Museo Nacional del Perú: Legado y Futuro
Museo Nacional del Perú: Legado y Futuro
Nuestra historia,
el Perú que construimos
Introducción
El museo de todos los peruanos
INDICE
Presentación 4
Presidente de la Repúlica
Francisco Sagasti Hochhausler
Ministro de Cultura
Alejandro Neyra
Programa de exposiciones 31
En busca de algo perdido. Perú... un sueño
Arte contemporáneo en el Museo Nacional
La peregrinación histórica
hacia el Museo Nacional
Recuperando nuestro patrimonio
No hay país más diverso
Programa cultural 48
Programa académico 49
Programa educativo 50
Programa comunitario 51
Visita el MUNA 52
Introducción
ALEJANDRO NEYRA
Ministro de Cultura
Introducción
Los museos de ahora son cruciales, vitales y muy de 12 años los museos iberoamericanos que marcan la
necesarios; no podríamos decir lo mismo de los museos pauta del futuro de los museos en el mundo. Una etapa no
de algunos años atrás, sobre todo en nuestro país; donde desmerece a la otra, pero es tiempo de pensar en la vitalidad
el consumo de los espacios culturales como estos, con las institucional de los museos en tiempos tan cambiantes,
justas permitían ciertas cifras positivas de públicos que vulnerables y fundamentales para las generaciones de hoy.
sustentaban en parte la inversión en cultura del Perú. Los Los de la generación X, los millenials y los de la generación
museos hoy, reflexionan, discuten, debaten, proponen y Z, piden más y no es de extrañarse, somos responsables los
desafían……siempre lo hicieron, solo que hoy, con más baby boomers y la generación silenciosa de haber inculcado
libertad y con algo más de equidad…. pero aún falta más. en nuestros hijos ideas de libertad, de cambio y de rebelión
para lograr un mundo mejor. De esto se trata la vida: ser más
Los museos -tiempo atrás-, priorizaron funciones de responsables, ser mejores, ser más felices.
exposiciones apuntando a generar sorpresa, fantasía y
entusiasmo como cualquier parque de diversiones en el Los museos de hoy pueden coadyuvar a fortalecer los
mundo; no en vano, se entiende a estos como espacios referentes de identidad de las sociedades, lo que los hace
museales también. La sorpresa marcó un referente casi fascinantes y cruciales en la creatividad cultural. Pero,
nefasto en las instituciones museísticas, las cuales, si no los llamados museos nacionales: ¿también logran eso?
lograban los estándares de visitas, no fundamentaban su Veamos: hace algunas décadas los museos nacionales se
existencia; es decir, mientras más publico captaban que encontraban en una franca crisis de identidad y existencia.
consumían, mayor argumento de existencia tenían los De hecho, los museos temáticos en el mundo, fueron (y
museos. Tampoco es así. lo son aún) el reemplazo de la experiencia . Sin embargo,
de un tiempo a esta parte, la reformulación de los museos
Cambiar el propósito de los museos de: “depositarios de nacionales se ha convertido en una interesante posibilidad
objetos y colecciones” a “repositorios de memoria social” de construcción y fortalecimiento identitario de nuestra
es un paso sustantivo; así lo han evaluado durante más contemporaneidad.
El museo de todos los peruanos
De manera que, un Museo Nacional para el Perú cobra Al respecto es importante acotar que, desde la generación de
vigencia y relevancia. las primeras colecciones oficiales del Estado en 1822, hasta
el presente, abundante patrimonio cultural mueble se ha
Hacia 1822, un año después de declarada la independencia, y acumulado en los diferentes museos del territorio nacional
en pleno proceso de defensa de las libertades declaradas, se y en las principales universidades del país. Este legado
propuso la existencia de un Museo Nacional que testimonie es, desde la época de Max Uhle, resultado de colecciones
los legados materiales de los antiguos y los presentes. Por científicas generadas por la práctica de la arqueología, las
decirlo de algún modo, un espacio para el resguardo de cuales generan abundantes posibilidades de documentación
la memoria. De esta forma, custodiando y protegiendo e interpretación de nuestro patrimonio recuperado. Cabe
patrimonio cultural mueble, se garantizaba su permanencia indicar que, durante los últimos 40 años, la proliferación
en el tiempo de un legado del que poco se sabía por esos de proyectos de inversión y extractivos ha incrementado
tiempos. sustancialmente este tipo de colecciones que en la
actualidad no pueden ser custodiadas como corresponde.
Solitarios personajes encargados de esta idea pasaron a Por tanto, contar con infraestructura adecuada para
través del tiempo y todos, sin excepción, entendieron que custodiar e investigar este fabuloso legado patrimonial se
coleccionar y divulgar objetos era la mejor forma de garantizar tornó en una de las principales necesidades que hoy, con el
la construcción de nuestra memoria histórica. Varios MUNA se podrá resolver en un alto porcentaje.
estudios postulan importantes momentos de constitución
de la “idea del Museo Nacional”: Mariano Eduardo de
Rivero y Ustariz, al inicio, Max Uhle, y Emilio Gutiérrez de
Quintanilla en momentos de reconstrucción post guerra
del Pacífico, Julio César Tello Rojas, Rafael Larco y Luis E.
