿también logran eso?
lograban los estándares de visitas, no fundamentaban su Veamos: hace algunas décadas los museos nacionales se
existencia; es decir, mientras más publico captaban que encontraban en una franca crisis de identidad y existencia.
consumían, mayor argumento de existencia tenían los De hecho, los museos temáticos en el mundo, fueron (y
museos. Tampoco es así. lo son aún) el reemplazo de la experiencia . Sin embargo,
de un tiempo a esta parte, la reformulación de los museos
Cambiar el propósito de los museos de: “depositarios de nacionales se ha convertido en una interesante posibilidad
objetos y colecciones” a “repositorios de memoria social” de construcción y fortalecimiento identitario de nuestra
es un paso sustantivo; así lo han evaluado durante más contemporaneidad.
El museo de todos los peruanos

Todos estos intentos de constituir la “idea del Museo


Nacional” identificaban ya un fundamental problema, aun
Desde la generación de las primeras ahora más vigente que nunca: el crecimiento desbordado
colecciones oficiales del Estado en 1822, de las colecciones de objetos recuperados con métodos
hasta el presente, abundante patrimonio científicos. Ante ese tema, el Estado estuvo -y lo está aún-, en
cultural mueble se ha acumulado en los jaque. Hoy, un desbordado número pendiente de custodias de
diferentes museos del territorio nacional. patrimonio recuperado obliga a una estrategia de emergencia
que es, precisamente, lo que explica las dimensiones del
MUNA el museo más grande de Latinoamérica.

De manera que, un Museo Nacional para el Perú cobra Al respecto es importante acotar que, desde la generación de
vigencia y relevancia. las primeras colecciones oficiales del Estado en 1822, hasta
el presente, abundante patrimonio cultural mueble se ha
Hacia 1822, un año después de declarada la independencia, y acumulado en los diferentes museos del territorio nacional
en pleno proceso de defensa de las libertades declaradas, se y en las principales universidades del país. Este legado
propuso la existencia de un Museo Nacional que testimonie es, desde la época de Max Uhle, resultado de colecciones
los legados materiales de los antiguos y los presentes. Por científicas generadas por la práctica de la arqueología, las
decirlo de algún modo, un espacio para el resguardo de cuales generan abundantes posibilidades de documentación
la memoria. De esta forma, custodiando y protegiendo e interpretación de nuestro patrimonio recuperado. Cabe
patrimonio cultural mueble, se garantizaba su permanencia indicar que, durante los últimos 40 años, la proliferación
en el tiempo de un legado del que poco se sabía por esos de proyectos de inversión y extractivos ha incrementado
tiempos. sustancialmente este tipo de colecciones que en la
actualidad no pueden ser custodiadas como corresponde.
Solitarios personajes encargados de esta idea pasaron a Por tanto, contar con infraestructura adecuada para
través del tiempo y todos, sin excepción, entendieron que custodiar e investigar este fabuloso legado patrimonial se
coleccionar y divulgar objetos era la mejor forma de garantizar tornó en una de las principales necesidades que hoy, con el
la construcción de nuestra memoria histórica. Varios MUNA se podrá resolver en un alto porcentaje.
estudios postulan importantes momentos de constitución
de la “idea del Museo Nacional”: Mariano Eduardo de
Rivero y Ustariz, al inicio, Max Uhle, y Emilio Gutiérrez de
Quintanilla en momentos de reconstrucción post guerra
del Pacífico, Julio César Tello Rojas, Rafael Larco y Luis E.
Valcárcel, en tiempos del apogeo de las reivindicaciones
indigenistas y muchos otros más andinoamericanistas,
como Jorge Muelle, Luis Lumbreras, Arturo Jiménez Borja,
Fernando Cabieses entre otros, en tiempos de la necesidad
de ampliar el Museo de Antropología y Arqueología, o de
conseguirle una nueva sede en los terrenos del actual
Parque de Las Leyendas, o en el periodo de existencia del
recientemente fenecido Museo de la Nación.

06 07
Introducción

El patrimonio cultural mueble


permite la exploración y desarrollo
de infinidad de contenidos tanto
de las ciencias como de las artes.

Las colecciones provenientes de intervenciones científicas Pues claro que sí; esto y mucho más. La experiencia museal
cuentan con un valor agregado en tanto vienen acompañadas abarca todos los sentidos, emociona, motiva y estremece. Ya
de referencias en relación a su procedencia y los contextos lo decía Luis Repetto como maestro de clases universitarias:
asociados a ellas, en esto las ciencias sociales han hecho “si no te llega al corazón, no vale la pena presentarlo”. Así
un aporte sustancial. Así conseguimos que, este tipo de aprendimos a mirar los museos con Lucho. Alguna vez lo
colecciones, se conviertan en potenciales muestras para acompañé a montar una exposición fotográfica en su querido
la formación académica que, pocos, museos peruanos han Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva
desarrollado. Agüero; nunca olvidaré como logró, con un presupuesto
muy reducido, motivar a las personas sobre el poder de la
Como principio base, el patrimonio cultural mueble permite fotografía y generar, como un ilusionista, un viaje imaginario
la exploración y desarrollo de infinidad de contenidos por discursos museológicos, logrando generar una lágrima
tanto de las ciencias como de las artes. Su legado y rasgos en el espectador o simplemente generarle un suspiro. Si el
distintivos hace posible la interdisciplinariedad de las estuviera aquí con nosotros, sin duda estaría involucrado en
profesiones y amplía las expectativas de la academia a lo que, tal vez, es el proyecto museológico más grande del
consolidar los contenidos identitarios y tecnológicos de país: el MUNA.
nuestras sociedades pasadas y presentes. Como material de
estudio presenta importantes oportunidades de apropiación Muchos actores han participado de este proyecto para
y de interpretación de nuestra historia. asegurar su seguridad, su permanencia y su sostenibilidad
en el tiempo. Creo, en realidad, que homenajear a Luis
Nuestros museos peruanos, logran -a duras penas- procesar Repetto a un año de su partida, es homenajear a todas las
lo que les urge y les toma tanto sacrificio custodiar y mujeres y los hombres que creyeron y creen en un museo
defender sus colecciones que no quedan recursos ni tiempo como este, como el que Lucho soñó y como el que todos
para atender lo esencial: la conservación, investigación, -sus discípulos, amigos y adversarios- dedicamos a él.
así como la generación de experiencias significativas con
el público. Permitirnos un museo de grandes dimensiones Es tiempo de seguir y crecer ahora, con un museo como este
(como el MUNA) para poder aplicar el conocimiento que nos merecemos, para todos por igual, sin distinción de
científico, humanístico y artístico es una oportunidad raza, credo, género o diferencia cultural, ya que, al final de
valiosa y esperanzadora. Solo queda engranar a la academia, cuentas, es nuestra diversidad y particularidad.
al sector público y privado, a la sociedad civil y a las
autoridades de resguardo, para permitirnos avanzar en el Barranco, julio del 2021
conocimiento científico y en la construcción de contenidos
e interpretaciones de nuestra sociedad en su conjunto.
¿Los museos pueden hacer todo esto? ....
El museo de todos los peruanos

08 09
Antecedentes del Museo Nacional

LOS ANTECEDENTES
DEL MUSEO NACIONAL

Luis Guillermo Lumbreras Salcedo1

Luis Guillermo Lumbreras Salcedo1


A lo largo de casi 200 años, el Museo en el Perú tuvo El 2 de abril de 1822, apenas ocho meses después de
que nacer muchas veces antes de seguir viviendo en los proclamada la independencia política del Perú, el naciente
clandestinos fueros de las curiosidades acumuladas. Nació Estado peruano, aun no constituido como República
al frente de un proyecto político anticolonial, proclamando -instituido como un “Protectorado” bajo la conducción de
el derecho de los pueblos de guardar consigo la generosa José de San Martín- declaró que los monumentos y reliquias
experiencia de sus antepasados y las muestras valiosas de que quedaban de la antigüedad del Perú, debían ser
su riqueza natural. Su propósito era contribuir con ello a protegidos por el Estado, en tanto que eran propiedad de la
la formación de una conciencia nacional sustentada en el Nación, “porque pertenecen a la gloria que deriva de ellos”,
racional aprendizaje de su historia y valores. y que habiendo visto con dolor “vender objetos inapreciables,
llevarse a donde es conocido su valor, privándonos de la
Su instalación fue una lenta construcción de su imagen, ventaja de poseer lo nuestro”, decretó que a partir de esa
tanto entre los que habían tomado la noticia de su fecha se prohibía “absolutamente la extracción de piedras,
importancia en la Europa post-napoleónica, como entre la obras antiguas de alfarería, tejidos y demás objetos que se
comunidad a cuyo uso y beneficio estaba destinado. La idea encuentren en las huacas, sin expresa y especial licencia del
era la de un Museo Nacional de historia humana y natural Gobierno”, estableciendo que sea poco o mucho su valor, se
y el proyecto no era otro que el de consolidar una imagen aplicara al Museo Nacional”2.
nacional propia, que permitiera construir una noción de
Nación con capacidad de avanzar con ella en beneficio de Este decreto fundacional, creó y definió el Museo Nacional
un futuro siempre mejor para todos los peruanos. como repositorio de los bienes patrimoniales de la Nación.

1 Extracto tomado de la consultoría elaborada para la Dirección General de Museos: “Propuesta de marco conceptual y contenidos generales para el
Museo Nacional del Perú”, entre los meses de noviembre y diciembre del 2017.v
2 “Obra de Gobierno y Epistolario de San Martín”, Colección Documental de la Independencia del Perú, Tomo XIII (1): 322. Lima: Comisión Nacional del
Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974.
El museo de todos los peruanos

Eran tiempos de lucha, donde la identidad nacional tenía


como único referente la obra de nuestros antepasados La idea era la de un Museo Nacional de
aborígenes y el entorno físico que ellos habían construido historia humana y natural y el proyecto
y mantenido durante milenios y ellos no sentían otra fuente no era otro que el de consolidar una
de pertenencia que no fuera aquella, dado que su tarea era,
imagen nacional propia, que permitiera
precisamente la de liberarse del yugo español que era la otra
construir una noción de Nación.
expresión de vida vigente. Impedir que se continuara con la
exacción de ese patrimonio era pues una de las formas de
enfrentar los tres siglos de opresión colonial que nuestros
pueblos habían soportado. Era un tiempo en el que la noción
de “Patria” no existía y sus habitantes vivían dentro de un Moctezuma y de los Incas de Perú...y...tantas cosas que para
territorio dominado por personas no-originarias, cuya poderlas contemplar con detenimiento se hubiera necesitado
patria estaba al otro lado del mar. todo un día...Estas colecciones pudieran ser la respuesta de
la Corona a la sugerencia del Virrey de Perú, Francisco de
En el siglo XVI viajaban, en forma de presentes para los reyes Toledo, a Felipe II, en 1572, de crear un museo en Palacio con
españoles o de tributos de los países sometidos, una serie de las manufacturas indígenas”. Pero ellas desaparecieron,
joyas que procedían principalmente de México o Perú. Los quizá debido a los diversos incendios que se produjeron en
primeros presentes fueron los que envió Hernán Cortés a dicho palacio en los siglos XVII y XVIII4 o una apropiación
Carlos V entre 1519 y 1532; el primero, consistía en un sol de de terceros.
oro y una luna de plata, un casco lleno de oro, joyas en forma
de animales, collares y otros objetos de oro, todo lo que se Durante el siglo XVIII, el desarrollo de la Ilustración y la
exhibió en Toledo, Valladolid y Flandes, como evidencia del carrera comercial ultramarina, indujeron a los europeos
“descubrimiento”. Entre los regalos iban muchas plumerías, a la formación de grandes colecciones que acumulaban
jades y objetos de obsidiana, que obviamente no eran para competitivamente en los museos de sus ciudades mayores,
el consumo de sus destinatarios, que tendían a fundir el oro en medio de un agresivo proyecto capitalista de valorización
para cubrir obligaciones3 como “el endeudamiento crónico de las obras de arte y otras curiosidades y exotismos. Es
de Carlos V, que esquilmaba a la corona española con sus bien sabido que el capital mercantil y manufacturero
continuas empresas europeas”. Por cierto, había también alcanzó una cuota muy alta de saturación capitalista en el
coleccionistas, que por diversas motivaciones guardaban siglo XVIII, provocando la segunda etapa de gran expansión
recuerdos americanos, entre los que estaban Diego Hurtado colonialista, que activó el interés de todos los países de
de Mendoza y el Príncipe de Esquilache, vinculados al Perú Europa en intensificar sus conexiones con nuestros países,
al haber cumplido sus funciones como virreyes. que aún estaban en condición colonial. El llamado de
los libertadores, de impedir la exportación de los bienes
Según un testimonio de 1667 en el palacio de los reyes patrimoniales peruanos, no estaba pues al margen de las
en Madrid “había tesoros de todo cuanto de precioso se ocurrencias de la época, dado que un signo de ella era
producía en las Indias: tapices de corteza de árbol, vestidos de apoderarse de tales bienes5.

