[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

ResumendelLibroCapitulo2 Raura Mateo

Este capítulo explica la evolución del entendimiento del espacio y el tiempo desde las teorías de Aristóteles hasta la relatividad de Einstein, incluyendo experimentos de Galileo, leyes de Newton y descubrimientos de Roemer y Maxwell, culminando con la idea de Einstein de que el tiempo es relativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

ResumendelLibroCapitulo2 Raura Mateo

Este capítulo explica la evolución del entendimiento del espacio y el tiempo desde las teorías de Aristóteles hasta la relatividad de Einstein, incluyendo experimentos de Galileo, leyes de Newton y descubrimientos de Roemer y Maxwell, culminando con la idea de Einstein de que el tiempo es relativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS

“INSTA”
NOMBRES Y APELLIDOS: Steven Mateo Raura Hernandez
SEMESTRE: I Semestre CARRERA: Mecánica Automotriz
MATERIA: Estática y Dinámica FECHA DE ENTREGA:06/11/2022
PROFESOR: César García
RESUMEN: CAPITULO 2 ESPACIO Y TIEMPO

Resumen en 1500 palabras

En este capitulo Stephen Hawking nos habla del espacio y el tiempo, también
habla un poco de cómo se llegó a la conclusión de que el espacio tiempo son
una misma cosa para llegar a todo esto se empezó las distintas teorías que
tenía Aristóteles. Aristóteles decía que se podría explicar todo solo con la
observación y el razonamiento. Este filosofo decía que ciertos objetos tenían un
estado natural de reposo es decir que por naturaleza las cosas no están en
movimiento al menos que alguien aplique una fuerza luego va a provocar que
se mueva pero hasta ahí, el pensaba que los cuerpos que eran más pesados
tenían que caer más rápido que los que eran livianos y esa creencia estuvo
hasta que Galileo decidido ir más allá y hacer un experimento entonces
pasamos de la hipótesis que es lo que hacía Aristóteles a la experimentación
que lo empezó a hacer Galileo según lo que se decía que el lanzo dos objetos
desde la Torre de Pisa esto esta ubicado en Italia en realidad lo que nos habla
en este capitulo es que puso un desnivel y dejo que rueden dos objetos de
diferentes pesos, entonces como los objetos llevan una velocidad menor pues
es más sencillo cronometrar y medir exactamente en que momento llegan los
dos a la parte de abajo el se dio cuenta que en realidad llegaban al mismo
tiempo y no tenían que ver nada con la masa aquí se aclara que aquí depende
también de la forma que tiene el objeto con el que se esté trabajando tomemos
como ejemplo a la hora de que lancemos una pluma va a tardar mas en llegar
pero no es por su peso ni por su masa sino por la forma que tiene la pluma que
ofrece una gran resistencia al aire entonces, vemos que Isaac Newton retomo
los resultados que Galileo y este señor paso de la Experimentación la
comprobación enfocado en la Matemática entonces para esto el desarrollo el
cálculo diferencial e integral el también desarrollo e hizo conocer 4 leyes por la
que se conoce al Sr. Isaac Newton La ley gravitatoria universal y las 3 leyes
del movimiento, dentro del área de la gravitación universal nos explica que la
trayectoria de los planetas se puede predecir y que todos los cuerpos que
tienen una masa van a atraer a otros cuerpos que tienen masa también y entre
mayor sea la masa de los objetos con los que se esté trabajando pues con
mayor fuerza van a atraer luz a los objetos pequeños que estén a su alrededor.

Después tenemos a las 3 leyes del movimiento que son las que nos hacen
estudiar las clases de física nos explicaban como se comporta un cuerpo
cuando el mismo es afectado por una Fuerza y como se comporta el
movimiento a diferencia de Aristóteles el estableció que el reposo absoluto no
existe Isaac Newton pudo llegar a la conclusión de que la distancia no podía
ser determinada ya que las leyes del movimiento que el dio a conocer tienen la
misma función igual si el cuerpo esta en movimiento o si esta en reposo como
ejemplo podemos decir si estamos dentro de un tren y estamos caminando y
por accidente se nos cae algo va a funcionar igual que si se me cae afuera del
tren, como en el ejemplo que dan en este capitulo si esta jugando alguien ping
pong adentro de un tren la pelota se va a mover exactamente igual que si esta
debajo del tren jugando ping pong, entonces nos quiere decir que en realidad
yo estoy en reposo dentro del tren de la misma manera como si estuviera
afuera puedo decir que estoy en reposo pero esto no es absoluto esto va a
depender de quien este observando el suceso si yo estoy dentro del tren estoy
en reposo pero si alguien me ve dentro del tren y me ve pasar adentro del tren
pues va a decir que yo estoy en movimiento y el esta en reposo sin embargo
esa persona esta en la tierra y la tierra esta girando, entonces si lo vemos
desde la luna, entonces no esta en reposo y así sucesivamente entonces llega
a esta conclusión de que no podemos determinar el punto exacto donde se da
un acontecimiento y se creía que el tiempo si era absoluto podemos decir si yo
voy en el tren con un reloj y el de afuera también tiene un reloj vamos a medir
exactamente el mismo tiempo de acuerdo a Newton no se podía medir la
distancia, el tiempo si pero la distancia no sería la misma.