Valcárcel, en tiempos del apogeo de las reivindicaciones
indigenistas y muchos otros más andinoamericanistas,
como Jorge Muelle, Luis Lumbreras, Arturo Jiménez Borja,
Fernando Cabieses entre otros, en tiempos de la necesidad
de ampliar el Museo de Antropología y Arqueología, o de
conseguirle una nueva sede en los terrenos del actual
Parque de Las Leyendas, o en el periodo de existencia del
recientemente fenecido Museo de la Nación.
06 07
Introducción
Las colecciones provenientes de intervenciones científicas Pues claro que sí; esto y mucho más. La experiencia museal
cuentan con un valor agregado en tanto vienen acompañadas abarca todos los sentidos, emociona, motiva y estremece. Ya
de referencias en relación a su procedencia y los contextos lo decía Luis Repetto como maestro de clases universitarias:
asociados a ellas, en esto las ciencias sociales han hecho “si no te llega al corazón, no vale la pena presentarlo”. Así
un aporte sustancial. Así conseguimos que, este tipo de aprendimos a mirar los museos con Lucho. Alguna vez lo
colecciones, se conviertan en potenciales muestras para acompañé a montar una exposición fotográfica en su querido
la formación académica que, pocos, museos peruanos han Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva
desarrollado. Agüero; nunca olvidaré como logró, con un presupuesto
muy reducido, motivar a las personas sobre el poder de la
Como principio base, el patrimonio cultural mueble permite fotografía y generar, como un ilusionista, un viaje imaginario
la exploración y desarrollo de infinidad de contenidos por discursos museológicos, logrando generar una lágrima
tanto de las ciencias como de las artes. Su legado y rasgos en el espectador o simplemente generarle un suspiro. Si el
distintivos hace posible la interdisciplinariedad de las estuviera aquí con nosotros, sin duda estaría involucrado en
profesiones y amplía las expectativas de la academia a lo que, tal vez, es el proyecto museológico más grande del
consolidar los contenidos identitarios y tecnológicos de país: el MUNA.
nuestras sociedades pasadas y presentes. Como material de
estudio presenta importantes oportunidades de apropiación Muchos actores han participado de este proyecto para
y de interpretación de nuestra historia. asegurar su seguridad, su permanencia y su sostenibilidad
en el tiempo. Creo, en realidad, que homenajear a Luis
Nuestros museos peruanos, logran -a duras penas- procesar Repetto a un año de su partida, es homenajear a todas las
lo que les urge y les toma tanto sacrificio custodiar y mujeres y los hombres que creyeron y creen en un museo
defender sus colecciones que no quedan recursos ni tiempo como este, como el que Lucho soñó y como el que todos
para atender lo esencial: la conservación, investigación, -sus discípulos, amigos y adversarios- dedicamos a él.
así como la generación de experiencias significativas con
el público. Permitirnos un museo de grandes dimensiones Es tiempo de seguir y crecer ahora, con un museo como este
(como el MUNA) para poder aplicar el conocimiento que nos merecemos, para todos por igual, sin distinción de
científico, humanístico y artístico es una oportunidad raza, credo, género o diferencia cultural, ya que, al final de
valiosa y esperanzadora. Solo queda engranar a la academia, cuentas, es nuestra diversidad y particularidad.
al sector público y privado, a la sociedad civil y a las
autoridades de resguardo, para permitirnos avanzar en el Barranco, julio del 2021
conocimiento científico y en la construcción de contenidos
e interpretaciones de nuestra sociedad en su conjunto.
¿Los museos pueden hacer todo esto? ....
El museo de todos los peruanos
08 09
Antecedentes del Museo Nacional
LOS ANTECEDENTES
DEL MUSEO NACIONAL
1 Extracto tomado de la consultoría elaborada para la Dirección General de Museos: “Propuesta de marco conceptual y contenidos generales para el
Museo Nacional del Perú”, entre los meses de noviembre y diciembre del 2017.v
2 “Obra de Gobierno y Epistolario de San Martín”, Colección Documental de la Independencia del Perú, Tomo XIII (1): 322. Lima: Comisión Nacional del
Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1974.
El museo de todos los peruanos
3 Paz Cabello Carro, 1989: Coleccionismo americano indígena en la España del siglo XVIII, Ediciones de Cultura Hispánica, p.25. Madrid: Agencia
Española de Cooperación Internacional.
4 Paz Cabello, op. cit, p.26
5 En esta sección se insertan partes de textos previamente escritos por el autor, en otros documentos (inéditos) de temas semejantes al que nos ocupa.