3 Paz Cabello Carro, 1989: Coleccionismo americano indígena en la España del siglo XVIII, Ediciones de Cultura Hispánica, p.25. Madrid: Agencia
Española de Cooperación Internacional.
4 Paz Cabello, op. cit, p.26
5 En esta sección se insertan partes de textos previamente escritos por el autor, en otros documentos (inéditos) de temas semejantes al que nos ocupa.

10 11
Antecedentes del Museo Nacional

Si bien no se sabe a ciencia cierta, es presumible que uno de


los primeros museos que se instalaron en España -conducido Es en realidad el “Real Gabinete de
por Antonio de Ulloa desde 1753- tuviera algunas piezas Historia Natural” instaurado por Carlos
peruanas, pero es en realidad el “Real Gabinete de Historia III, fue el primer museo español con
Natural” instaurado por Carlos III, fue el primer museo reliquias del Perú.
español con reliquias del Perú. Se abrió este museo en 1776, a
base de las colecciones y la dirección de un criollo nacido en
Guayaquil, llamado Pedro Franco Dávila, quien logró vender
sus colecciones a la corona, creando con ellas el museo. no fueran de metales preciosos que se podían cambiar con
Se instalaron varias salas de minería, rocas, vasos, piedras otros bienes. Ciertamente, esta situación generó un proceso
preciosas y antigüedades y, junto a ellas, otras reliquias de inflación acelerada en España, que cayó prontamente
egipcias, romanas y objetos arqueológicos y etnográficos de en graves crisis alimentarias, con un declive de su poder
varias partes de América. En el catálogo de la colección hay
6
adquisitivo con el entorno de sus vecinos, que apostaban por
descritas varias piezas peruanas, principalmente textiles de el desarrollo industrial más bien que por el mercantil. Eso
lana de vicuña, cuchillos de cobre, mates, masas y hachas no ocurría en los países que estaban en acelerado proceso
de piedra, y también “monedas de bronce encontradas en de industrialización, cuyo traslado al capitalismo hubo de
las tumbas de los antiguos habitantes del Perú”, cuentas de esperar no más de un siglo, donde la valorización de las
oro y “un vaso de plata en forma de cucurucho franqueado obras de arte y las antigüedades pasaron a ser parte atractiva
por dos máscaras...Vasos de arcilla de casi la misma forma, en un mercado europeo con excedentes suficientes como
que los curiosos miran como pertenecientes a la más remota para ampliar sus rubros de tráfico comercial más allá de lo
antigüedad”. indispensable para la subsistencia.

El afán del coleccionismo no fue muy próspero en España, En cuanto al Perú, las colecciones del Obispo Baltasar Jaime
aun cuando hubo algunos encargos de colecciones, como la Martínez Compañón formaron un primer lote significativo
que se pidió a los hermanos Heuland, quienes colectaron, de antigüedades peruanas en España, obtenidas entre 1782
en 1794, algunas piezas de cerámica junto a piezas minerales y 1785, cuando mandó hacer planos y dibujos de los sitios
y conchas, o la que hizo, entre 1777 y 1788, la “Expedición que examinó en una extensa visita pastoral por costa, sierra
Botánica” de Hipólito Ruiz y José Pavón, que recolectó y selva, en las vecindades de Trujillo. Sus envíos -aparte de 9
un número considerable de objetos arqueológicos y tomos de anotaciones- incluían objetos de oro, plata y cobre,
etnográficos, muchos de los cuales se conservan aún en el tejidos, madera y cerámica, muchos de ellos procedentes, al
Museo de América de Madrid. Los virreyes enviaron también parecer, de Chanchan y algunos de Cajamarca y Huamachuco.
objetos de cerámica y otros presentes.
Sin duda, todo esto quedó muy claro en la conciencia de
España estaba interesada en resolver sus problemas los peruanos que en 1822 habían ya tenido oportunidad
financieros, dentro de un esquema mercantilista, donde el oro de viajar por España y por algunos de los países europeos
y la plata jugaban un rol primario, por lo que las antigüedades -especialmente Francia- que iniciaban la formación de sus
-especialmente de las “colonias”- no tenían un atractivo grandes museos. Lo era para el arequipeño Mariano Eduardo
capaz de interesar a la naciente burguesía peninsular, si de Rivero y Ustariz, que se formó como ingeniero de minas

6 Paz Cabello, op. cit, p.31 ss. y pp.55-65


El museo de todos los peruanos

en Inglaterra y tuvo ocasión de conocer colecciones en


ese país y en Francia. Amparado por las instrucciones
que dio en 1826 el Gobierno de la incipiente República,
designándolo como Director del Museo creado en 1822,
Rivero y Ustariz, inició los trámites para su instalación,
escribiendo un discurso de fondo para dicho museo, al que
bautizó como “Antigüedades Peruanas”, escrito en 1834 y
publicado en 1841 en la forma de un pequeño libro, cuyas
ilustraciones no estuvo en condiciones de financiar, lo que
sólo pudo hacer en 1851, cuando se asoció con el filólogo
suizo J. Jacobo von Tschudi, editando el texto en español e
inglés. En realidad, las angustias de la instalación del nuevo
régimen trasladaron el interés de las personas hacia las
tareas fundacionales del nuevo Estado y la recuperación de
los recursos de subsistencia que se desbarataron durante
los conflictos de la guerra por la independencia.

La noción de “Patria”, enunciada al convocar a la unidad


para la lucha, se trasladó definidamente al campo militar, Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz (1798 - 1857).
donde ser “patriota” consistía en la disposición a entrar
a la guerra y el contexto histórico de procedencia no se
identificaba con ninguna otra consigna. Invertir en las
“piedritas” o las momias o huacos nativos no estaba en la XIX. Nadie estaba en condiciones de ofrecer sus bienes o
agenda. El Congreso Constituyente, en 1823, tenía en debate recursos para sostener una suerte de monumento elegíaco
de si el país estaría dentro de un régimen republicano o para un pasado que estaba fuera de sus expectativas. Los
monárquico y no se tenía claro a quiénes se les reconocería palacios eran para los virreyes y sus adjuntos y la vida
como “peruanos” y a quienes no. En el tablero estaban los urbana, con sus casas y avenidas, para los que les servían.
españoles peninsulares, sus allegados moros e italianos, los
indios y los negros esclavos y los hijos “puros” o “cruzados” El museo se alojó junto a la cárcel y un cuartel, en unos
de todos ellos. Al final se decidió que la condición nacional ambientes en desuso del antiguo “Tribunal de la Inquisición”
-ciudadana- sólo se otorgaría a los que hablaban castellano. que en 1829 logró exponer unas pocas piezas de oro, una
El Perú dejó de ser “nativo” y pasó a ser hispanohablante, momia con sus telas finas y unas pocas curiosidades más;
cuya “madre-patria” se transfirió a España. Obviamente, lo dominante era una colección de muestras de minerales.
el patrimonio indígena sólo quedaba para el recuerdo y En 1834 tenía cuatro momias, algunos pájaros disecados,
no para el futuro, que era el que había que construir. El moluscos y los minerales7. Dos años después, en 1836, se dio
museo nacional, diseñado durante el “Protectorado” de un Decreto Supremo normando la organización del museo,
San Martín y Monteagudo, quedó en el ámbito romántico pero esta vez ligado a la Historia Natural, que incluía las
de los libertadores de fines del siglo XVIII y comienzos del antigüedades indígenas.

7 Ravines, 1989: 24-25 ss.

12 13
Antecedentes del Museo Nacional

En 1841 se formuló su reglamento operativo asociado a la


Biblioteca, donde se le concedió dos salones que se abrían En 1841 se formuló su reglamento
al público por 4 horas en 4 días de la semana, disponiendo operativo asociado a la Biblioteca,
la prohibición de ingreso a los niños y a toda persona donde se le concedió dos salones que
considerada peligrosa. En todos estos decretos se ratificaba se abrían al público por 4 horas en 4
lo establecido por el Decreto de 1822, pero obviamente no
días de la semana.
era manifiesta la preocupación de los dirigentes del Estado
sobre esos rubros y tampoco la comunidad tenía interés en
verlos. Era un espacio cerrado, seguramente maloliente, de
momias, animales mal disecados y trastos viejos. y animales disecados junto a algunas momias recuperadas
en las tumbas, refundido todo en un polvoriento cuarto
Los vaivenes de la República y la progresiva pérdida de abandonado de la Biblioteca Nacional. Seguramente lo
una voluntad política sobre la matriz nacional indígena, más atractivo eran los retratos -a tamaño natural- de los
derivada de una concepción extranjerizante dominante en virreyes, que aún se conservan en el museo de Pueblo Libre.
la configuración de las instituciones republicanas, la idea del
Museo Nacional se debilitó y sólo fue posible su rescate en Eso consta en los testimonios publicados en la época, como
la habilitación de museos monográficos, que mantuvieron el de Manuel Atanasio Fuentes que, en 1866, decía que “Se
el nombre vigente, adscrito a las colecciones disponibles encuentran en él 5,330 objetos de mineralogía, zoología,
y accesibles en la Capital de la República. Los criollos antigüedades peruanas y extranjeras, curiosidades y objetos
que asumieron el comando de la República adoptaron un de arte, pero son muy pocos los que tengan un verdadero
nuevo código de encuentros históricos, alineados con la mérito. Los objetos científicos están en completa confusión
“madre patria” más bien que con los indígenas que ya no y desorden”. Similares fueron los comentarios de Thomas
eran ciudadanos peruanos, lo que indujo a un progresivo Hutchinson, que lo visitó en 1870 y decía que: “Después de
distanciamiento con el Perú antiguo. De ese modo, el Museo visitar la Biblioteca Nacional, volteando a la izquierda...llego
Nacional quedó reducido a una débil colección de cuadros a una puerta que alguna vez fue verde y ahora tiene un color
indefinido por el deterioro de los años. Por la leyenda de afuera
se sabe que es el Museo Nacional... el portero no sabe nada de
la llave... El propio doctor Vigil, director de la Biblioteca que
se halla al otro lado del patio, no sabe nada del Museo, porque
no es su departamento... como encargado de la inspección
del traslado al Palacio de la Exposición tuve (que conocer) lo
que el Museo contenía. Esto fue una decepción... Sobre sus
paredes están colgados los retratos de todos los virreyes: fuera
de esto las colecciones constan de varios centenares de aves y
algunos animales monstruosos de dos cabezas. Y esto es todo.
La docena o dos de utensilios de alfarería que había tenido el
museo, habían sido ya trasladadas al Palacio de la Exposición,
y el resto no valía el costo del traslado...”.8

