DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
CURSO CORE CIENCIAS
HISTORIA DEL UNIVERSO Y LA VIDA EN LA TIERRA
Sesión Nº 4
Lectura: “El Universo Elegante” – Capítulo 2
Autor: B. Greene
Resumen
El autor explica los puntos principales de la teoría de la relatividad, tanto especial como
general. La discusión se basa sobre algunos experimentos pensados por Einstein y un
tratamiento histórico de las ideas clave de la velocidad de la luz.
Capitulo 2: El espacio, el tiempo y la mirada del espectador (Relatividad Especial)
La intuición y sus fallos
El autor discute la importancia del observador en una medida. Se subraya como medidas
hechas por distintos observadores no son necesariamente iguales si estos se encuentran
en estado de movimiento relativo. El autor habla de dos casos particulares de medida, una
de tiempo y otra de distancias, en las que dos observadores en estado de movimiento
relativo no miden el mismo resultado. Se discute como el error de medida de los dos
observadores es muy pequeño dada la magnitud pequeña de la velocidad relativa entre
los observadores comparada con la de la luz.
El Principio de Relatividad
El autor discute que movimiento a velocidades constantes es relativo. No existe entonces
una noción de movimiento absoluto. Si algo se mueve, se mueve respecto (o relativo) a
otra cosa. El autor indica que esto no es el caso del movimiento acelerado, donde la
discusión es más complicada. El ejemplo que el libro indica para elucidar el punto de
movimiento relativo uniforme es el de dos observadores en dos trenes estacionarios
paralelos. Cuando un tren empieza a moverse, ¿cuál tren se mueve?
El autor discute la intuición de Einstein de que, en estado de movimiento relativo
uniforme, no hay experimentos locales para determinar el propio estado de movimiento
(yo, sentado en esta silla, podría estar moviéndome dentro de un tren sin darme cuenta
alguna). Esto llevó Einstein al Principio de Relatividad: las leyes de la física (en general, no
exclusivamente leyes de mecánica) son idénticas para todo observador en estado de
movimiento relativo uniforme.
La velocidad de la luz
EL autor discute la ley de adición de velocidades Galileiana: si un observador en reposo
mide la velocidad de un objeto, esta medida de velocidad resultará menor si el observador
se mueve en la misma dirección del objeto y mayor si se mueve en dirección opuesta. Si el
observador se encuentra en movimiento tal que su velocidad es igual a la del objeto, este
medirá que el objeto se encuentra en reposo.
El libro indica como esta ley, que la experiencia de sentido común nos indica ser correcta,
no es compatible con medidas experimentales de la velocidad de la luz. La luz se observa
tener velocidad c = 3 * 10^8 m/s (en vacío) independiente del estado de movimiento del
observador quien realiza la medida. Si yo observador, corro (muy rápidamente) en
dirección opuesta a un rayo de luz incidente sobre mí, no mediré ningún cambio en la
velocidad del rayo de luz.
Se discute como esta propiedad de la luz sea difícil de digerir y que la comunidad científica
de la época intentó refutarla como pudo. Al final, numerosas verificaciones
experimentales comprueban el resultado.
La verdad y sus consecuencias
Se remarca el aspecto bastante obvio que el concepto de velocidad, dado por la división
de distancia por tiempo, es entonces íntimamente ligado con nuestro entendimiento de
que es el espacio (distancia) y que es el tiempo.
El efecto sobre el tiempo: primera parte
Utilizando un simple ejemplo, el autor demuestra que la simultaneidad de eventos es un
concepto relativo.
El ejemplo es el siguiente: dos personas, sentadas en un tren, tienen que firmar un
documento. Es muy importante para ellos que el documento sea firmado exactamente al
mismo tiempo. Para que esto ocurra, deciden poner una fuente de luz a una distancia
intermedia entre ellos y firmar el documento solo cuando ellos ven la luz prenderse. Dado
que la fuente de luz se encuentra en el medio, y la luz viaja a la misma velocidad en ambas
direcciones, ellos sabrán que verán la luz al mismo tiempo y entonces firmarán al mismo
tiempo.