10 11
Antecedentes del Museo Nacional
El afán del coleccionismo no fue muy próspero en España, En cuanto al Perú, las colecciones del Obispo Baltasar Jaime
aun cuando hubo algunos encargos de colecciones, como la Martínez Compañón formaron un primer lote significativo
que se pidió a los hermanos Heuland, quienes colectaron, de antigüedades peruanas en España, obtenidas entre 1782
en 1794, algunas piezas de cerámica junto a piezas minerales y 1785, cuando mandó hacer planos y dibujos de los sitios
y conchas, o la que hizo, entre 1777 y 1788, la “Expedición que examinó en una extensa visita pastoral por costa, sierra
Botánica” de Hipólito Ruiz y José Pavón, que recolectó y selva, en las vecindades de Trujillo. Sus envíos -aparte de 9
un número considerable de objetos arqueológicos y tomos de anotaciones- incluían objetos de oro, plata y cobre,
etnográficos, muchos de los cuales se conservan aún en el tejidos, madera y cerámica, muchos de ellos procedentes, al
Museo de América de Madrid. Los virreyes enviaron también parecer, de Chanchan y algunos de Cajamarca y Huamachuco.
objetos de cerámica y otros presentes.
Sin duda, todo esto quedó muy claro en la conciencia de
España estaba interesada en resolver sus problemas los peruanos que en 1822 habían ya tenido oportunidad
financieros, dentro de un esquema mercantilista, donde el oro de viajar por España y por algunos de los países europeos
y la plata jugaban un rol primario, por lo que las antigüedades -especialmente Francia- que iniciaban la formación de sus
-especialmente de las “colonias”- no tenían un atractivo grandes museos. Lo era para el arequipeño Mariano Eduardo
capaz de interesar a la naciente burguesía peninsular, si de Rivero y Ustariz, que se formó como ingeniero de minas
12 13
Antecedentes del Museo Nacional
9 R. Ravines, 1989: Los Museos del Perú, Breve historia y guía. Dirección General de Museos del Instituto Nacional de Cultura, Lima. Pp.18-21.
10 Op cit. pp. 39-40
14 15
Antecedentes del Museo Nacional
El Decreto, sin embargo, no tuvo la repercusión esperada y peruanas y los bienes fueron extraídos del país bajo
los arqueólogos y huaqueros continuaron con sus labores licencia del Estado, aunque pasaron 100 años antes de
de años anteriores. Las mayores colecciones de miles de que ellos pudieran retornar al país, dado que la licencia
objetos arqueológicos que salieron del país entre 1896 y 1906 tenía la modalidad de préstamo temporal, vencido en
fueron las que Max Uhle excavó en toda la costa peruana 1917 y sólo repuestos en estos días, cuando sus méritos
y remitió a la Universidad de Berkeley, en California, con testimoniales sólo cuadran en términos referenciales, que
financiamiento privado de la Sra. Hearts. Esas fueron, es como se están exhibiendo en el Cusco, donde aún no se
en realidad, las más importantes jamás superadas hasta ha reiniciado su apropiación plena.
entonces, pues procedían de excavaciones que contaban
con registros de procedencia y, en muchos casos, con la A partir de 1906 se retomó la idea del Decreto de 1822,
identificación de partes significativas de sus contextos de ratificado en 1893, y un grupo de intelectuales reunidos
procedencia. en torno a la Sociedad Histórica, llamaron a un arqueólogo
que estaba interesado en la antigüedad peruana y que había
Sólo en 1911-1915, a raíz de la presencia de una misión sentado las bases de construcción de una coherente historia
de la Universidad de Yale y la National Geographic antigua del Perú a base de la investigación arqueológica
en Machupiqchu, el gobierno intervino para que se sistemática. Era el alemán Max Uhle, que estaba trabajando
cumpla la abundosa legislación protectora de los bienes bajo el patrocinio de la Sra. De Phoebe Hearst y se reinició el
arqueológicos, iniciada casi 100 años antes; la Expedición proyecto de levantar la larga memoria del mundo andino a
Bingham y la Universidad de Yale acataron las leyes partir de la formación del Museo Nacional. No fue el Estado,
El museo de todos los peruanos
al que costó mucho aliarse al proyecto, sino los estudiosos de los fondos del museo fue considerable, pues de las 2244
y algunos curiosos fueron los que asumieron la tarea, piezas que se lograron reunir hasta 1906, llegaron a 145,000
dividiendo en dos -sin proponérselo- la historia y la vida (aproximadamente) en 1979.
