[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas31 páginas

Plan de Cierre de Minas - Conga

El documento presenta el plan de cierre de minas del proyecto minero Conga-Yanacocha ubicado en Perú. Describe los componentes del cierre como tajos abiertos, instalaciones de procesamiento, instalaciones para el manejo de residuos e instalaciones auxiliares. También presenta las condiciones del área de trabajo y las actividades de cierre como desmantelamiento, estabilidad física y química, revegetación y mantenimiento post-cierre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas31 páginas

Plan de Cierre de Minas - Conga

El documento presenta el plan de cierre de minas del proyecto minero Conga-Yanacocha ubicado en Perú. Describe los componentes del cierre como tajos abiertos, instalaciones de procesamiento, instalaciones para el manejo de residuos e instalaciones auxiliares. También presenta las condiciones del área de trabajo y las actividades de cierre como desmantelamiento, estabilidad física y química, revegetación y mantenimiento post-cierre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLAN DE CIERRE DE MINAS DEL PROYECTO MINERO


CONGA - YANACOCHA

CURSO:
PLAN DE CIERRE Y RESTAURACIÓN DE MINAS

PRESENTADO POR:
Est. HANCCO CARRASCO JOSEPH YAROL

PRESENTADO A:
Ing. HUISA MAMANI FIDEL

SEMESTRE Y GRUPO:
DECIMO SEMESTRE “A”

PUNO, PERÚ
2023 - II
Contenido
1. Introducción ....................................................................................................................... 4
1.1. Identificación del proponente ...................................................................................... 4
1.2. Marco Legal ................................................................................................................. 4
1.3. Ubicación del proyecto ................................................................................................ 5
1.4. Historia del proyecto ................................................................................................... 5
1.5. Objetivos de cierre ....................................................................................................... 6
1.6. Criterios de cierre ........................................................................................................ 6
2. Componentes del cierre ...................................................................................................... 6
2.1. Mina ............................................................................................................................. 7
2.1.1. Tajos abiertos ....................................................................................................... 7

2.2. Instalaciones de procesamiento ................................................................................... 7


2.2.1. Chancadora primaria ............................................................................................ 7

2.2.2. Faja transportadora ............................................................................................... 7

2.2.3. Planta concentradora ............................................................................................ 8

2.3. Instalaciones para el Manejo de residuos .................................................................... 8


2.3.1. Cancha de relave .................................................................................................. 8

2.3.2. Depósitos de desmonte ......................................................................................... 8

2.4. Instalaciones Auxiliares y Carreteras de Acceso ......................................................... 8


2.4.1. Carreteras de Acceso ............................................................................................ 9

3. Condiciones del área de trabajo ....................................................................................... 10


3.1. Ambiente físico.......................................................................................................... 10
3.1.1. Fisiografía........................................................................................................... 10

3.1.2. Clima y meteorología ......................................................................................... 10

3.1.3. Calidad de aire .................................................................................................... 10

3.1.4. Cursos de aguas superficiales ............................................................................. 11

3.1.5. Cursos de aguas subterráneas ............................................................................. 11

3.2. Ambiente biológico ................................................................................................... 11


3.2.1. Flora y Vegetación ............................................................................................. 11

3.2.2. Fauna Terrestre ................................................................................................... 12

1
3.2.3. Vida Acuática ..................................................................................................... 13

3.3. Ambiente Socio-económico-cultural ......................................................................... 13


3.3.1. Paisaje................................................................................................................. 13

3.3.2. Arqueología ........................................................................................................ 13

3.3.3. Tráfico Vial ........................................................................................................ 14

4. Proceso de consulta .......................................................................................................... 14


4.1. Identificación de grupos de interés ............................................................................ 14
4.2. Consultas ................................................................................................................... 14
5. Costos unitarios ................................................................................................................ 15
C.U. en cierre de tajo ............................................................................................................ 15
C.U. en cierre de botaderos .................................................................................................. 16
C.U. en cierre de la presa de relave ...................................................................................... 16
C.U. en cierre de instalaciones ............................................................................................. 16
6. Actividades de cierre ........................................................................................................ 17
6.1. Desmantelamiento ..................................................................................................... 17
6.2. Demolición, recuperación y disposición ................................................................... 17
6.3. Estabilidad Física ....................................................................................................... 17
6.3.1. Tajo Perol ........................................................................................................... 17

6.3.2. Tajo Chailhuagón ............................................................................................... 18

6.3.3. Botadero Chailhuagón ........................................................................................ 18

6.3.4. Botadero Perol .................................................................................................... 18

6.3.5. Cancha de Relaves ............................................................................................. 18

6.4. Estabilidad Química .................................................................................................. 19


6.4.1. Pit Perol .............................................................................................................. 19