8 Ravines, 1989: 34-35


El museo de todos los peruanos

Desde luego, con excepción de Rivero y Ustariz, no hubo


estudiosos peruanos interesados en el tema; los naturalistas
lo mantuvieron de algún modo. En 1847 se suprimió el
cargo de director del Museo, quedando bajo el dominio del
Ministro de Gobierno. En 1870-72 se instaló en el Palacio de
la Exposición y sus colecciones estaban divididas entre este
local y la Biblioteca Nacional, bajo el dominio de la “Sociedad iniciado el s. XX. El Museo Británico, en Inglaterra, recibió
de Bellas Artes” creada en 1871. En 1872 se incorporó la unas 10 colecciones e Italia y Suecia una que otra. Estados
“Estela Chavín”, que había sido trasladada desde el pueblo Unidos de Norteamérica absorbió unas 7 colecciones en
de Chavín de Huántar, y se constituyó de algún modo en la Nueva York, Philadelphia y Chicago antes de 19009. Desde
pieza fundacional del museo y la instalación, en Lima, de un entonces, Estados Unidos se convirtió en el principal
símbolo de la Nación originaria del Perú. En 1881, durante tenedor de objetos arqueológicos peruanos, especialmente
la ocupación de Lima por las tropas chilenas, el museo fue en la primera mitad del siglo XX, desde sus inicios hasta la
saqueado y parte de sus fondos trasladados a Santiago, década de 1950.
donde se guardaron en la “Quinta Normal”, pero debido al
descuido de las autoridades, la “Estela” se libró del traslado, La reacción peruana se inició a fines del siglo XIX, con el
porque se había caído y roto, por lo que no interesó a los Decreto Supremo de 1893, emitido por Remigio Morales
soldados, que la dejaron abandonada en el “Parque de la Bermúdez, que prohibía la salida de objetos arqueológicos
Exposición”, en las gradas que dan acceso al edificio del del país y que exigía la intervención del Estado en las
museo, a pie de la calle. excavaciones arqueológicas. La iniciativa nació a raíz de la
conmemoración del Cuarto Centenario del “Descubrimiento
Eso es parte de lo que estaba ocurriendo en el país, con de América” en 1892, a instancias del estudioso Eugenio
un virtual rompimiento de la identidad nacional con el Larrabure y Unanue, que impulsó la puesta en exposición,
pasado pre-colonial, que era el mundo indígena que los en Lima, de las antigüedades peruanas recogidas por
criollos se empeñaban en desterrar, para así tomar posesión Enrique Brünning en Lambayeque. Larrabure se puso a la
plena del país, que ya era políticamente suyo. Los bienes cabeza del Instituto Histórico del Perú que nació entonces
arqueológicos retomaron el papel de mercancía que tuvieron y se formalizó en 1905, levantando la idea de reflotar el
durante la Colonia gracias a que entre 1872 y 1890 salieron a Museo Nacional y destacando que las riquezas peruanas
Alemania más de 10 colecciones con centenares de objetos, estaban en todos los grandes museos del mundo, menos
con destino a museos de Berlín, que se ampliaron con en el Perú, señalando que “las colecciones cuando llegan a
otras equivalentes o mayores, como las que hicieron Max formarse duran poco tiempo entre nosotros, y son motivo no
Uhle, Gretzer, Baessler y otros en los 10 años siguientes. de estudio, sino de especulación”10. Era la época en que los
A Dinamarca llegaron 4 grandes colecciones y a Paris alegatos nacionalistas de González Prada, Zulén y otros,
-que inició sus búsquedas en 1776- sólo en 1878 llegaron levantaban el tema de la exclusión étnica y racial en nuestro
varios miles de piezas de 7 coleccionistas mayores y otras país, que tuvo como respuesta el desarrollo de una corriente
8 en 1887, con destino al “Museo del Hombre”, llegando a “indigenista”, que puso en cuestión el orden social del Perú
sumar alrededor de 30 lotes importantes de piezas antes de nacido en la Independencia.

9 R. Ravines, 1989: Los Museos del Perú, Breve historia y guía. Dirección General de Museos del Instituto Nacional de Cultura, Lima. Pp.18-21.
10 Op cit. pp. 39-40

14 15
Antecedentes del Museo Nacional

Foto: Lucho Marcial

El Decreto, sin embargo, no tuvo la repercusión esperada y peruanas y los bienes fueron extraídos del país bajo
los arqueólogos y huaqueros continuaron con sus labores licencia del Estado, aunque pasaron 100 años antes de
de años anteriores. Las mayores colecciones de miles de que ellos pudieran retornar al país, dado que la licencia
objetos arqueológicos que salieron del país entre 1896 y 1906 tenía la modalidad de préstamo temporal, vencido en
fueron las que Max Uhle excavó en toda la costa peruana 1917 y sólo repuestos en estos días, cuando sus méritos
y remitió a la Universidad de Berkeley, en California, con testimoniales sólo cuadran en términos referenciales, que
financiamiento privado de la Sra. Hearts. Esas fueron, es como se están exhibiendo en el Cusco, donde aún no se
en realidad, las más importantes jamás superadas hasta ha reiniciado su apropiación plena.
entonces, pues procedían de excavaciones que contaban
con registros de procedencia y, en muchos casos, con la A partir de 1906 se retomó la idea del Decreto de 1822,
identificación de partes significativas de sus contextos de ratificado en 1893, y un grupo de intelectuales reunidos
procedencia. en torno a la Sociedad Histórica, llamaron a un arqueólogo
que estaba interesado en la antigüedad peruana y que había
Sólo en 1911-1915, a raíz de la presencia de una misión sentado las bases de construcción de una coherente historia
de la Universidad de Yale y la National Geographic antigua del Perú a base de la investigación arqueológica
en Machupiqchu, el gobierno intervino para que se sistemática. Era el alemán Max Uhle, que estaba trabajando
cumpla la abundosa legislación protectora de los bienes bajo el patrocinio de la Sra. De Phoebe Hearst y se reinició el
arqueológicos, iniciada casi 100 años antes; la Expedición proyecto de levantar la larga memoria del mundo andino a
Bingham y la Universidad de Yale acataron las leyes partir de la formación del Museo Nacional. No fue el Estado,
El museo de todos los peruanos

al que costó mucho aliarse al proyecto, sino los estudiosos de los fondos del museo fue considerable, pues de las 2244
y algunos curiosos fueron los que asumieron la tarea, piezas que se lograron reunir hasta 1906, llegaron a 145,000
dividiendo en dos -sin proponérselo- la historia y la vida (aproximadamente) en 1979.
del Perú, una parte referida a la historia hispánica y criolla
y otra a la de los indígenas, que fueron incorporados a la Uhle estuvo a cargo del Museo hasta 1911. Luego, el Museo
“Sección de Arqueología y Tribus Salvajes” (los pre-hispanos Nacional pasó a manos del polígrafo Emilio Gutiérrez de
y los que aún vivían). Quintanilla -desafecto a las ciencias históricas o naturales y
más próximo a las artes y las letras- bajo cuya conducción el
En realidad, no hemos podido desprendernos de esa museo cuidó muebles y retratos de personajes de la colonia,
imagen de partición histórico-social y la mantenemos hasta que, en la década de 1930, la presencia del arqueólogo
impoluta, sin proponérnoslo, en los diversos modos de Julio C. Tello y del etno-historiador Luis E. Valcárcel, fue
identificarnos, sobre todo cuando hablamos de nuestra posible la reactivación del Museo, con una línea de corte
historia e intentamos organizar una visión del Perú; antropológico que abandonó el componente científico-
eso es especialmente sensible en la definición de los natural que era el central en su creación y que se mantuvo
museos y sus contenidos. Estamos como en los tiempos durante el s. XIX.
del “Protectorado” de San Martín, cuando la historia que
nos precedía sólo era de los indígenas, a los que fuimos Con Tello se formó el Museo Nacional de Antropología y
convirtiendo en objeto de espectáculo para exhibir, pero no Arqueología y con Valcárcel el Museo Nacional de la Cultura
para convivir. Así fue como la Arqueología y la Etnología se Peruana, quedando el Museo Nacional de Historia ligado al
convirtieron en la salida adecuada para ocuparnos de “ellos” Museo Bolivariano, que se levantó con motivo del centenario
sin comprometer el desprestigio que genera la “otredad” de la emancipación, al que se agregaron los objetos que
como forma de vida. Un poco más tarde, en nuestro afán formaban la sección de Historia del museo reabierto en
de ser considerados “democráticos”, decidimos nivelar a las 1906. Desde entonces, la vida del museo estuvo sesgada por
“tribus salvajes” como “pueblo”, al incorporarlos dentro del una suerte de rutina onomástica, donde los organismos del
código europeo de “folklore”, con lo que pudimos presentar Estado intervinieron a su favor sólo cada vez que había una
juntos a los que cantan wayno, tocan quenas y zampoñas solemnidad conmemorativa.
y bailan con tijeras, con los que cantan, tocan guitarra y
bailan marinera o vals.
El nuevo Museo Nacional
El Museo, con Uhle (1906-1911) y luego con Julio C. Tello
(1930-1947), logró captar miles de objetos, procedentes de El Museo Nacional del Perú quedó dividido en tres unidades
colecciones privadas y de las investigaciones que ambos temáticas que, ciertamente, son complementarias, pero que
arqueólogos condujeron. Sin embargo, debido al carácter al actuar con autonomía y sin coordinación, determinaron
nomádico de las colecciones, y la casi inexistencia de un desarrollo desigual de sus recursos, estructura y
seguridad de los locales, así como a la carencia de técnicos servicios, que en algunos casos se tradujo en indeseables
y recursos para el mantenimiento y trato de los objetos, competiciones y duplicidades. Tello, desde 1938, levantó la
el museo nunca estuvo en condiciones de garantizar la idea de construir una suerte de santuario de la nacionalidad
subsistencia de las mismas, las que disminuían por robos, originaria y a la par que hacía crecer el patrimonio del
deterioro físico, degradación, falta de almacenes adecuados, Museo, elaboraba el proyecto de un nuevo Museo Nacional,
etc., en porcentajes alarmantes. Pese a ello, el crecimiento que no pudo poner en práctica, pese a sus esfuerzos.

16 17
Antecedentes del Museo Nacional

ocupado por el Parque de las Leyendas- de las áreas que


A fines de la década de 1980 se creó el ocuparían los cimientos y niveles subterráneos del Museo
Museo de la Nación, como recurso para Nacional.
abortar el proyecto del nuevo Museo
Nacional de Antropología, fraguando un En 1984, en ocasión de una de las reformas del Instituto
museo alternativo. Nacional de Cultura, se optó por retomar la forma
institucional del “Museo Nacional” unificado dentro de la
postura antropológica, pero ese propósito fue desactivado
Sólo en 1963, con la intervención del Presidente Fernando por explicables voluntades autonómicas de los funcionarios
Belaunde Terry, se pudo proyectar la construcción de de los museos ya existentes, que lograron un dispositivo
un nuevo Museo de Antropología, similar al de México, legal que anuló al que creaba esa condición. De ese modo, el
cuya definición arquitectónica se perfiló en un concurso proyecto del Nuevo Museo mantuvo su parálisis.
arquitectónico en 1968 –treinta años después de la propuesta
original de Tello- y que, debido a su abandono político Así pues, a fines de la década de 1980 se creó el Museo
inicial, se intentó reactivar entre 1974 y 1979, llegando a su de la Nación, como recurso para abortar el proyecto del
“fase de obra” entre 1981 y 1983, veinte años después de nuevo Museo Nacional de Antropología, fraguando un
convocado el concurso para su definición, frustrándose, por museo alternativo, sin un proyecto estructural, con un nivel
los cambios políticos del momento, luego de completada la de autonomía de rango mayor y un auspicio directo del
etapa de excavaciones de los sótanos y cimientos, en un gobierno de turno. Unos pocos años después, con un nuevo
amplio terreno en el “Parque de las Leyendas”, entre Lima y gobierno, se fusionó físicamente el Museo de Arqueología
Callao, en el ámbito del inmenso asentamiento arqueológico y Antropología con el de Historia, ocupando el mismo local
de Maranga. que ocupaban desde los años 30, uniendo dos instituciones
que habían perdido sus conexiones, dejando al Museo de la
El gobierno reemplazante, bajo la conducción de Alan Nación en el estado de proyecto inacabado y que, aparte
García, optó por amortiguar la frustración, desestimando el de mostrar salas con recursos museográficos más o menos
proyecto de su presidente antecesor y creando el “Museo de atractivos, se limitó a duplicar funciones inherentes a los
la Nación”, en un edificio construido en la década del 70 para otros museos nacionales, con más dinero y poder. Con el
albergar el Ministerio de Pesquería y que lamentablemente objeto de darle un carácter más estable, que no fuera un
no ha podido salir de su papel de salas de exposición y simple lugar de exposiciones, sin fondos museográficos
reuniones, sin llegar a cubrir sus enunciados, pese a los propios, el “nuevo museo” comenzó a duplicar las colecciones
esfuerzos de los funcionarios encargados de él en distintos de los otros museos, retomando al característico modelo de
momentos. El edificio se tugurizó, alojando segmentos de los coleccionistas, que había sido superado gracias a la obra
instituciones públicas carentes de local, abandonando la de los maestros Tello y Valcárcel.
idea de ser ese el lugar de instalación del Museo Nacional.
Actualmente aloja al Ministerio de Cultura y mantiene Años antes se había incorporado, con rango equivalente a
algunas salas de exposiciones temporales. los museos nacionales, el Museo de Arte Italiano, que pudo
cubrir el espacio del arte moderno y contemporáneo, pero
De ese modo, se desactivó el viejo proyecto del Museo que quedó como repositorio de las obras de ese país, según
Nacional de Antropología con el que soñaron Tello y otros reglas establecidas en el convenio de donación del que fue
adelantados del Perú, quedando sólo el recuerdo –hoy objeto. El Museo de la Nación intentó entonces cubrir esta
El museo de todos los peruanos