del Perú, una parte referida a la historia hispánica y criolla
y otra a la de los indígenas, que fueron incorporados a la Uhle estuvo a cargo del Museo hasta 1911. Luego, el Museo
“Sección de Arqueología y Tribus Salvajes” (los pre-hispanos Nacional pasó a manos del polígrafo Emilio Gutiérrez de
y los que aún vivían). Quintanilla -desafecto a las ciencias históricas o naturales y
más próximo a las artes y las letras- bajo cuya conducción el
En realidad, no hemos podido desprendernos de esa museo cuidó muebles y retratos de personajes de la colonia,
imagen de partición histórico-social y la mantenemos hasta que, en la década de 1930, la presencia del arqueólogo
impoluta, sin proponérnoslo, en los diversos modos de Julio C. Tello y del etno-historiador Luis E. Valcárcel, fue
identificarnos, sobre todo cuando hablamos de nuestra posible la reactivación del Museo, con una línea de corte
historia e intentamos organizar una visión del Perú; antropológico que abandonó el componente científico-
eso es especialmente sensible en la definición de los natural que era el central en su creación y que se mantuvo
museos y sus contenidos. Estamos como en los tiempos durante el s. XIX.
del “Protectorado” de San Martín, cuando la historia que
nos precedía sólo era de los indígenas, a los que fuimos Con Tello se formó el Museo Nacional de Antropología y
convirtiendo en objeto de espectáculo para exhibir, pero no Arqueología y con Valcárcel el Museo Nacional de la Cultura
para convivir. Así fue como la Arqueología y la Etnología se Peruana, quedando el Museo Nacional de Historia ligado al
convirtieron en la salida adecuada para ocuparnos de “ellos” Museo Bolivariano, que se levantó con motivo del centenario
sin comprometer el desprestigio que genera la “otredad” de la emancipación, al que se agregaron los objetos que
como forma de vida. Un poco más tarde, en nuestro afán formaban la sección de Historia del museo reabierto en
de ser considerados “democráticos”, decidimos nivelar a las 1906. Desde entonces, la vida del museo estuvo sesgada por
“tribus salvajes” como “pueblo”, al incorporarlos dentro del una suerte de rutina onomástica, donde los organismos del
código europeo de “folklore”, con lo que pudimos presentar Estado intervinieron a su favor sólo cada vez que había una
juntos a los que cantan wayno, tocan quenas y zampoñas solemnidad conmemorativa.
y bailan con tijeras, con los que cantan, tocan guitarra y
bailan marinera o vals.
El nuevo Museo Nacional
El Museo, con Uhle (1906-1911) y luego con Julio C. Tello
(1930-1947), logró captar miles de objetos, procedentes de El Museo Nacional del Perú quedó dividido en tres unidades
colecciones privadas y de las investigaciones que ambos temáticas que, ciertamente, son complementarias, pero que
arqueólogos condujeron. Sin embargo, debido al carácter al actuar con autonomía y sin coordinación, determinaron
nomádico de las colecciones, y la casi inexistencia de un desarrollo desigual de sus recursos, estructura y
seguridad de los locales, así como a la carencia de técnicos servicios, que en algunos casos se tradujo en indeseables
y recursos para el mantenimiento y trato de los objetos, competiciones y duplicidades. Tello, desde 1938, levantó la
el museo nunca estuvo en condiciones de garantizar la idea de construir una suerte de santuario de la nacionalidad
subsistencia de las mismas, las que disminuían por robos, originaria y a la par que hacía crecer el patrimonio del
deterioro físico, degradación, falta de almacenes adecuados, Museo, elaboraba el proyecto de un nuevo Museo Nacional,
etc., en porcentajes alarmantes. Pese a ello, el crecimiento que no pudo poner en práctica, pese a sus esfuerzos.
16 17
Antecedentes del Museo Nacional
Ministerio de Pesquería. Finales de 1974. Pero todo esto no impidió que el museo como tal,
internamente, fuera creciendo y adecuándose a los cambios
que en el ámbito museístico se están dando en todo el
tarea, hasta que el desarrollo del Museo de Arte -que funciona mundo, gracias, entre otros factores, al ascenso colosal de
en el local que tenía el Museo Nacional cuando se reactivó en los procedimientos de tratamiento y manejo de los objetos
1906- hizo que también duplicara funciones, aunque éstas y la tecnología al servicio de su exposición y cuidado. Los
sólo eran esporádicos ensayos expositivos que también se museos privados han crecido y también los estatales.
hacían en las salas de exposición que se mantienen en Lima; Especialmente algunos museos de rango monográfico
además, éste era del dominio del sector privado. como el de las “Tumbas Reales de Sipán” en Lambayeque
o el de la “Dama de Cao” en Trujillo, sin mencionar los
El nuevo gobierno, en la década de 1990, con Fujimori a muchos museos de sitio que se han instalado o están en
la cabeza, culminó la tarea de congelar el recién creado proceso de instalación, como los de Chan Chan, Kuntur
Museo de la Nación, habilitando gran parte del local para Wasi, Chavín, Paracas, Pucllana, Pachacamac y otros, o los
alojar al Instituto Nacional de Cultura, que dejó su sede del museos regionales como el Brünning de Lambayeque, el de
Jr. Ancash, en el centro de Lima y lo cedió al recién instalado Ayacucho o el de Ica.