6.4.2. Tajo Chailhuagón ............................................................................................... 19

6.4.3. Botadero Chailhuagón ........................................................................................ 19

6.4.4. Botadero Perol .................................................................................................... 19

6.5. Establecimiento de la forma de terreno ..................................................................... 20


6.6. Revegetación ............................................................................................................. 20
6.7. Programas sociales .................................................................................................... 20
7. Mantenimiento y monitoreo post cierre ........................................................................... 20

2
7.1. Actividades de Mantenimiento Post Cierre ............................................................... 20
7.1.1. Mantenimiento Físico ......................................................................................... 20

7.1.2. Mantenimiento Químico .................................................................................... 21

7.1.3. Mantenimiento Biológico ................................................................................... 21

7.1.4. Mantenimiento Hidrológico ............................................................................... 21

7.2. Actividades de monitoreo post cierre ........................................................................ 22


7.2.1. Monitoreo Ambiental General ........................................................................... 22

7.2.2. Monitoreo de Infraestructuras Cerradas ............................................................. 22

7.2.3. Monitoreo Biológico .......................................................................................... 22

7.2.4. Monitoreo Geotécnico ........................................................................................ 22

7.2.5. Monitoreo Hidrológico ....................................................................................... 22

7.2.6. Monitoreo Social ................................................................................................ 22

8. Cronograma, presupuestos y garantía financiera ............................................................. 23


8.1. Cronograma físico ..................................................................................................... 23
8.1.1. Cierre de tajos..................................................................................................... 23

8.1.2. Cierre de botaderos............................................................................................. 24

8.1.3. Cierre de la presa de relaves ............................................................................... 26

8.1.4. Desmantelamiento de instalaciones ................................................................... 27

8.2. Presupuesto y cronograma financiero........................................................................ 28


9. Conclusión ........................................................................................................................ 29
10. Anexos ........................................................................................................................... 29
10.1. Calendario de cierre de minas ................................................................................ 29

3
1. Introducción
1.1. Identificación del proponente
La elaboración de este plan de cierre de minas se enmarca dentro del curso "Plan de
Cierre y Restauración de Minas". Este proyecto fue desarrollado por Joseph Yarol Hancco
Carrasco, estudiante del décimo ciclo de Ingeniería de Minas en la Universidad Nacional del
Altiplano. Con un sólido compromiso académico y una pasión por la ingeniería de minas, mi
participación en este plan refleja el aprendizaje y la aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos durante mi formación universitaria. Este documento busca no solo cumplir con los
requisitos del curso, sino también contribuir a la comprensión y ejecución responsable del cierre
de minas, integrando principios éticos y técnicos para lograr resultados óptimos en el ámbito
minero y ambiental.

1.2. Marco Legal


Dentro del marco legal peruano, las normativas más significativas vinculadas a la
protección ambiental en proyectos mineros se encuentran establecidas en el Título Quince de
la "Ley General de Minería" (Decreto Supremo N° 014-92-EM) y en las "Normas sobre
Protección Ambiental en Actividades Minero-Metalúrgicas" (Decreto Supremo Nº 016-93-EM,
sujeto a modificaciones mediante decretos supremos adicionales).

En consonancia con estas leyes, se consideran también disposiciones como las "Normas
sobre Participación Ciudadana en el Subsector Minero" (Decreto Supremo Nº 028-2008-EM),
así como los requisitos establecidos por entidades regulatorias clave, entre ellas la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), la Dirección General de Minería (DGM)
y la Dirección General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Adicionalmente, se toma en cuenta la normativa contenida en el "compromiso preliminar para
desarrollar actividades mineras" (Decreto Supremo Nº 042-2003-EM).

A nivel nacional, se aplican reglas generales a diversas actividades productivas, como


la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), las Normas Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM), las Normas Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire (Decretos Supremos N° 074-2001-PCM, N° 069-2003-PCM, Nº 003-
2008-MINAM), las Normas Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo
Nº 085-2003-PCM) y la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), las cuales son
referenciadas en secciones pertinentes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

4
Asimismo, se incorporan las políticas y directrices de responsabilidad ambiental y social
de la empresa MYSRL, destacando su compromiso con la mejora continua en seguridad, salud
ocupacional y desempeño ambiental mediante la implementación, operación y
perfeccionamiento constante de su sistema de gestión.

1.3. Ubicación del proyecto


El Proyecto Conga se encuentra aproximadamente a 73 km al noreste de la ciudad de
Cajamarca y a 585 km de la ciudad de Lima, en los distritos de Sorochuco y Huasmín en la
Provincia de Celendín, así como en el Distrito de La Encañada en la Provincia de Cajamarca.
La zona vinculada al desarrollo del proyecto minero está ubicada en la región de Jalca, a una
altitud que oscila entre 3,700 y 4,262 metros.