de las entidades públicas existentes en el territorio nacional


mediante la aplicación de principios, normas, métodos
y técnicas para garantizar la defensa, conservación,
investigación y exhibición del patrimonio cultural mueble
peruano” (11). Mediante este DL, se integraron los museos
a cargo del INC de todo el país, los museos regionales,
municipales, comunitarios o de otros órganos del Estado,
con dependencia técnica y normativa y el respeto de sus
respectivas autonomías jurisdiccionales, económicas y
operativas, considerando que todos ellos, en su conjunto,
son parte de una institución básica que debe cumplir con
las tareas y fines del Museo Nacional creado el 2 de Abril de
1822. Lamentablemente, no fue posible su implementación
por la exigua renta que el Estado mantiene para los museos
y el Museo “Nacional” siguió siendo una entidad limeña, que
vive en estado de permanente agonía.

Ministerio de Pesquería. Finales de 1974. Pero todo esto no impidió que el museo como tal,
internamente, fuera creciendo y adecuándose a los cambios
que en el ámbito museístico se están dando en todo el
tarea, hasta que el desarrollo del Museo de Arte -que funciona mundo, gracias, entre otros factores, al ascenso colosal de
en el local que tenía el Museo Nacional cuando se reactivó en los procedimientos de tratamiento y manejo de los objetos
1906- hizo que también duplicara funciones, aunque éstas y la tecnología al servicio de su exposición y cuidado. Los
sólo eran esporádicos ensayos expositivos que también se museos privados han crecido y también los estatales.
hacían en las salas de exposición que se mantienen en Lima; Especialmente algunos museos de rango monográfico
además, éste era del dominio del sector privado. como el de las “Tumbas Reales de Sipán” en Lambayeque
o el de la “Dama de Cao” en Trujillo, sin mencionar los
El nuevo gobierno, en la década de 1990, con Fujimori a muchos museos de sitio que se han instalado o están en
la cabeza, culminó la tarea de congelar el recién creado proceso de instalación, como los de Chan Chan, Kuntur
Museo de la Nación, habilitando gran parte del local para Wasi, Chavín, Paracas, Pucllana, Pachacamac y otros, o los
alojar al Instituto Nacional de Cultura, que dejó su sede del museos regionales como el Brünning de Lambayeque, el de
Jr. Ancash, en el centro de Lima y lo cedió al recién instalado Ayacucho o el de Ica.
Tribunal Constitucional. En el ex-Museo de la Nación se
instaló el Ministerio de Cultura. En verdad, si bien la idea y desarrollo del Gran Museo
Nacional no ha logrado ejecutarse, la puesta en marcha de
El 14 de octubre de 1992 fue creado un “Sistema Nacional un creciente interés de la población por disponer de un
de Museos del Estado”, por Decreto Ley No 25790, con la espacio museístico en su tierra es ascendente y fructífera.
“finalidad de integrar técnica y normativamente los museos No hay, casi, ciudad en el Perú donde no haya un museo –de

11 Art. 1 del DL 25790

18 19
Antecedentes del Museo Nacional

presentar las condiciones del territorio terrestre y marítimo


en el que el ser humano ha intervenido e interviene. Sólo así,
se entenderá uno y otro capítulo de nuestra existencia. Y
ese era el propósito del Decreto Supremo fundacional.

diversos niveles y calidades- destinado fundamentalmente Acerca del MUNA


a presentar restos arqueológicos, aun cuando en un registro
de las colecciones privadas y pequeños museos en el Perú Finalmente, el 29 de diciembre del 2020, mediante Decreto
–que son centenares- los hay de minería, numismática, Supremo 018 se crea el Museo Nacional del Perú - MUNA,
botánicos, etc. en calidad de Museo Nacional que forma parte del Sistema
Nacional de Museos con el siguiente principal considerando:
Hacia el 2014 se inició, con estos antecedentes y con miras a Que en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de
conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional, la Independencia Nacional, conforme a los lineamientos y
el levantamiento del Museo Nacional del Perú (MUNA) y objetivos desarrollados por la Política Nacional de Cultura
se ha decidido hacerlo en un terreno próximo al santuario 2020, corresponde rescatar el objetivo que en su momento
de Pachacamac, en el valle de Lurín. Como todo proyecto sirvió de sustento a la creación del Museo de la Nación, con la
del Estado, éste ha promovido una polémica respecto finalidad de entregar a la ciudadanía una institución museal
a su ubicación. Finalmente se ha concluido el edificio y innovadora, inclusiva y diversa, que permita reforzar nuestra
estos apuntes responden a esa decisión; se trata aquí de identidad nacional desde el reconocimiento y valoración de
los contenidos y no de sus instalaciones, que, en nuestra la diversidad, de expresiones culturales pasadas y presentes
opinión, son adecuadas para los propósitos de contener un de nuestros pueblos, que permita el acceso, conocimiento y
Museo de las dimensiones previstas. disfrute de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación y, en general, de todas las expresiones culturales
Tenemos observaciones que atañen a la necesidad de volver de nuestros pueblos, reflejo de nuestra rica diversidad, por
al viejo diseño del Museo, tal como fue pensado en el Decreto lo que corresponde aprobar el dispositivo que crea el Museo
Supremo de origen, en 1822, que incluye un programa que se Nacional del Perú - MUNA.
ocupa tanto de la historia natural como de la historia social.
Creo que son dos acápites que, por su volumen y demandas Respecto al recientemente creado MUNA, consideramos
operativas, deben mantener una cierta independencia, que deberá plantearse un museo que contenga una historia
aparte de que hay imbricaciones entre ambos temas en lineal y completa del Perú y no solamente un segmento de
uno y en otro acápite. El Museo de Historia Natural -que ella, como ocurrió finalmente en la práctica. Al iniciar la
debe hacerse, quizá sobre la base del que ya mantiene la implementación del Museo, los fundadores y sus sucesores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- mostrando las iniciaron la recolecta de los bienes que podían cumplir los
condiciones materiales de nuestra diversidad, conteniendo propósitos del Decreto Supremo de 1822, y ella consistió en
un capítulo dedicado a presentar el componente humano y las muestras de minerales, plantas y animales que existían
su papel en el mantenimiento y alteraciones derivados de su en nuestro país; la otra parte no era tan simple, pues
presencia, entre los que se debe considerar la historia de la requería definir qué era lo coleccionable de los restos de los
ciencia y sus condiciones actuales; asimismo, el Museo de antepasados indígenas; lo más notable eran las momias y tal
Historia Nacional debe tener un capítulo extenso dedicado a vez una que otra de las artesanías halladas en las tumbas; el
El museo de todos los peruanos

resto eran los testimonios del orden colonial, donde todo,


con excepción de los retratos de los virreyes, les era de
algún modo contemporáneo, pues estaban en uso.

La forma como se organizó la historia del Perú los ayudó


a definir el contenido del museo. Esta historia fue escrita
dividiendo al Perú en 2 grandes eras: pre hispánica e hispánica.
Estaba el país indígena y el que fundaron los españoles y así fue
como dividieron las tareas y secciones del museo: el mundo
natural y el de aquello que la arqueología podía mostrar del
mundo indígena, que tenía su fin con la llegada de los españoles.
De lo colonial, lo único rescatable era el virreinato, donde lo
histórico museable sólo era una pinacoteca de personajes
ilustres, los virreyes, pues las pinturas de corte religioso
-que eran las dominantes- o la parafernalia litúrgica católica
eran parte del activo donde la población se movía y se movió
durante el siglo XIX y buena parte del s. XX, por tanto, no eran
objetos de museo. Ese fue el museo que se encontró en el s.
XIX, apenas alterado durante el siglo XX, con una casi exclusiva
insistencia en el tema “pre-hispánico”, de fuente arqueológica.

La distorsión no está sólo en el museo, está en la historia


misma, que dividió el proceso entre el Perú indígena -de los
“indios” estudiados por los arqueólogos y los etnólogos- y
el Perú histórico -de nosotros- los que no nos sentimos
indígenas y somos objeto de estudio de la filosofía, la
sociología y, por cierto, la Historia. Así fue organizado el
Museo Nacional, con una sección de “Historia Natural”,
otra denominada de “Historia” y una tercera llamada de
“Arqueología y Tribus Salvajes” (Arqueología y Etnología).
Cada cual con su respectiva dirección. Max Uhle, en 1906,
fue designado director de la tercera y Emilio Gutiérrez de
Quintanilla de la de Historia, desapareciendo la de Historia
Natural. Esa división se mantuvo con varios nombres. La
única modificación significativa fue la que se hizo uniendo las
que Arqueología-Antropología con la de Historia, creo que
porque estaban en un mismo local y no por su significado;
tan es así que con un mismo nombre siguen operando con
los mismos códigos de separación: antes y después de la
llegada de Francisco Pizarro al Perú.

20 21
Antecedentes del Museo Nacional

Lo más notable de esa separación es que el museo “de los


indígenas” se ha formulado con criterios antropológicos
normativos y el de “nosotros”, que se refiere a nuestra historia
colonial y reciente, no se sabe cómo darle coherencia,
debido a que no se la conceptúa dentro de categorías de
corte antropológico, sino a base de documentos referidos
a “hechos” o acontecimientos sociales o políticos y no de
elementos culturales. En su forma más avanzada, se dispone
de una fototeca que combina personajes y hechos notables
y que en su versión más compleja se ha presentado en
una exposición de corte cinematográfico. Pero, sigue sin
conexión con la exposición boasiana del período indígena,
aun cuando sí se presenta algo del componente indígena
“folk” de nuestro tiempo. Ocurre, con esa exposición, que
replica la que ofrece el Museo Nacional de Antropología de
México, que muestra un “glorioso” pasado indígena y un
desgarrador presente decadente de ese componente de
nuestra realidad, con un salto mágico de los 500 años que
nos separan de los tiempos heroicos del mundo autóctono.
En el Perú se sostuvo, en el Congreso Constituyente de la
década de 1930, que eso se debía a que los “indios” se habían
degenerado por el alcohol y la coca.

Es un país que hemos dividido en dos, que complica nuestra


existencia en demanda de una “identidad nacional” que a
veces salvamos con frases célebres como aquella que dice
que los que no tenemos algo de inga lo tenemos de mandinga.
Célebre frase que disfraza la discriminación étnica y racial
a la que están sometidos los indígenas y afroperuanos. El
problema, en demanda de un programa para un museo,
es que esa división genera un doble discurso, entre una
sección que ofrece un panorama histórico a partir de obras
del arte nativo y otra cuyo contenido deriva de personajes
a quienes conocemos por los documentos escritos, y sus
obras de arte se han catalogado en el rubro de las bellas
artes, que no necesariamente expresan las condiciones del
proceso histórico que nos interesa. Con esos escalones, no
hay continuidad perceptible, y la historia nuestra desagrega
dos mundos.
El museo de todos los peruanos

La distorsión no está sólo en el museo,


está en la historia misma, que dividió
el proceso entre el Perú indígena
y el Perú histórico.