Tribunal Constitucional. En el ex-Museo de la Nación se
instaló el Ministerio de Cultura. En verdad, si bien la idea y desarrollo del Gran Museo
Nacional no ha logrado ejecutarse, la puesta en marcha de
El 14 de octubre de 1992 fue creado un “Sistema Nacional un creciente interés de la población por disponer de un
de Museos del Estado”, por Decreto Ley No 25790, con la espacio museístico en su tierra es ascendente y fructífera.
“finalidad de integrar técnica y normativamente los museos No hay, casi, ciudad en el Perú donde no haya un museo –de
18 19
Antecedentes del Museo Nacional
20 21
Antecedentes del Museo Nacional
22 23
Antecedentes del Museo Nacional
56 25
MUSEO NACIONAL DEL PERÚ (MUNA):
HISTORIA DE UNA INFRAESTRUCTURA
2014 - 2021
El concurso nacional de ideas “Museo Nacional del emplazado en el valle de Lurin, territorio que registra 3000
Perú” convocado por el Ministerio de Cultura en el año 2014 años de ocupación de culturas en sus márgenes dedicadas
seleccionó como ganadora la propuesta TAWAK dirigida a la pesca y a la agricultura. El Santuario Arqueológico de
por Alexia León & Lucho Marcial (principales leonmarcial Pachacamac muestra a través de su arquitectura un largo
arquitectos) en asociación con los arquitectos José Canziani proceso histórico de transformación de ese territorio que
y Paulo Dam entre 70 propuestas presentadas. El jurado incluye Formación Tardía (200 a.C.-200 d.C.), Desarrollos
estuvo presidido por el arquitecto Emilio Soyer Nash con los Regionales/ Cultura Lima (200-600 d.C.), Imperio Wari (600-
arquitectos Reynaldo Ledgard Parró, Susel Biondi Paredes, 1100), Cultura Ychma (1100 d.C.) y Cultura Inca, convirtiéndose
Oscar Borasino Peschiera y Sigfrido Herráez Rodríguez. en el centro de peregrinación más importante de la costa
La práctica de concurso público anónimo marcó un hito central peruana conectado a los Andes por el sistema vial
histórico en elevar la calidad del diseño de los edificios incaico. Hoy las pre-existencias arqueológicas de este oráculo
públicos a nivel nacional a través de procesos de selección coexisten con el tejido social de las urbanizaciones que rodean
democráticos. La infraestructura del MUNA fue el resultado el Santuario creando un nuevo paisaje contemporáneo.
de un largo proceso de diálogo y decisiones colectivas entre El MUNA se concibe como una nueva kancha andina, una
profesionales interdisciplinares con el Estado peruano infraestructura que teje e integra estos dos paisajes donde
a través del proceso de diseño donde se consiguió las se evidencia la coexistencia del pasado y el presente
condiciones espaciales, estructurales y materiales para en proceso continuo de descubrimiento y negociación.
poder albergar a la institución de Museo Nacional. La infraestructura renueva posibilidades espaciales de
intercambios colectivos ofreciendo interacciones dinámicas.
El Museo Nacional del Perú se localiza al oeste del área La arquitectura concientiza que la cultura está en proceso de
intangible del Santuario Arqueológico de Pachacamac construcción permanente.
Foto: Lucho Marcial
24 27
Arquitectura del MUNA
26 29
Arquitectura del MUNA
Equipo de diseño:
Fase Concurso:
Principales: Alexia León & Lucho Marcial asociados con
Paulo Dam y Jose Canziani.
Fase Proyecto: leonmarcial arquitectos.
Principales: Alexia León y Lucho Marcial.
útil de 30-50 años). La infraestructura se podrá adecuar Ingeniería Estructural: GCAQ Ingenieros, Ing. Carlos
la permanencia de sus espacios dinámicos frente a los Ingeniería Eléctrica, Sanitaria y Mecánica: JG Ingenieros,
cambios técnicos o de contenido curatorial y la integración Ing. Julio Mora.
al contexto renovado. Paisajismo: Claudia Melgarejo/ P.Arq con leonmarcial
arquitectos.
El MUNA pensado como centro y sede del Sistema Nacional
Seguridad: Eddy Tafur.
de Museos tiene como objetivo principal preservar,
conservar, restaurar, exponer y conectar la cultura Fotografía: Lucho Marcial.
arqueológica nacional a la cultura viva del presente, rol
cultural fundamental en la consolidación de la identidad
nacional contemporánea para pensar un futuro colectivo
sostenible. La arquitectura como práctica cultural construye
las condiciones físicas para promover el encuentro entre
investigadores, trabajadores y visitantes como también
potenciar interacciones entre ellos y su entorno. Esperamos
que el conocimiento adquirido en el proceso de diseño
del MUNA pueda ser utilizado en nuevas infraestructuras
sociales a nivel regional planificadas de cara al futuro.