Para dar más gloria al evento, ellos deciden firmar delante de un público, que se
encuentra estacionario respecto al tren, y quien sabe que es importante que firmen al
mismo tiempo. Sin embargo, según el público, la persona en el tren quien se encuentra
mirando en la dirección en la que el tren se mueve va a observar la luz antes y entonces
firmar antes que la otra persona. Un evento que en un sistema en movimiento es
perfectamente simultaneo, no lo es para un observador en estado de movimiento relativo
uniforme respecto a éste. No existe entonces un concepto de tiempo absoluto.
El efecto sobre el tiempo: segunda parte
Utilizando un experimento pensado, el autor demuestra como relojes en movimiento,
desde el punto de vista de relojes estacionarios, son más lentos.
El experimento es el siguiente: imaginemos tener un reloj hecho de dos espejos paralelos
separados por una distancia L, entre los cuales rebota un rayo de luz. El “tic” de este reloj
consiste en el tiempo que tarda el rayo de luz de ir y volver al mismo espejo.
Cuando el reloj se encuentra en reposo, el tiempo de un “tic” será entonces 2L/c, donde c
es la velocidad de la luz. Supongamos ahora que yo me subo a un tren en movimiento con
este reloj, y dejo uno idéntico a mi amigo que se queda en reposo donde yo estaba. Según
mi punto de vista, en movimiento junto al reloj dentro del tren, mi reloj se encuentra
estacionario relativo a mí, por lo tanto, es idéntico al reloj que tenía antes de subirme al
tren y un “seguirá” tardando 2L/c. Según mi amigo, su reloj tarda 2L/c, pero el mío se
mueve y es distinto.
Según mi amigo, para que el rayo vuelva a encontrarse con el espejo desde el que salió
ahora tendrá que recorrer una distancia más grande que 2L (ver figura arriba). Según el, el
“tic” de mi reloj es ahora 2D/c, donde D > L. Mi amigo concluye entonces que dado que el
“tic” de mi reloj, en movimiento respecto a él, es más largo que el proprio, mi reloj es más
lento que el suyo. Esto implica que, si para el pasaron 4 segundos, por ejemplo, para mí no
pasaron todavía.
El autor menciona el punto clave de este ejercicio: aunque parezca simplemente un
resultado que se aplica a este reloj, en verdad es un resultado general que se aplica al
tiempo. El tiempo mismo pasa más lento para observadores en movimiento relativo
uniforme, desde el punto de vista de un observador en reposo. El efecto es medido
experimentalmente numerosas veces.
Vivir a la carrera
El autor discute una medida experimental del efecto anterior. Los muones hechos en
laboratorio, en reposo respecto a nosotros, tienen una vida muy corta. Sin embargo,
cuando los muones son acelerados a velocidades cercanas a la de la luz por aceleradores
de partículas, su promedio de vida aumenta dramáticamente.
Entonces, ¿quién se está moviendo?
El autor explica la relatividad de dos observadores en movimiento. Se discute como no hay
incongruencia alguna en que dos observadores en movimiento ambos piensen que el
proprio reloj es más rápido que el del otro.