Lo que ocurre es que en la realidad esos dos mundos coexisten


hasta hoy y son parte de las condiciones históricas que nos
tocó y toca vivir. Hay indios, negros, blancos y muchos
otros pueblos más que vivimos bajo un mismo régimen,
soportando los efectos de las decisiones que emanan de lo
que hemos escogido -en un momento dado- como forma de
vida. Para ilustrar nuestra participación en este país, hemos
abandonado el esquema boasiano de la identificación de
nuestros pueblos y hemos dejado de ser “culturas” y ahora
somos “grupos sociales”, “pueblos” o simplemente personas
actuando.

De pronto, con la llegada de Francisco Pizarro y sus


asociados, dejaron de existir los chimús, incas, chancas,
pacajes o diaguitas, que son “culturas” y no personas.
Ellos son “prehispanos” y en 1823 finalmente, incluso, les
quitamos la condición de “ciudadanos” peruanos, porque
la Constitución Política. que dio nacimiento a este Estado,
decía que para tener esa condición había que hablar
castellano, como nosotros, que somos los descendientes
de los que llegaron de España para colonizarnos. De este
modo, los nativos dejaron de ser legalmente peruanos.
Ha costado mucho trabajo y ha sido motivo de muchos
conflictos el lograr que esto comience a eliminarse, lo que
no significa que todos lo reconozcamos de la misma manera.
Una adecuada manera de lograrlo es ofreciendo una historia
coherentemente presentada y no “partida”, que nos permita
mirar el pasado próximo y lejano como un proceso del que
somos parte “todas las sangres” que ocupamos este país.

Entendemos que éste es el objeto del Museo Nacional


del Perú.

22 23
Antecedentes del Museo Nacional

Bibliografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988.


1985. El anticolonialismo en la obra de Garcilaso de la Vega.
BONILLA, Heraclio y Karen SPAULDING En: Antropología e Historia vol.2: 75-103; Lima: Editorial de
1972. La Independencia en el Perú, las palabras y los hechos. la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
CIEZA DE LEÓN, Pedro
BURGA, Manuel 1553. La Crónica del Perú (Primera Parte). Madrid: Espasa
1988. Nacimiento de una Utopía: Muerte y Resurrección de los Calpe, 1941.
Incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
COOK, Noble David
Cabello Carro, Paz 1965. La población indígena en el Perú colonial. Anuario del
1989. Coleccionismo americano indígena en la España del Instituto de Investigaciones Históricas, 8: 73-110. Rosario,
siglo XVIII, Ediciones de Cultura Hispánica, p.25. Madrid: Argentina.
Agencia Española de Cooperación Internacional.
DUVIOLS, Pierre
Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia 1971. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou
del Perú colonial. L’extirpation de ĺ idolâtrie entre 1532 et 1660. Lima :
1974. “Obra de Gobierno y Epistolario de San Martín”, Institute Français ´d Études Andines.
Colección Documental de la Independencia del Perú, Tomo
XIII (1): 322. Lima. GARCILASO DE LA VEGA, Inca
1609. Comentarios Reales de los Incas (Primera Parte). Prólogo
CHOY, EMILIO de Aurelio Miró Quesada Sosa. Lima: Librería Internacional
1954. Sobre la Revolución de Túpac Amaru. (Revista del del Perú, 1959.
Museo Nacional, t. XXIII) En: Antropología e Historia, vol.3:
106-134; Lima: Editorial de la Universidad Nacional Mayor GLAVE, Luis Miguel
de San Marcos, 1988. 1989. Trajinantes. Caminos indígenas de la sociedad colonial,
1957. El pensamiento burgués y la Colonia. (Idea, Artes y siglos XVI-XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Letras, 33: 1y 11) En: Antropología e Historia, vol.3: 63-72; 1992. Vida Símbolos y batallas. Creación y recreación de la
Lima: Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San comunidad indígena. Cuzco, siglos XVI-XX. Lima: Fondo de
Marcos, 1988. Cultura Económica

1961. Quienes y porqué están en contra de Garcilaso. (Tareas


FAVRE, Henri
del pensamiento peruano, II (5): 11-39) En: Antropología
1985. El mundo andino en tiempos de Bolívar: los Andes
e Historia, vol.2: 17-48; Lima: Editorial de la Universidad
entre 1780 y 1830. Revista del Museo Nacional, XLVII: 259-
Nacional Mayor de San Marcos, 1985.
272. Lima
1965. Garcilaso frente al colonialismo hispánico. (Tareas
del pensamiento peruano, III (8): 22-44) En: Antropología
FLORES GALINDO, Alberto (Editor)
e Historia, vol. 2:48-74; Lima: Editorial de la Universidad
1976. Túpac Amaru II - 1780. Antología. Lima.
Nacional Mayor de San Marcos, 1985.
1987. Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes. Lima:
1968. Contradicciones en 1780. (Ideas, artes y letras, n.73-74: Instituto de Apoyo Agrario.
7). En: Antropología e Historia, vol.3: 135-137; Lima: Editorial
El museo de todos los peruanos

GOLTE, Jürgen SEMPAT ASSADOURIAN, Carlos


1980. Repartos y Rebeliones. Túpac Amaru y las 1982. El sistema de la economía colonial. Mercado interno,
contradicciones de la economía colonial. Lima: Instituto de regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios
Estudios Peruanos. Peruanos.
SPAULDING, Karen
KUBLER, George 1992. De indio a Campesino, Cambios en la estructura social
1946. The Quechua in the Colonial World. Handbook of South del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
American Indians, 2: 331-410. Washngton, D.C.: Smithsonian
Institution STERN, Steve
1986. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la
LEWIN, Boleslao conquista española. Madrid: Alianza Editorial.
1967. La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la
independencia hispanoamericana. Buenos Aires. TITU CUSI YUPANQUI
1570. Relación de la Conquista del Perú. Lima: Ediciones de la
MIRÓ QUESADA, Aurelio Biblioteca Universitaria, 1973.
1971. El Inca Garcilaso y otros estudios garcilacistas. Madrid:
Ediciones Cultura Hispánica VALCÁRCEL, Carlos Daniel
1947. La rebelión de Túpac Amaru. México.
Ó PHELAN GODOY, Scarlett
1988. Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia VALCÁRCEL, Luis E.
1200-1783. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos 1955. Garcilaso y la etnografía del Perú. En: Nuevos Estudios
Bartolomé de Las Casas. sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Lima: Centro de Estudios
Histórico-Militares del Perú.
PIEL, Jean
1973. Rebeliones agrarias y supervivencias coloniales en el VEGA, Juan José
Perú del siglo XIX. Revista del Museo Nacional, XXXIX: 301- 1969. José Gabriel Túpac Amaru. Lima.
314. Lima.
1980. Incas contra españoles. Lima: Editorial Milla Batres.
RAVINES, Roger
1989. Los Museos del Perú, Breve historia y guía. Dirección WACHTEL, Nathan
General de Museos del Instituto Nacional de Cultura, Lima. 1976. Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
española (1530-1570). Madrid: Alianza Editorial.
ROSTWOROWSKI, Maria
1977. La estratificación social y el Hatun Curaca en el mundo
andino. Histórica, 1 (2): 249-286. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
ROWE, John Howland
1976. El movimiento Nacional Inca del siglo XVIII. En: Túpac
Amaru II, Antología: (A. Flores Galindo, edit): 11-66. Lima.

56 25
MUSEO NACIONAL DEL PERÚ (MUNA):
HISTORIA DE UNA INFRAESTRUCTURA
2014 - 2021

Alexia León y Lucho Marcial

El concurso nacional de ideas “Museo Nacional del emplazado en el valle de Lurin, territorio que registra 3000
Perú” convocado por el Ministerio de Cultura en el año 2014 años de ocupación de culturas en sus márgenes dedicadas
seleccionó como ganadora la propuesta TAWAK dirigida a la pesca y a la agricultura. El Santuario Arqueológico de
por Alexia León & Lucho Marcial (principales leonmarcial Pachacamac muestra a través de su arquitectura un largo
arquitectos) en asociación con los arquitectos José Canziani proceso histórico de transformación de ese territorio que
y Paulo Dam entre 70 propuestas presentadas. El jurado incluye Formación Tardía (200 a.C.-200 d.C.), Desarrollos
estuvo presidido por el arquitecto Emilio Soyer Nash con los Regionales/ Cultura Lima (200-600 d.C.), Imperio Wari (600-
arquitectos Reynaldo Ledgard Parró, Susel Biondi Paredes, 1100), Cultura Ychma (1100 d.C.) y Cultura Inca, convirtiéndose
Oscar Borasino Peschiera y Sigfrido Herráez Rodríguez. en el centro de peregrinación más importante de la costa
La práctica de concurso público anónimo marcó un hito central peruana conectado a los Andes por el sistema vial
histórico en elevar la calidad del diseño de los edificios incaico. Hoy las pre-existencias arqueológicas de este oráculo
públicos a nivel nacional a través de procesos de selección coexisten con el tejido social de las urbanizaciones que rodean
democráticos. La infraestructura del MUNA fue el resultado el Santuario creando un nuevo paisaje contemporáneo.
de un largo proceso de diálogo y decisiones colectivas entre El MUNA se concibe como una nueva kancha andina, una
profesionales interdisciplinares con el Estado peruano infraestructura que teje e integra estos dos paisajes donde
a través del proceso de diseño donde se consiguió las se evidencia la coexistencia del pasado y el presente
condiciones espaciales, estructurales y materiales para en proceso continuo de descubrimiento y negociación.
poder albergar a la institución de Museo Nacional. La infraestructura renueva posibilidades espaciales de
intercambios colectivos ofreciendo interacciones dinámicas.
El Museo Nacional del Perú se localiza al oeste del área La arquitectura concientiza que la cultura está en proceso de
intangible del Santuario Arqueológico de Pachacamac construcción permanente.
Foto: Lucho Marcial

24 27
Arquitectura del MUNA

El MUNA inscribe una gran cancha flexible cuadrangular


con un gran vacío interior, un volumen nítido y compacto en
la hoyada árida existente que presenta el terreno resultado
de la extracción de arena realizada durante décadas en
el lugar. La intervención estabiliza y restaura un espacio
degradado y vulnerable ocupando la excavación; libera a su
vez un gran espacio abierto entre ella y la duna que la rodea.
El proyecto abre sus visuales principales hacia el Santuario
Arqueológico de Pachacamac y su coronación en el Templo
del Sol, al Museo de Sitio, al litoral marino y a las islas de
Pachacamac; como también a la laguna de Urpiwachak,
a los humedales asociados al venerado entorno de las
Mamaconas, al paisaje agrícola y al desierto del tablazo; sus
visuales laterales se conectan con las laderas arenosas de la
hoyada y con la urbanidad próxima de Lurín, Villa El Salvador
y Julio C. Tello. La infraestructura de presencia acotada en
relación al Templo del Sol se integra al entorno inmediato
con un impacto visual mínimo manteniendo las visuales
entre las urbanizaciones ubicadas en la cota superior y el
Santuario Arqueológico de Pachacamac. El MUNA se recesa
y gira diagonalmente con respecto a la antigua carretera
Panamericana Sur creando una gran plaza pública de
ingreso protegida por el rocoso natural que estará integrada
al futuro Parque Cultural Pachacamac. El MUNA se conecta
a la carretera Atocongo, a la carretera Panamericana Sur y a
la próxima línea 1 del metro de Lima.