1.4. Historia del proyecto


Las primeras actividades de exploración en el Proyecto Conga comenzaron con el
objetivo de descubrir depósitos adicionales de oro cerca del complejo Yanacocha. En 1991, los
depósitos Chailhuagón y Perol (a 25 km al noreste del complejo Yanacocha) fueron
descubiertos por CEDIMIN (Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras).
Entre 1994 y 2000, CEDIMIN llevó a cabo actividades adicionales de exploración para ambos
depósitos. En 2001, tras la adquisición de CEDIMIN por CMB, el Proyecto Conga se integró a
las operaciones del complejo Yanacocha bajo la administración de MYSRL. Desde entonces,
MYSRL realizó estudios geotécnicos e hidrogeológicos necesarios y gestionó los permisos y la
adquisición de tierras para el inicio de la campaña completa de exploración. Estos permisos
implicaron proyectos de investigación y el rescate de sitios arqueológicos en la zona del
proyecto, así como permisos para el uso de agua, energía y suministro de combustible durante
la ejecución de actividades de exploración y construcción de un campamento con un programa
de inducción y capacitación para los trabajadores del proyecto.

Para el año 2004, las actividades de exploración arrojaron resultados económicos


positivos para los depósitos Chailhuagón y Perol, y en base a estos resultados se decidió el
desarrollo del Proyecto Conga. Se llevaron a cabo estudios iniciales de línea base ambiental de
2005 a 2007 y se actualizaron de 2008 a 2009. El estudio de viabilidad para el proyecto también
se completó entre 2008 y 2009.

En 2008, mediante la Resolución Directoral N° 243-2008-MEM/AAM, se aprobó el


Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (sdEIS) para el Proyecto de Exploración Conga.
Posteriormente, en abril de 2009, mediante la Resolución Directoral N° 081-2009-MEM/AAM,

5
se aprobó la Primera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (sdEIS)
para el Proyecto de Exploración Conga, seguida de la presentación de una Segunda
Modificación.

1.5. Objetivos de cierre


El objetivo principal de este Plan de Cierre es gestionar de manera integral y responsable
el cierre de las operaciones mineras del Proyecto Conga, ubicado a aproximadamente 73 km al
noreste de la ciudad de Cajamarca, en los distritos de Sorochuco y Huasmín en la Provincia de
Celendín, así como en el Distrito de La Encañada en la Provincia de Cajamarca. Con una altitud
que varía entre 3,700 y 4,262 metros en la región de Jalca, nuestro propósito es garantizar el
cierre seguro y sostenible de las instalaciones, minimizando los impactos ambientales y
sociales.

Este plan busca cumplir con las regulaciones nacionales aplicables, especialmente las
establecidas en el Título Quince de la "Ley General de Minería" y las "Normas sobre Protección
Ambiental en Actividades Minero-Metalúrgicas". Además, se orienta a cumplir con las
expectativas de la comunidad local y de las entidades gubernamentales, asegurando la
restauración efectiva del área y contribuyendo positivamente al entorno.

1.6. Criterios de cierre


El Plan de Cierre para el Proyecto Conga se basa en criterios clave para asegurar un
cierre integral y responsable. Se enfoca en la restauración del paisaje, programas de
revegetación, y garantía de calidad del agua. La gestión segura de residuos y la participación
activa de la comunidad son fundamentales. Se establecerá un monitoreo ambiental a largo
plazo, y se implementarán programas sociales para la rehabilitación de comunidades.
Cumplimiento normativo, seguridad y salud ocupacional son prioridades, con un enfoque
constante en la innovación y mejora continua. Estos criterios guiarán el cierre del Proyecto
Conga de manera sostenible.

2. Componentes del cierre


El Plan de Cierre de Minas del Proyecto Conga abarca todos los componentes, que
comprenden los tajos a cielo abierto, la planta de procesamiento de minerales, el sistema de
manejo de relaves, el depósito de material estéril, los depósitos de suelo orgánico, la gestión de
aguas (incluyendo embalses) y las instalaciones auxiliares como las instalaciones de energía,
talleres, canteras para material de préstamo, vías de acceso y otras comodidades. Todas estas

6
instalaciones mencionadas se encuentran dentro de la zona de concesión minera del Proyecto
Conga y abarcan aproximadamente 2000 hectáreas.

El plan de producción se ha estimado en aproximadamente 19 años y el tratamiento de


mineral en 17 años con un tratamiento diario de mineral en la planta de procesamiento de 92,000
tpd.