28 31
Introducción
El museo de todos los peruanos
PROGRAMA ESPECIAL
BICENTENARIO
2021
Exposición 1
PROGRAMA DE
EXPOSICIONES
Marcharemos hacia atrás en un intento de releernos y a de recuperar aquello que caracteriza al arte desde sus
través del arte, hacer memoria, y quizás poder entender la inicios, el sentido vibrante y espiritual que le corresponde,
incertidumbre de los tiempos actuales hasta encontrar un idea surgida como consecuencia de las transformaciones
aliciente para los venideros. sociales generadas por la modernización e industrialización
en el Perú.
El título de esta muestra resulta de la unión de otros
dos, provenientes de situaciones no muy distintas: una Tiempo después, hacia 1982, una compleja y gran crisis en
es la constante búsqueda y reafirmación de un sentido crecimiento, como una pesadilla de violencia y escasez,
de “peruanidad”, su deseo, y la otra tiene que ver con un se cernía sobre el país afectando la tranquilidad nacional:
sueño, para unos por cumplirse y para otros, del que aún el terrorismo, que sacudió todos los estamentos sociales
deben despertar. e instaló la violencia a lo largo y ancho del territorio. En
medio de este escenario aparecería el Grupo Chaclacayo
Hacemos referencia, por un lado, al ensayista y escritor integrado por dos jóvenes artistas, Raúl Avellaneda y Sergio
Sebastián Salazar Bondy, quien en su artículo En busca de Zevallos, junto al pintor, dibujante y fotógrafo alemán,
algo perdido (1958) sustenta la necesidad del creador peruano Helmut Psotta.
El museo de todos los peruanos
Si nos fijamos, tanto Sebastián como los artistas del El visitante infantil y juvenil advertirá que muchas de
Grupo Chaclacayo conversan cada uno desde su tiempo, las piezas en esta exposición ¡fueron realizadas el siglo
alertándonos con sus propuestas sobre “el mañana” a partir pasado!. Sin embargo, notará también que a pesar de los
de sus anhelos, temores y proyecciones. años, permiten aventurarnos en las distintas formas de
comprender el presente para presentir los retos que nos
Año 2021, el proyecto expositivo que te presentamos, de trae el mañana.
carácter colectivo y, sobre todo, multidisciplinario, acompaña
las actividades de inauguración del Museo Nacional (MUNA), El arte y los artistas, gracias a la sensibilidad y el poder de
situado en un lugar estratégico donde se entrecruzan los su mirada, nos invitan a viajar en el tiempo, estableciendo
tiempos, los paisajes y las memorias ancestrales. Siguiendo conexiones entre momentos y situaciones claves de nuestra
ese camino, intentamos que nuestros contenidos también historia para así, reconocer aquellos ecos distantes desde
dialoguen y se entretejan con los procesos históricos que este lugar nuestro, que es el “ahora”. Si escuchamos bien,
desde la Independencia nos han guiado hasta la escena los artistas nos dicen desde cada una de sus propuestas que
artística que hoy consideramos moderna y contemporánea. ¡NO HAY NADA MÁS ACTUAL QUE EL ARTE!.
Fig. 1.
32 35
Exposición 1
Estos sectores funcionan como espacios dinámicos Peruanos y peruanas, niños y niñas, vamos entonces entre
concebidos como una “aventura” por el arte peruano sueños y despertares, vamos a embarcarnos en una nueva
actual, en el que rescatamos conexiones con nuestro(s) aventura.
pasado(s), conocimientos, búsquedas, actos de fe, sueños
e ilusiones, sistemas organizativos, tecnologías, saberes Que nos acompañe el que quiera.
diversos y tradicionales así como perspectivas de futuro,
situaciones que culturalmente se mantienen presentes bajo
reinterpretaciones y camuflajes, propios de los procesos Daniel Contreras | Juan Peralta
socio culturales. Curadores | Canal Museal
El museo de todos los peruanos
Fig. 3. Fig. 4.
Fig. 5.
34 37
Exposición 2
EXPOSICIÓN 2:
La peregrinación histórica
hacia el
MUSEO
NACIONAL
La Peregrinación histórica hacia el Museo Nacional especialmente diseñado para el adecuado almacenamiento,
del Perú es un video expositivo que narra las vicisitudes de conservación, investigación y difusión de los numerosos
un largo recorrido entre 1822 y 2020. Esta franja temporal bienes patrimoniales de nuestra Nación. La proliferación de
abarca desde cuando surge en el Estado peruano el deseo intervenciones arqueológicas en los últimos treinta años,
de crear un Museo Nacional para reforzar nuestra identidad así como la gran cantidad de bienes patrimoniales que el
como peruanos, hasta que se oficializa la creación del Museo Estado peruano viene recuperando, demandaban la urgente
Nacional del Perú – MUNA con la mayor inversión por parte necesidad de contar con un espacio adecuado como lo
del Estado peruano. Por primera vez contamos con un local constituye el MUNA.
El museo de todos los peruanos
Fig. 1.