La infraestructura organiza tres edificios en uno: un


centro de investigación y conservación con programas
educativos, una gran área de depósitos, áreas públicas
con y sin colecciones y un espacio extendido de servicios
públicos además de sus áreas técnicas. La arquitectura
propone un sistema de espacios fluidos interconectados
verticalmente sin obstáculos a través de plataformas
horizontales con circulaciones dinámicas en contacto a un
vacío interior con lucernario. La estructura modular flexible
permite tener continuidad entre espacios contiguos como
también independencia entre las partes, dando posibilidad
a reconfigurar los espacios de acuerdo a las necesidades
Foto: Lucho Marcial específicas técnicas asociadas a los bienes culturales y
El museo de todos los peruanos

museología. La experiencia espacial permite fluctuar


entre plataformas interiores y exteriores construyendo La experiencia espacial permite
vínculos transversales con el entorno inmediato creando fluctuar entre plataformas interiores
una experiencia dinámica estimulante para el aprendizaje.
y exteriores construyendo vínculos
La infraestructura se arraiga en el subsuelo donde aloja el
transversales con el entorno inmediato
repositorio de los bienes arqueológicos que el Museo estudia,
creando una experiencia dinámica
conserva y comparte con su público en la sala permanente,
estimulante para el aprendizaje.
espacios de investigación, restauración y conservación con
actividades educativas. Estos espacios ubicados bajo rasante
se conectan con las salas temporales con colecciones a cota
plaza y con los espacios aéreos públicos sin colecciones El sistema estructural flexible permite resolver un edificio de
integrados a los espacios abiertos. La estructura material mucha densidad y complejidad de usos y dar una respuesta
del MUNA da libertad y posibilidades para la museología, al tipo de suelo (arenas muy densas y roca) para mitigar los
museografía y equipamiento y con ello crea experiencias riesgos de sismo y tsunami. La infraestructura regula las
simultáneas estimulantes para el visitante ofreciéndole la variables ambientales que influyen en el confort térmico
posibilidad de diseñar su propia experiencia de museo. en su interior (la temperatura del aire, la temperatura de

Foto: Lucho Marcial

26 29
Arquitectura del MUNA

radiación, la humedad relativa y la velocidad del aire); es


compacta y de planta cuadrangular girada para conseguir
inercia térmica y beneficiarse del asoleamiento y del viento.
El 70% del programa total (edificio principal y anexo lateral)
del MUNA está enterrado buscando la estabilidad térmica
logrando una reducción aproximada de 10 grados entre
temperatura exterior e interior en el verano aminorando la
climatización mecánica en su interior. La infraestructura
regula su temperatura en los niveles superficiales con una
combinación de muro ciego perimetral en su parte baja
en contacto con el suelo y con una doble fachada de vidrio anillo perimetral conector interior- exterior asociado a las
y fachada ambiental antisísmica de adobes de concreto cuatro kanchas y a la plataforma mirador en la cota mas
móviles (estructura textil) que regula el asoleamiento y el alta; ambas plataformas cubiertas de vegetación mitigan la
viento en sus fachadas expuestas a las vistas, aquellas que fuerte radiación solar.
superan la altura del rocoso.
Los sistemas mecánicos del MUNA son eficientes y de
La estructura del MUNA se compone de un muro perimetral, menor mantenimiento en su ciclo de vida, su volumen
8 placas mayores de 9 mt x 1.5 mt que reciben casi el 80 % de compacto disminuye los recorridos de aire y de instalaciones
la carga sísmica y las placas menores que ayudan a repartir sanitarias, eléctricas y mecánicas, se consiguen ahorros
la carga a la losa de cimentacion de 1.5 mt de espesor; logra significativos en sistemas mecánicos de enfriamiento.
con su propio peso resistir la supresión de las correntias Cuatro patios técnicos absorben la humedad del aire, lo
subterráneas. El sistema de estructuras verticales y deshumectan y reparten específicamente a los espacios
horizontales organizan en anillos naves de crujias amplias indistintamente a través de los anillos técnicos que alojan
de 9 mt x 18 mt con alturas variables permeables en las unidades manejadoras de aire que recorren horizontal y
sentido transversal y longitudinal. Este sistema flexible verticalmente el edificio. El aire deshumectado es reciclado
se acompaña de espacios abiertos que traen luz natural al para el riego de jardines y el calor producido se reutiliza en
interior y organizan las circulaciones en rampa: un sistema la dotación de agua caliente. La estructura de concreto del
de patios ingleses -perimetrales- en los niveles inferiores, edificio (vida útil de mínimo 500 años y mucho mas probable
tres patios exteriores con viveros dentro del edificio y un de 2000 años) es independiente de las instalaciones (vida
El museo de todos los peruanos

Museo Nacional del Perú (MUNA), 2014- 2021


Lurín, Lima

Equipo de diseño:
Fase Concurso:
Principales: Alexia León & Lucho Marcial asociados con
Paulo Dam y Jose Canziani.
Fase Proyecto: leonmarcial arquitectos.
Principales: Alexia León y Lucho Marcial.

Coordinadores de proyecto leonmarcial arquitectos:


Mareika Kardum, Francisco Rodriguez, Alejandra Carreras
& María Huamán.

Colaboradores leonmarcial arquitectos: Alex Cuadra,


Henry Villalta, Luis Falen, Sandro Casanova, Gustavo Reyna,
Arturo Guezzi, Alberto Bautista, Percy Iparraguirre, Jorge
Cabrera, Daniella Dibos, Vanessa Laos y Virginia Angell.
Foto: Lucho Marcial
Colaboradores de apoyo: Alonso Chávez, Sally Guzmán y
Andrea Tapia.

útil de 30-50 años). La infraestructura se podrá adecuar Ingeniería Estructural: GCAQ Ingenieros, Ing. Carlos

con sencillez a mejoras futuras, su elasticidad garantiza Casabonne.

la permanencia de sus espacios dinámicos frente a los Ingeniería Eléctrica, Sanitaria y Mecánica: JG Ingenieros,
cambios técnicos o de contenido curatorial y la integración Ing. Julio Mora.
al contexto renovado. Paisajismo: Claudia Melgarejo/ P.Arq con leonmarcial
arquitectos.
El MUNA pensado como centro y sede del Sistema Nacional
Seguridad: Eddy Tafur.
de Museos tiene como objetivo principal preservar,
conservar, restaurar, exponer y conectar la cultura Fotografía: Lucho Marcial.
arqueológica nacional a la cultura viva del presente, rol
cultural fundamental en la consolidación de la identidad
nacional contemporánea para pensar un futuro colectivo
sostenible. La arquitectura como práctica cultural construye
las condiciones físicas para promover el encuentro entre
investigadores, trabajadores y visitantes como también
potenciar interacciones entre ellos y su entorno. Esperamos
que el conocimiento adquirido en el proceso de diseño
del MUNA pueda ser utilizado en nuevas infraestructuras
sociales a nivel regional planificadas de cara al futuro.

28 31
Introducción
El museo de todos los peruanos

PROGRAMA ESPECIAL
BICENTENARIO
2021
Exposición 1

PROGRAMA DE
EXPOSICIONES

“Todo lo grande tiene un origen pequeño… ”


- Bernardo de Monteagudo, febrero de 1822

Es una cuestión de tiempos

Marcharemos hacia atrás en un intento de releernos y a de recuperar aquello que caracteriza al arte desde sus
través del arte, hacer memoria, y quizás poder entender la inicios, el sentido vibrante y espiritual que le corresponde,
incertidumbre de los tiempos actuales hasta encontrar un idea surgida como consecuencia de las transformaciones
aliciente para los venideros. sociales generadas por la modernización e industrialización
en el Perú.
El título de esta muestra resulta de la unión de otros
dos, provenientes de situaciones no muy distintas: una Tiempo después, hacia 1982, una compleja y gran crisis en
es la constante búsqueda y reafirmación de un sentido crecimiento, como una pesadilla de violencia y escasez,
de “peruanidad”, su deseo, y la otra tiene que ver con un se cernía sobre el país afectando la tranquilidad nacional:
sueño, para unos por cumplirse y para otros, del que aún el terrorismo, que sacudió todos los estamentos sociales
deben despertar. e instaló la violencia a lo largo y ancho del territorio. En
medio de este escenario aparecería el Grupo Chaclacayo
Hacemos referencia, por un lado, al ensayista y escritor integrado por dos jóvenes artistas, Raúl Avellaneda y Sergio
Sebastián Salazar Bondy, quien en su artículo En busca de Zevallos, junto al pintor, dibujante y fotógrafo alemán,
algo perdido (1958) sustenta la necesidad del creador peruano Helmut Psotta.
El museo de todos los peruanos

Los tres ocuparon una casa en las afueras de Lima,


lanzándose a la aventura de plasmar su versión de la realidad
nacional; como resultado nacería un cuerpo visual analítico
basado en referentes tanto religiosos y patrios, como
políticos, de nuestra cultura. Entonces apareció Perú… un
sueño, exposición con la que el grupo parecía cumplir lo
que Salazar Bondy nos proponía en su artículo: “el futuro es
incierto pero [a través del arte] podemos intuirlo”.

Si nos fijamos, tanto Sebastián como los artistas del El visitante infantil y juvenil advertirá que muchas de
Grupo Chaclacayo conversan cada uno desde su tiempo, las piezas en esta exposición ¡fueron realizadas el siglo
alertándonos con sus propuestas sobre “el mañana” a partir pasado!. Sin embargo, notará también que a pesar de los
de sus anhelos, temores y proyecciones. años, permiten aventurarnos en las distintas formas de
comprender el presente para presentir los retos que nos
Año 2021, el proyecto expositivo que te presentamos, de trae el mañana.
carácter colectivo y, sobre todo, multidisciplinario, acompaña
las actividades de inauguración del Museo Nacional (MUNA), El arte y los artistas, gracias a la sensibilidad y el poder de
situado en un lugar estratégico donde se entrecruzan los su mirada, nos invitan a viajar en el tiempo, estableciendo
tiempos, los paisajes y las memorias ancestrales. Siguiendo conexiones entre momentos y situaciones claves de nuestra
ese camino, intentamos que nuestros contenidos también historia para así, reconocer aquellos ecos distantes desde
dialoguen y se entretejan con los procesos históricos que este lugar nuestro, que es el “ahora”. Si escuchamos bien,
desde la Independencia nos han guiado hasta la escena los artistas nos dicen desde cada una de sus propuestas que
artística que hoy consideramos moderna y contemporánea. ¡NO HAY NADA MÁS ACTUAL QUE EL ARTE!.

Fig. 1.
32 35
Exposición 1

Somos un equipo que anhela que al


interior de nuestra narrativa sientas una
experiencia donde se entretejen tiempos
e ideas, una “expedición” en busca de algo
incierto que solo el arte y el tiempo nos
puede ayudar a vislumbrar

La curaduría reafirma en esta exposición, la radical urgencia


de reflexionar sobre nuestro rumbo como nación a través
de una diversidad de discursos artísticos cuyos despliegues
atraviesan contextos sociales y culturales que han dejado
marca tanto en la historia como en el imaginario nacional,
expresados desde la imagen y con lenguajes distintos, pero
enfocados hacia un solo objetivo: un país cuya riqueza es
la diversidad y la diferencia. Agradecemos infinitamente el
apoyo y compañía de artistas y coleccionistas.

Somos un equipo que anhela que al interior de nuestra Fig. 2.


narrativa sientas una experiencia donde se entretejen
tiempos e ideas, una “expedición” en busca de algo incierto
que solo el arte y el tiempo nos puede ayudar a vislumbrar
y para ello, la idea de instalar grandes escenarios donde Entre las múltiples posibilidades, son dos las interrogantes
se desarrollan ejes temáticos que nos permitirán hacerlo que te planteamos en este proyecto: ¿qué es lo que buscamos
posible: Alegorías patrias, Héroes y mártires, Educación como país y como personas? ¿es posible seguir soñando con
cívica, Antropofagias y La promesa de la vida peruana. un mañana o es preciso despertar hoy?

Estos sectores funcionan como espacios dinámicos Peruanos y peruanas, niños y niñas, vamos entonces entre
concebidos como una “aventura” por el arte peruano sueños y despertares, vamos a embarcarnos en una nueva
actual, en el que rescatamos conexiones con nuestro(s) aventura.
pasado(s), conocimientos, búsquedas, actos de fe, sueños
e ilusiones, sistemas organizativos, tecnologías, saberes Que nos acompañe el que quiera.
diversos y tradicionales así como perspectivas de futuro,
situaciones que culturalmente se mantienen presentes bajo
reinterpretaciones y camuflajes, propios de los procesos Daniel Contreras | Juan Peralta
socio culturales. Curadores | Canal Museal
El museo de todos los peruanos

Fig. 1. José Sabogal.


Los orfebres. Óleo sobre tela.
Fig. 2. Judá Ben Hur.
Manto Paracana. Pintura sobre frazada. 200 x 150 cm.
2019 - 2021. Colección Gaby Yamamoto.

Fig. 3. Fig. 4.

Fig. 5.

Fig 3. Cristina Flores.