El efecto del movimiento en el espacio
El autor discute el efecto relativista sobre el espacio. En breve, desde el punto de vista de
un observador estacionario, un objeto en movimiento se contrae en la dirección de su
movimiento. La explicación, dado el resultado anterior de relojes es la siguiente:
imaginemos tener que medir el largo de una regla. Pongamos el caso que yo esté en
movimiento con velocidad v. Puedo medir el largo de la regla 𝐿′ moltiplicando mi
velocidad con el tiempo que percibo tardar en traversar la regla 𝑡′, osea 𝐿′ = 𝑣 𝑡′. Ahora
consideremos otro observador, quieto con respecto a la regla, que me ve pasar. El puede
medir el largo de la regla 𝐿 moltiplicando mi velocidad con el tiempo que el percibe yo
tardo en traversar la regla 𝑡, osea 𝐿 = 𝑣𝑡. Pero dado que sabemos que el tiempo pasa más
lentamente para observadores en movimiento, que 𝑡 ′ < 𝑡, y por consecuencia entonces
𝐿′ < 𝐿. Osea que el largo de un objeto en movimiento, medido respecto a un observador
estacionario, es menor que el mismo objeto estacionario.
El movimiento a través del espacio-tiempo
Se introduce el concepto de espacio-tiempo. La relatividad nos enseña que es erróneo
separar los conceptos de espacio y tiempo. A través del movimiento estos dos son
íntimamente ligados y forman el espacio-tiempo.
Se discute la interpretación de Einstein del movimiento dentro del espacio-tiempo. Según
él, un objeto en reposo se mueve puramente en la dirección temporal a la velocidad de la
luz. Cada movimiento espacial resta a esta velocidad, el movimiento espacial de un objeto
es solo un reflejo de cuanto le resta al movimiento temporal. El concepto, en mi
experiencia, es difícil de explicar en clase y normalmente no lo menciono.
¿Qué sucede con la fórmula E = mc^2?
Igual a la “equivalencia” entre espacio y tiempo, el autor discute la consecuencia
relativista de equivalencia entre masa y energía. Un objeto con masa m contiene una
energía igual a mc^2. Se discute la enormidad de esta energía aun por una masa común
dada la grandeza de c. Se habla de la forma de utilizar esta energía y de la bomba atómica.
Se discute como la velocidad c sea inalcanzable por un objeto masivo, dado que
correspondería a tener una energía (o de forma equivalente masa) infinita.
PREGUNTAS
Preguntas para estudiantes (al menos 8): (desde las básicas: para evaluar lectura del texto,
pasando por preguntas de comprensión del texto hasta las implicancias de éste en el área
y ciencia en general)
1.- ¿Qué propiedad de la luz la hace incompatible con la ley de adición de velocidades
Galileana?
2.- ¿Qué consecuencias tiene esta propiedad sobre el concepto de tiempo?
3.- Derive el resultado anterior con un experimento pensado.
4.- ¿Qué consecuencias tiene esta propiedad sobre el concepto de espacio?
5.- Derive el resultado anterior con un experimento pensado.
6.- ¿Tiene en verdad sentido distinguir entre espacio y tiempo?
7.- Si un observador A viaja hacia la derecha a velocidad v, y un observador B hacia la
izquierda con velocidad -v, ¿cuál reloj es más lento según quien?
8.- Repita la pregunta anterior con un tercer observador C que viaja a velocidad -v/2.
9.- ¿Es posible para un objeto masivo viajar más rápido que la luz? ¿Por qué?
Puntos a resaltar, conclusión y “take home message” de la lectura.
• La constancia de la velocidad de la luz, independiente del estado de movimiento
del observador quien la mide, tiene consecuencias dramáticas sobre el espacio y el
tiempo
• No existen medidas de tiempo y de espacio absolutas, estas dependen del estado
de movimiento del observador. Para movimientos relativos uniformes (relatividad
especial), relojes en movimiento son más lentos desde el punto de vista de relojes
estacionarios. Similarmente, objetos se contraen en la dirección paralela a su
velocidad.
• La relatividad especial implica que ningún objeto, masivo o no, puede viajar más
rápido que la luz. Esto contradice la suposición de la teoría de gravitación universal
de Newton donde la fuerza de gravedad es transmitida de forma instantánea.
Referencias complementarias recomendadas:
Relativity, the special and general theory – Einstein
Fabric of the cosmos - B. Greene
Life and Death of Stars- K.Lang (Capitulo 2.6)