Ya como Nación independiente, el 16
de marzo de 1822 el gobierno anuncia
1822
en el diario “La Gaceta del Gobierno”,
el deseo de establecer un Museo
Nacional en el mismo edificio de la
1826
Biblioteca Nacional, alentando a los
ciudadanos a contribuir con objetos
que sirvieran como base para armar
sus colecciones.
1906 1881
En 1905 se consideró rearmar el Cuando el Museo Nacional funcionaba
Museo Nacional que habíamos perdido en el Palacio de la Exposición, fue
en la guerra y se elige al Palacio de la saqueado por las tropas chilenas
Exposición nuevamente como sede. cuando éstas ingresaron a Lima en la
El gobierno autoriza la organización y guerra con Chile. El museo es saqueado
funcionamiento del Museo de Historia y sus colecciones pasaron a formar
Nacional, integrado por colecciones parte del botín de guerra.
arqueológicas, etnológicas e históricas
coloniales y republicanas, tanto de
propiedad pública y privada. Se crean
dos secciones: Arqueología y Tribus
Salvajes dirigida inicialmente por Max
Fig. 1. Francisco Fierro (Pancho Fierro).
Uhle, y Colonia y República liderada
Cuadrillas de negros festejando el 28 Julio de
por José Augusto de Izcue. Uhle
Fig. 2. 1821. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino,
realiza excavaciones para incrementar
las colecciones en diversos sitios Municipalidad Metropolitana de Lima
arqueológicos como Ancón, Nazca, Fig. 2. Colección Elejalde. ELE - 0294. Archivo
Chancay y Moche, entre otros. Histórico RivaAgüero. Instituto Riva-Agüero.
Pontificia Universidad Católica del Perú
36 39
Exposición 2
Fig. 3.
1921
1931 Como c
político
reform
naciona
Nacion
Museo
de Hist
Bolivar
En el marco de las celebraciones del
centenario de la Independencia del
Perú, se inaugura en la Magdalena
Vieja, el Museo Bolivariano con salas
dedicadas a San Martín y Simón
Bolívar.
1992
El museo
Ut quiNacional de Antropología
doluptiusam, quatiam re et
y Arqueología y el Museo Nacional
de Historia se unen, recibiendo la
denominación de Museo Nacional de
consecuencia de cambios
Arqueología, Antropología e Historia
os, en 1931 se establece una
del Perú.
ma de organización de museos
ales y se forma el Museo
nal a partir de la fusión del
de Arqueología, Museo
toria Nacional y Museo
riano.
2020
90
A través del D.S N° 018-2020-MC el
Ministerio de Cultura oficializa la
creación del Museo Nacional del Perú
- MUNA, como un espacio que permita
reforzar nuestra identidad nacional
desde el reconocimiento y valoración
de la diversidad de expresiones
culturales pasadas y presentes, que
permita el acceso, conocimiento y
disfrute de los bienes integrantes del
patrimonio cultural de la Nación.
El MUNA constituye ese espacio en
donde podamos conocer de manera
integrada los testimonios de nuestra
variada y larga historia; en el que
podamos identificarnos, reconocernos
evo proyecto busca mostrar las en esta, nuestra nación plural,
as expresiones culturales de multilingüe y diversa como es el Perú.
a Nación. Se crea el Museo de
ón en base a las colecciones
ológicas del Museo de la
a Peruana y algunas piezas del
Pamela Castro de la Mata Guerra García
Nacional de Antropología y
Curadora
ología.
38 41
Exposición 3
Propuesta expositiva que presenta una selección de Nacional de la INTERPOL y el Ministerio Público, quienes a
bienes que forman parte del patrimonio cultural recuperado su vez trabajan con la División de Investigación de Delitos
y repatriado por el Estado peruano. Actualmente el Perú es contra el Patrimonio Cultural de la Policía Nacional del Perú.
reconocido a nivel internacional como un país comprometido
y activo en el control del tráfico ilícito y en la restitución de La variada naturaleza de los bienes seleccionados para
sus bienes patrimoniales. La Dirección de Recuperaciones, de esta muestra -archivísticos, bibliográficos, arqueológicos,
la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del históricos y artísticos- se reúnen en grupos temáticos bajo
Ministerio de Cultura, es la entidad encargada de coordinar tres ejes transversales: el compromiso permanente del
las acciones de recuperación de los bienes muebles del Estado peruano en su recuperación; los contenidos que se
Patrimonio Cultural de la Nación, así como su restitución y relacionan con los bienes y la visibilización de la importancia
repatriación cuando éstos se encuentran ilegalmente fuera del contexto en la reconstrucción y conocimiento de
del país. Este trabajo se realiza en estrecha cooperación con nuestra historia frente a la pérdida de información cuando
el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Oficina Central éste se destruye.
El museo de todos los peruanos
40 43
Exposición 3
Fig. 2.
42 45
Introducción
Exposición 4
EXPOSICIÓN 4:
No hay país
más diverso
Diversidad Lingüística, rítmica y geográfica de la escucha
etnográfica en el Perú.