Mama Protectora: Que respire la
herida. Performance. Fotografía
de Isidro Lambarri. 2021
Fig. 4. Jhoel Mamani.
Que las llamas vivas iluminen
el recuerdo de Juan Javier
Salazar. Óleo sobre lienzo.
200 x 200 cm. 2021
Fig. 5. Christian Bendayán.
Banquete. Óleo sobre tela. 2013.
Colección Eduardo Hochschild.

34 37
Exposición 2

EXPOSICIÓN 2:

La peregrinación histórica
hacia el

MUSEO
NACIONAL

La Peregrinación histórica hacia el Museo Nacional especialmente diseñado para el adecuado almacenamiento,
del Perú es un video expositivo que narra las vicisitudes de conservación, investigación y difusión de los numerosos
un largo recorrido entre 1822 y 2020. Esta franja temporal bienes patrimoniales de nuestra Nación. La proliferación de
abarca desde cuando surge en el Estado peruano el deseo intervenciones arqueológicas en los últimos treinta años,
de crear un Museo Nacional para reforzar nuestra identidad así como la gran cantidad de bienes patrimoniales que el
como peruanos, hasta que se oficializa la creación del Museo Estado peruano viene recuperando, demandaban la urgente
Nacional del Perú – MUNA con la mayor inversión por parte necesidad de contar con un espacio adecuado como lo
del Estado peruano. Por primera vez contamos con un local constituye el MUNA.
El museo de todos los peruanos

Fig. 1.
Ya como Nación independiente, el 16
de marzo de 1822 el gobierno anuncia
1822
en el diario “La Gaceta del Gobierno”,
el deseo de establecer un Museo
Nacional en el mismo edificio de la

1826
Biblioteca Nacional, alentando a los
ciudadanos a contribuir con objetos
que sirvieran como base para armar
sus colecciones.

El 2 de abril se dicta un Decreto


Supremo que establece que los
monumentos antiguos del Perú son
propiedad de la Nación. Se inician
acciones estatales para la protección
Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz
del patrimonio y se prohíbe su
instala el Museo Nacional con
extracción y salida del país, sin previa
antigüedades, curiosidades y objetos
autorización del gobierno. relacionados a las ciencias naturales.

1906 1881
En 1905 se consideró rearmar el Cuando el Museo Nacional funcionaba
Museo Nacional que habíamos perdido en el Palacio de la Exposición, fue
en la guerra y se elige al Palacio de la saqueado por las tropas chilenas
Exposición nuevamente como sede. cuando éstas ingresaron a Lima en la
El gobierno autoriza la organización y guerra con Chile. El museo es saqueado
funcionamiento del Museo de Historia y sus colecciones pasaron a formar
Nacional, integrado por colecciones parte del botín de guerra.
arqueológicas, etnológicas e históricas
coloniales y republicanas, tanto de
propiedad pública y privada. Se crean
dos secciones: Arqueología y Tribus
Salvajes dirigida inicialmente por Max
Fig. 1. Francisco Fierro (Pancho Fierro).
Uhle, y Colonia y República liderada
Cuadrillas de negros festejando el 28 Julio de
por José Augusto de Izcue. Uhle
Fig. 2. 1821. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino,
realiza excavaciones para incrementar
las colecciones en diversos sitios Municipalidad Metropolitana de Lima
arqueológicos como Ancón, Nazca, Fig. 2. Colección Elejalde. ELE - 0294. Archivo
Chancay y Moche, entre otros. Histórico RivaAgüero. Instituto Riva-Agüero.
Pontificia Universidad Católica del Perú

36 39
Exposición 2

Fig. 3.

1921

1931 Como c
político
reform
naciona
Nacion
Museo
de Hist
Bolivar
En el marco de las celebraciones del
centenario de la Independencia del
Perú, se inaugura en la Magdalena
Vieja, el Museo Bolivariano con salas
dedicadas a San Martín y Simón
Bolívar.

1924 1945 199

Se realiza una reorganización y las


El Estado adquiere las colecciones colecciones nacionales de nuestra
y local del museo privado de Víctor historia se distribuyen en cuatro
Larco Herrera, y se inaugura el categorías de museos nacionales: El
Museo de Arqueología Peruana. Museo Nacional de Antropología y
Julio C. Tello como director buscó Arqueología, el Museo Nacional de
reunir las colecciones arqueológicas Historia, el Museo Histórico Militar y el
en este museo, y los objetos de la Museo Nacional de Las Artes.
sección de arqueología del Museo
de Historia Nacional se trasladan
aquí en diferentes momentos. Tello
incrementa las colecciones con
excavaciones en diferentes partes del Un nue
Perú, entre ellos Paracas. variada
nuestra
la Nació
arqueo
Cultura
Fig. 3. Colección Augusto B. Leguía. ABL. F-0498.
Museo
Archivo Histórico RivaAgüero. Instituto Riva-Agüero.
Arqueo
Pontificia Universidad Católica del Perú
El museo de todos los peruanos

1992
El museo
Ut quiNacional de Antropología
doluptiusam, quatiam re et
y Arqueología y el Museo Nacional
de Historia se unen, recibiendo la
denominación de Museo Nacional de
consecuencia de cambios
Arqueología, Antropología e Historia
os, en 1931 se establece una
del Perú.
ma de organización de museos
ales y se forma el Museo
nal a partir de la fusión del
de Arqueología, Museo
toria Nacional y Museo
riano.

2020

90
A través del D.S N° 018-2020-MC el
Ministerio de Cultura oficializa la
creación del Museo Nacional del Perú
- MUNA, como un espacio que permita
reforzar nuestra identidad nacional
desde el reconocimiento y valoración
de la diversidad de expresiones
culturales pasadas y presentes, que
permita el acceso, conocimiento y
disfrute de los bienes integrantes del
patrimonio cultural de la Nación.
El MUNA constituye ese espacio en
donde podamos conocer de manera
integrada los testimonios de nuestra
variada y larga historia; en el que
podamos identificarnos, reconocernos
evo proyecto busca mostrar las en esta, nuestra nación plural,
as expresiones culturales de multilingüe y diversa como es el Perú.
a Nación. Se crea el Museo de
ón en base a las colecciones
ológicas del Museo de la
a Peruana y algunas piezas del
Pamela Castro de la Mata Guerra García
Nacional de Antropología y
Curadora
ología.

38 41
Exposición 3

Propuesta expositiva que presenta una selección de Nacional de la INTERPOL y el Ministerio Público, quienes a
bienes que forman parte del patrimonio cultural recuperado su vez trabajan con la División de Investigación de Delitos
y repatriado por el Estado peruano. Actualmente el Perú es contra el Patrimonio Cultural de la Policía Nacional del Perú.
reconocido a nivel internacional como un país comprometido
y activo en el control del tráfico ilícito y en la restitución de La variada naturaleza de los bienes seleccionados para
sus bienes patrimoniales. La Dirección de Recuperaciones, de esta muestra -archivísticos, bibliográficos, arqueológicos,
la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del históricos y artísticos- se reúnen en grupos temáticos bajo
Ministerio de Cultura, es la entidad encargada de coordinar tres ejes transversales: el compromiso permanente del
las acciones de recuperación de los bienes muebles del Estado peruano en su recuperación; los contenidos que se
Patrimonio Cultural de la Nación, así como su restitución y relacionan con los bienes y la visibilización de la importancia
repatriación cuando éstos se encuentran ilegalmente fuera del contexto en la reconstrucción y conocimiento de
del país. Este trabajo se realiza en estrecha cooperación con nuestra historia frente a la pérdida de información cuando
el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Oficina Central éste se destruye.
El museo de todos los peruanos

Hoy las piezas históricas recuperadas,


relacionadas al culto religioso colonial,
están fuera del contexto en el que
cumplieron una función específica.

Todo ello, con el fin de interiorizar la importancia de la


recuperación y protección de nuestro patrimonio para
nuestra memoria histórica, evitando que sea mutilada, y
observando incluso el origen de tradiciones.

Al proceder del saqueo, estos bienes han perdido


información sobre su procedencia, pertenencia, significado
y funcionalidad. Por ello en algunas secciones, resaltamos
Fig. 1.
la importancia del contexto original que pudieron tener,
así como las repercusiones de su pérdida. No solo nos
detenemos en la belleza de los bienes, sino que también nos
aproximamos a sus contenidos, a las historias que cada uno
de ellos nos pueda contar.
Fig. 1.
Así por ejemplo en “La destrucción del contexto y la
pérdida de información” se presentan una serie de objetos
predominantemente de oro, como tocados, pectorales,
narigueras y diversas cuentas. Por comparación de estilo y
manufactura las podemos definir como Mochica, y podrían
corresponder a saqueos de tumbas Moche que se dieron en
la década de los ochenta en los sitios Sipán y Mina Perdida.
Para el caso de collares y pectorales prehispánicos, la
forma y composición original se conoce solo si se registran
meticulosamente durante el proceso de excavación,
considerando el orden secuencial y distribución de cada una
de las cuentas que los componen. Excavaciones científicas
de tumbas Moche del Proyecto Arqueológico Tumbas Reales
de Sipán, nos permiten conocer collares y pectorales con
cuentas muy similares a las que se han logrado recuperar.

40 43
Exposición 3

Fig. 2.

específica. Es el caso por ejemplo de los objetos litúrgicos


utilizados en la celebración de la misa católica, el frontal de
altar de plata, así como algunos cuadros coloniales de los
siglos XVII y XVIII, en los que las imágenes constituyeron
un importante medio para el proceso de evangelización
durante el virreinato.

La recuperación de un interesante bien archivístico,


gracias a la entrega voluntaria de un ciudadano peruano,
nos permite obtener información de primera mano sobre
los elementos y artesanos que contempló Pedro Ruiz Gallo
para finalizar la construcción del Gran Reloj de Lima. Se
trata del “Expediente de Pedro Ruiz sobre el reloj que está
construyendo por cuenta de la Nación (1867 – 1868)”. Un
expediente que recopila documentos e informes realizados
entre 1867 y 1868 con relación al seguimiento de la aprobación
del presupuesto de veinte mil soles solicitado por el Sargento
Mayor de Caballería de Ejército, Pedro Ruiz Gallo para
finalizar la manufactura del Gran Reloj de Lima que no había
podido concluir por falta de recursos. Esta obra consistió en
la construcción de un reloj monumental dentro del Parque
de la Exposición de Lima con motivo de la Gran Exposición
Nacional de 1872. En algunos folios del expediente se tienen

Sin embargo, a raíz de su saqueo, hoy tenemos cuentas


sueltas cuyo orden, número y disposición no lograremos
conocer con certeza.

“Culto y liturgia, partes de un todo”, nos muestra cómo un


grupo de objetos se articulan y dialogan entre sí dentro
del espacio sagrado, como partes de un todo. El altar con
distintos objetos litúrgicos, el retablo con esculturas de
santos, representaciones de Cristo, advocaciones marianas,
ángeles, etc. También son recurrentes las pinturas con
diversos motivos como pasajes bíblicos, pasión, muerte y
resurrección de Jesús, entre otros. Hoy las piezas históricas Fig. 3.
recuperadas, relacionadas al culto religioso colonial, están
fuera del contexto en el que cumplieron una función
El museo de todos los peruanos

los presupuestos que los distintos artífices le presentaron a


Pedro Ruiz, lo que permite apreciar los trabajos, materiales y
artesanos contemplados para la manufactura del reloj, como
por ejemplo 12 cuadros que mandó a pintar a Nicolás Leaño, Fig. 5.
la carpintería, piezas de herrería, fundición, etc.

Completan la exposición una serie de objetos agrupados en


temáticas que nos permiten conocer el rol o importancia
de estos bienes dentro del desarrollo de nuestra
historia como instrumentos musicales prehispánicos,
representaciones cerámicas de arquitectura, keros, tocados
u ornamentos de cabeza, tallas en piedra de Huamanga del
siglo XIX con motivos sagrados y profanos; así como una
pequeña selección de textiles Paracas repatriados desde
Gotemburgo, que fueron saqueados a inicios del siglo XX de
las Necrópolis de Wari Kayan.

Pamela Castro de la Mata Guerra García


Curadora

Fig. 1. Vaso sonaja Moche (200 - 850 d.C.)