Aparece Roemer y el descubre que la luz lleva una velocidad fija no va a


cambiar y esto lo descubrió al observar los eclipses que sucedían en júpiter
entonces como son cíclicos deberían aparecer en las mismas fechas. Sin
embargo, se dio cuenta que cuando nuestro planeta se aleja de júpiter los
eclipses tardan más tiempo en ser visibles que cuando estamos cerca del
planeta entonces de esta forma el empezó a dudar se pregunto por que
tardaba en llegarnos esa imagen y se dio cuenta de que tardaba en llegar más
la luz.

Después Maxwell logro unificar la teoría de la electricidad y el magnetismo en


el electromagnetismo determino que las ondas de luz son ondas
electromagnéticas y que se pueden clasificar desde ondas de radio hasta en
rayos gamma que se lo ve en el libro y en si aparte el determinó la velocidad
exacta de la luz y también desde ahí nos damos cuenta que la velocidad de la
luz es la misma y es la misma para todas las ondas electromagnéticas,
entonces ahí surgió la duda la ciudad de la luz es la misma siempre entonces
de acuerdo a la teoría de Newton deberíamos poder medir la velocidad de la
luz respecto a otro objeto, entonces inventaron una teoría del éter decían así
como aquí hay aire y en las ondas del sonido se mueven en el aire había éter
en el espacio y las ondas electromagnéticas se movían a través del éter pero
bueno eso lo decían solo para justificar la teoría de Newton fueron teorías que
después se invalidaron.

Albert Einstein descubrió que no era necesario inventar el éter si rompíamos


con la idea de que el tiempo es el mismo para todos entonces, si la velocidad
de la luz es constante según la teoría de Newton la distancia no es absoluta el
tiempo tampoco podría ser absoluto Einstein desarrollo dos teorías que nos
conciernen ahorita como son la de la relatividad espacial y de la relatividad
general, en la relatividad espacial se expresa que el tiempo es relativo y el
mismo hace un modelo del universo donde los sucesos se van a dar entre dos
conos en este punto es el presente y hacia abajo esta el pasado y hacia arriba
esta el futuro todo lo que se planteaba están en los sucesos que se dan en el
presente pero el acontecimiento que nos interesa y bueno la línea del tiempo.
Si el sol desapareciera de un momento al otro tardaríamos a mas de ocho
segundos en darnos cuenta que en la tierra de que el sol ya no existe.

Antes de 1.915 se pensaba en el espacio y en el tiempo como si se tratara de


un marco fijo en el que los acontecimientos tenían lugar, pero que no estaba
afectado por lo que en él sucediera. En relatividad general no tiene sentido
hablar del espacio y del tiempo fuera de los límites del universo. La idea de un
universo esencialmente inalterable, había dado paso al concepto de un
universo dinámico, en expansión, que parecía haber comenzado hace cierto
tiempo finito, y que podría acabar en un tiempo finito en el futuro. Roger
Penrose y yo mostramos cómo la teoría de la relatividad general de Einstein
implicaba que el universo debía tener un principio y, posiblemente, un final.

La conclusión más interesante que podemos sacar de esta discusión es que el


campo gravitacional afecta los intervalos de tiempo. Pero, según ya vimos al
enunciar la teoría especial de la relatividad, el tiempo y el espacio no pueden
separarse. El verdadero escenario para los sucesos naturales es el espacio
tiempo. Lo que se afirme para el espacio o lo que se diga para el tiempo es una
expresión verdadera sólo en un marco de referencia particular. Las cuestiones
relativistas se expresan en el espacio tiempo. Vistos desde esta perspectiva,
nuestros experimentos, pensados o reales, nos llevan a concluir que el campo
gravitacional, al cambiar los intervalos de tiempo, altera la geometría del
espacio tiempo. La gravitación induce una curvatura; el espacio tiempo deja de
ser plano y se convierte en un espacio no−euclidiano, donde prevalece la
geometría de Riemann. Cuando la gravedad no es muy intensa, la curvatura es
ligera y el espacio tiempo aparenta ser plano. Las conclusiones de Einstein
tienden entonces, como un caso límite, a las de Newton. Este capitulo fue
bastante interesante por las teorías que existen dentro del mundo desde
épocas antiguas hasta la actualidad.

También podría gustarte