El título de la exposición proviene de un discurso La temática principal de esta exposición son las
pronunciado por José María Arguedas al recibir el diferentes producciones musicales peruanas a partir de su
Premio «Garcilaso de la Vega» en 1968. diversidad lingüística, rítmica y geográfica.
«No hay país más diverso, más múltiple Las expresiones musicales en el Perú recorren diversas
en variedad terrena y humana; todos los regiones y poblados, en ellos se distinguen tonos generales
grados de calor y color, de amor y odio, que van más allá de las melodías, la pentatonía de la escala
de urdimbre y sutilezas, de símbolos tradicional. Esta característica de la música en el Perú en
utilizados e inspiradores. No por gusto, cuyas corrientes y estilos de variaciones múltiples crean
como diría la gente llamada común se géneros producto de una enorme diversidad geográfica
formaron aquí Pachacamac y Pachacutec, “Dos pueblos a veces separados, solo por algunas leguas, ya
Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, tienen su estilo propio (J. M. A.)”.
Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y
Eguren, la fiesta del Qoyllur y la del Señor En el país de todas las sangres, la música tiene un origen
de los Milagros, los yungas de la costa y de prehispánico, muchas de ellas aparecieron después de la
la sierra». conquista española, además de la adaptación de otros
instrumentos no nativos, ha generado un importante
En: Cultura y pueblo, Año V, Nos. 15-16-diciembre de 1969. repertorio en los músicos peruanos y en sus diversos grupos
étnicos.
El museo de todos los peruanos
Fig. 1.
44 47
Exposición 4
Fig. 2.
Fig. 3.
La música y la lengua son un puente para seguir escribiendo 9. Renata Flores, Tijeras: Rap en quechua fusionado con
en comunidad, comunicar la diversidad existente, la voz que tonadas de danza de tijeras.
acompaña al instrumental, el diálogo con los seres que rigen 10. Niños del pueblo kukama, Kumbarikira: Rap en lengua
la fuerza de la naturaleza, los cantos para curar a un niño, kukama.
los cantos de fertilidad y como olvidarnos de los carnavales, 11. Víctor Huamán Santiago, Runapa lantan: Lanta de
es decir, el espacio musical visible en el que todos podemos hombre, música tradicional quechua del distrito de
imaginarnos como un gran telar sonoro, yo me reconozco Cañaris en la provincia de Ferreñafe, Lambayeque.
en el otro y en su profunda diversidad.
12. María Purihuamán y Valeriano Céspedes, Lanta 1:
Lanta interpretado en charanga y dúo de voces, música
Fonogramas quechua tradicional del distrito de Incahuasi en la
provincia de Ferreñafe, Lambayeque.
1. José María Arguedas, Lorochay (Lorito mío): Carnaval de
Querobamba, interpretado en quechua y a capella por
José María Arguedas.
2. Alicia Maguiña, Hermanoshray: Huaylarsh de Zenobio
Dagha con letra en quechua huanca, incluido en el disco
Tierra Santa.
3. Consuelo Jerí, Wawapampay: Canto fúnebre en quechua
para el entierro de un niño. Fig. 1. Lorochay
4. Hilda Reymundo y Benancio Quispe, Hatun Saywasqa Fig. 2. Matrimonio – Culi Culi 3
46 49
Programa de exposiciones
PROGRAMA
CULTURAL
La presencia de los Elencos
Nacionales, DAFO y Ruraq Maki
Horarios:
De julio a diciembre
Martes a domingo
10:00 am - 4:30 pm
El museo de todos los peruanos
PROGRAMA
ACADÉMICO
Programación académica de
mesas diálogo con especialistas
nacionales e internacionales
Desde agosto,
a través de Cultura 24 TV
y Facebook.
48 51
PROGRAMA
EDUCATIVO
Recorrido de exposiciones
y secciones del edificio con
enfoque inclusivo y diverso.
El museo de todos los peruanos
PROGRAMA
COMUNITARIO
Programa de participación de la
comunidad
50 53
VISITA
EL MUNA
Durante el 2021 y, en el contexto de
la conmemoración del Bicentenario, se
realizarán actividades presenciales en
el MUNA bajo el estricto cumplimiento
de las medidas de bio seguridad por el
COVID-19.
AV.
en Lurín. En cada horario se podrá Conchán
LIM
PETROPERÚ
trasladar gratuitamente a 40 personas.
A
Kio
Service
Plaza
Peaje ANTIGUA PA
NAMERICANA
Conchán SUR
RI
RRU
Recuerdo Arqueológico
C. P
Lurín de Pachacamác
CA
RR
.P
AL
AN
AM
AM
ED
ER
A
Océano ICA
MA
NA
MA
Pacífico SU
CO
R
NA
55
Nuestra historia, el Perú que construimos
MUNA
Museo Nacional del Perú
Editado por:
MINISTERIO DE CULTURA
www.cultura.gob.pe
Diseño:
Mozaiku SAC
www.muna.cultura.pe
@munadelperu
muna@cultura.gob.pe