RN 249710
Fig. 2. Detalle de Uncu Paracas
(800 - 200 a.C)
Fig. 3. Nariguera bimetálica Moche
(200 - 850 d.C.). RN 101382
Fig. 4. Kero, siglo XVI. RN 175397
Fig. 5. Ilustración del manuscrito
Recuerdos de la monarquía peruana o
bosquejo de la historia de los incas por
Justo Apu Sarhuaraura (1836 y 1838)
Biblioteca Nacional del Perú
Fig. 4.

42 45
Introducción
Exposición 4

EXPOSICIÓN 4:

No hay país
más diverso
Diversidad Lingüística, rítmica y geográfica de la escucha
etnográfica en el Perú.

El título de la exposición proviene de un discurso La temática principal de esta exposición son las
pronunciado por José María Arguedas al recibir el diferentes producciones musicales peruanas a partir de su
Premio «Garcilaso de la Vega» en 1968. diversidad lingüística, rítmica y geográfica.

«No hay país más diverso, más múltiple Las expresiones musicales en el Perú recorren diversas
en variedad terrena y humana; todos los regiones y poblados, en ellos se distinguen tonos generales
grados de calor y color, de amor y odio, que van más allá de las melodías, la pentatonía de la escala
de urdimbre y sutilezas, de símbolos tradicional. Esta característica de la música en el Perú en
utilizados e inspiradores. No por gusto, cuyas corrientes y estilos de variaciones múltiples crean
como diría la gente llamada común se géneros producto de una enorme diversidad geográfica
formaron aquí Pachacamac y Pachacutec, “Dos pueblos a veces separados, solo por algunas leguas, ya
Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, tienen su estilo propio (J. M. A.)”.
Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y
Eguren, la fiesta del Qoyllur y la del Señor En el país de todas las sangres, la música tiene un origen
de los Milagros, los yungas de la costa y de prehispánico, muchas de ellas aparecieron después de la
la sierra». conquista española, además de la adaptación de otros
instrumentos no nativos, ha generado un importante
En: Cultura y pueblo, Año V, Nos. 15-16-diciembre de 1969. repertorio en los músicos peruanos y en sus diversos grupos
étnicos.
El museo de todos los peruanos

Fig. 1.

44 47
Exposición 4

Fig. 2.

Acostumbrar a los oídos o al oyente a un tipo de escucha


homogénea en un país cargado de múltiples expresiones
étnicas, lingüísticas y culturales, nos plantea una disciplina
diferente de entender a la escucha antropológica; nos hace
re-pensar lo cotidiano, lo subjetivo y la cosmovisión en el
otro. Ignorar tanto a la música y su inherente vínculo visual,
es desechar una seria de costumbres de sistemas de pueblos
muy primitivos.

El estilo musical peruano reconoce inspiraciones nativas


y folclóricas a manera de lenguaje simbólico, formas como
la lengua, la música, danza, y los mitos sintetizan muchas
veces un diseño para contar historias cotidianas, sueños,
luchas y resistencias.

Es posible comprender un estilo musical, como una fuente


de observación en su dispersión geográfica “Basta oír
los primeros compases de una melodía para señalar si Las lenguas originarias y su relación con la educación, el
pertenecen al área de Áncash-Huánuco, el de Pasco, que arte y la música como patrimonio vivo de nuestra nación,
es un estilo característico moderno, republicano, pero de aporta una inimaginable variedad de experiencias sonoras,
raíz Huánuco-Huanca, o del área Chanca, con sus variantes cabe señalar que los sonidos poseen propiedades distintivas,
Huamanga, Lucanas, Parinacochas, etc. (Arguedas 1962)”. rasgos que determinan el timbre específico de cada lengua
en particular: niveles armónicos y extensas sonoridades
Las expresiones cotidianas forjadas por el tiempo, incluso producto de muchas familias lingüísticas emparentadas o
hoy reconocen el uso de instrumentos primigenios que difundidas entre las regiones.
se presentan producto de una mixtura instrumental o a la
adaptación de la realidad entre los pueblos: En la extensión de reinos y territorios, la conquista
significó el repliegue o imposición de una sola lengua como
El Wayno es una expresion artística muy uso oficial, una forma de control y de homogenización
común en el país y se baila en parejas, con en las regiones. Este idioma impuesto no pudo erradicar
pañuelos y movimientos múltiples que se totalmente la memoria y costumbres originarias de los
desplazan según el mensaje para determinar pueblos.
una buena o mala cosecha agrícola.
Otros estilos de formas precolombinas son: La memoria oral significó preservar a través de sus relatos,
el harawi, la wanka , el haylli y la wallina. su vigencia y uso hasta el día de hoy.
El museo de todos los peruanos

Fig. 3.

el estilo del pueblo Chopcca de Huancavelica. Los


intérpretes residen en el centro poblado Tinquerccasa.
5. Quintín Santos Chambilla, Huywa ch’uwa: Música
aymara de marcación del ganado correspondiente al
anexo Quiulliri, Susapaya, Tarata, Tacna. Interpretada a
charango y voz.
6. Gregorio Condori, Lucio Condori, Viviana Ramos,
Florencia Romero, Domitila Mamani, Matrimonio –
Culi Culi: Música de sarawja propia del distrito de
Cuchumbaya, provincia Mariscal Nieto, Moquegua.
Canto colectivo acompañado de charangos de sarawja.
7. Warmayllu y Coro de niños y niñas de Utucuro, Bewa
bakebo koirantiki ika: Canto bewa del pueblo shipibo-
konibo, interpretado por niños de la comunidad.
8. Nicomedes Santa Cruz, Ritmos Negros del Perú: Coplas
de agua e’nieve sobre la historia de la población
afrodescendiente y sus ritmos musicales.

La música y la lengua son un puente para seguir escribiendo 9. Renata Flores, Tijeras: Rap en quechua fusionado con
en comunidad, comunicar la diversidad existente, la voz que tonadas de danza de tijeras.
acompaña al instrumental, el diálogo con los seres que rigen 10. Niños del pueblo kukama, Kumbarikira: Rap en lengua
la fuerza de la naturaleza, los cantos para curar a un niño, kukama.
los cantos de fertilidad y como olvidarnos de los carnavales, 11. Víctor Huamán Santiago, Runapa lantan: Lanta de
es decir, el espacio musical visible en el que todos podemos hombre, música tradicional quechua del distrito de
imaginarnos como un gran telar sonoro, yo me reconozco Cañaris en la provincia de Ferreñafe, Lambayeque.
en el otro y en su profunda diversidad.
12. María Purihuamán y Valeriano Céspedes, Lanta 1:
Lanta interpretado en charanga y dúo de voces, música
Fonogramas quechua tradicional del distrito de Incahuasi en la
provincia de Ferreñafe, Lambayeque.
1. José María Arguedas, Lorochay (Lorito mío): Carnaval de
Querobamba, interpretado en quechua y a capella por
José María Arguedas.
2. Alicia Maguiña, Hermanoshray: Huaylarsh de Zenobio
Dagha con letra en quechua huanca, incluido en el disco
Tierra Santa.
3. Consuelo Jerí, Wawapampay: Canto fúnebre en quechua
para el entierro de un niño. Fig. 1. Lorochay

4. Hilda Reymundo y Benancio Quispe, Hatun Saywasqa Fig. 2. Matrimonio – Culi Culi 3

Urqu (Venerable gran cerro): Wayno en quechua en Fig. 3. Hermanoshray

46 49
Programa de exposiciones

PROGRAMA
CULTURAL
La presencia de los Elencos
Nacionales, DAFO y Ruraq Maki

Desde julio a diciembre estará presente la


exposición - venta de Ruraq Maki (Hecho a
mano) de martes a domingo en los horarios
de 10:00 am a 4:30 pm.

Asimismo, los fines de semana se


realizarán proyecciones de cortometrajes y
largometrajes de la Dirección del Audiovisual,
el Fonograma y los Nuevos Medios (DAFO),
así como espectáculos a cargo de los Elencos
Nacionales del Ministerio de Cultura.

Horarios:

De julio a diciembre
Martes a domingo
10:00 am - 4:30 pm
El museo de todos los peruanos

PROGRAMA
ACADÉMICO
Programación académica de
mesas diálogo con especialistas
nacionales e internacionales

El programa académico “FORO MUNA” se


realizará de manera virtual desde el mes
de agosto y busca ser un espacio de diálogo
con los curadores de las exposiciones,
especialistas de museos, historiadores
y arquitectos tanto nacionales como
internacionales. Los conversatorios y
charlas no necesitarán inscripción previa
y se transmitirán a través del Cultura 24
TV y también del Facebook de Museos en
Línea del Ministerio de Cultura.

Desde agosto,
a través de Cultura 24 TV
y Facebook.

48 51
PROGRAMA
EDUCATIVO

Programa educativo a cargo de


mediadores culturales

Las acciones educativas estarán a cargo de un grupo de


mediadores y mediadoras con los cuales se recorrerán
las cuatro exposiciones temporales del MUNA, así
como algunas secciones del edificio para conocer el
programa arquitectónico y paisajístico. Asimismo, el
programa educativo desarrollará, a través del enfoque
de inclusión y atención a la diversidad, acciones de
mediación cultural para personas con discapacidad.

Recorrido de exposiciones
y secciones del edificio con
enfoque inclusivo y diverso.
El museo de todos los peruanos

PROGRAMA
COMUNITARIO

Programa de participación de la
comunidad

A partir de coordinaciones con las Municipalidades


de Lurín, Pachacamac, Villa el Salvador y Chorrillos se
ha previsto la visita de vecinos y vecinas, colectivos
culturales y docentes y estudiantes de estos distritos con
el objetivo de iniciar procesos de construcción colectiva
para generar espacios de diálogo y participación.

Como parte del enfoque comunitario la exposición -


venta de Ruraq Maki (Hecho a mano) contará, por primera
vez, con la presencia de la Asociación Sisan, un grupo de
mujeres emprendedoras que viven en la zona aledaña
al Museo Pachacamac. Sisan, que proviene del vocablo
quechua “florecer”, fue creado en 2014 y su intención es
vincular a los ciudadanos y ciudadanas de Pachacamac,
a través del patrimonio de la zona, realizando productos
con iconografía del Santuario Pachacamac.

Exposición Ruraq Maki


con la participación de
la Asociación Sisan.

50 53
VISITA
EL MUNA
Durante el 2021 y, en el contexto de
la conmemoración del Bicentenario, se
realizarán actividades presenciales en
el MUNA bajo el estricto cumplimiento
de las medidas de bio seguridad por el
COVID-19.

En cada horario se atenderán a 80


personas y estarán acompañados por
mediadores y mediadoras.
El museo de todos los peruanos

INGRESO GRATUITO | PREVIA RESERVA AQUÍ

HORARIOS: 10:00 A.M. A 12:30 M.

MARTES A 12:30 M. A 2:30 P.M.


DOMINGO 2:30 P.M. A 4:30 P.M.
Km 31 de la Antigua Panamericana Sur, ¿Cómo
Traslados gratuitos Lurín, Lima, Perú llegar?

El Ministerio de Cultura ha dispuesto a muna@cultura.gob.pe


favor de los ciudadanos y ciudadanas dos
buses, para los dos primeros horarios
que partirán de la sede central del
Ministerio en San Borja hasta el MUNA
Refinería

AV.
en Lurín. En cada horario se podrá Conchán

LIM
PETROPERÚ
trasladar gratuitamente a 40 personas.

A
Kio
Service
Plaza
Peaje ANTIGUA PA
NAMERICANA
Conchán SUR
RI
RRU

Parque del Santuario


ETO

Recuerdo Arqueológico
C. P

Lurín de Pachacamác
CA
RR
.P
AL

AN
AM

AM
ED

ER
A

Océano ICA
MA

NA
MA

Pacífico SU
CO

R
NA

55
Nuestra historia, el Perú que construimos
MUNA
Museo Nacional del Perú

Editado por:
MINISTERIO DE CULTURA

Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales


Viceministerio de Interculturalidad
Proyecto Especial Bicentenario

www.cultura.gob.pe

Diseño:
Mozaiku SAC

Julio 2021 - Documento digital


Introducción

Km 31 de la Antigua Panamericana Sur,


Lurín, Lima, Perú

www.muna.cultura.pe

@munadelperu

muna@cultura.gob.pe

También podría gustarte