2.1. Mina
2.1.1. Tajos abiertos
El proyecto minero Conga se caracteriza por la presencia de dos tajos principales: el tajo
Perol y el tajo Chailhuagón. El tajo Perol se extiende en un área de 24 hectáreas y tiene una
forma elíptica con un eje mayor que alcanza los 1,950 metros. Esta extensa área de excavación
evidencia la magnitud del proyecto y su impacto en el entorno geográfico.

Por otro lado, el tajo Chailhuagón, aunque con un área ligeramente menor de 14
hectáreas, presenta unas dimensiones impresionantes con 1800 metros de largo y un ancho
variable que oscila entre los 600 y 900 metros. Esta amplitud variable en su extensión lateral
refleja la adaptabilidad del proyecto para extraer recursos minerales de manera eficiente en
diferentes zonas de interés dentro del tajo.

2.2. Instalaciones de procesamiento


2.2.1. Chancadora primaria
El proyecto minero Conga cuenta con una chancadora giratoria con una capacidad estimada de
6,950 toneladas por hora (tph). Esta chancadora estará diseñada con dimensiones notables de
60 pulgadas x 113 pulgadas, lo que resalta su robustez y capacidad para manejar grandes
volúmenes de material a triturar.

2.2.2. Faja transportadora


Cuanta con una faja transportadora de las dimensiones mencionadas, con una longitud
de 2.19 kilómetros y un ancho de 1.50 metros (60 pulgadas), junto con una inclinación de 15
grados y una potencia de 2300 kilovatios (kW), representa un componente crucial en el proceso
de transporte de material en una planta minera.

Con una extensión de 2.19 kilómetros, esta faja transportadora es de considerable


longitud, lo que indica su función fundamental para transportar material a lo largo de distancias
significativas dentro de la instalación minera. El ancho de 1.50 metros (60 pulgadas) sugiere
una capacidad considerable para transportar volúmenes considerables de material.

7
2.2.3. Planta concentradora
Cuenta con una capacidad en la planta concentradora de 92,000 tpd, chancado primario-
molienda semi autógena (SAG) – flotación convencional – concentrados de cobre y oro –
espesad y filtrado – acarreo con camiones hasta su despacho final. La planta concentradora
ocupará un área total de 1.53 ha.

2.3. Instalaciones para el Manejo de residuos


2.3.1. Cancha de relave
El proyecto minero Conga cuenta con 5 instalaciones principales de manejo de residuos,
para el manejo de relaves, el depósito de relaves, el depósito de desmonte, el depósito de
Mineral de baja ley y el depósito de material de suelo orgánico.

Los relaves producidos serán espesados a 60% de sólidos y serán dispuestos en el


depósito de relaves. Ocupará un área de 7 ha. La infraestructura incluye la presa principal, la
presa Toromacho, y el sistema de Colección de filtraciones, que incluye elementos para ambas
presas.

2.3.2. Depósitos de desmonte


El primero de estos botaderos es el depósito de desmonte “Perol”, el cual ha sido cuenta
con una capacidad de almacenamiento de 174 millones de toneladas (Mt) de material estéril.
Este depósito se extenderá en un área considerable de 16 hectáreas, con dimensiones de
aproximadamente 1.2 kilómetros en dirección Norte-Sur y 1.6 kilómetros en dirección Este-
Oeste. Estas dimensiones amplias y específicas evidencian la necesidad de contar con un área
significativa para el almacenamiento y disposición adecuada de los materiales estériles
provenientes de la operación minera en la zona.

Por otro lado, el depósito de desmonte Chailhuagón también está diseñado para
almacenar 174 millones de toneladas (Mt) de material estéril. Este botadero ocupará una
extensión similar de 160 hectáreas, con dimensiones de aproximadamente 1.2 kilómetros en
dirección Norte-Sur y 1.6 kilómetros en dirección Este-Oeste. La planificación de esta área de
disposición refleja la importancia de contar con espacios adecuados y dimensiones específicas
para manejar los desechos generados por las actividades mineras, asegurando su gestión
ambientalmente responsable.

2.4. Instalaciones Auxiliares y Carreteras de Acceso


Además, durante la etapa operativa, el proyecto contará con instalaciones auxiliares que
incluirán: oficinas administrativas, infraestructura de mantenimiento, carreteras de acceso

8
(internas y externas), instalaciones de gestión del agua, sistemas de eliminación de residuos
sólidos, instalaciones eléctricas y estaciones de distribución de combustible. El proyecto no
tendrá su propio campamento, ya que utilizará el mismo que actualmente utiliza MYSRL en el
complejo de Yanacocha.

Las instalaciones de gestión del agua consideradas en esta sección incluyen tanques de
agua para procesos y agua cruda, sistemas de gestión de agua de contacto y no contacto, plantas
de tratamiento de agua cruda, fresca y potable, y tuberías de distribución de agua. Además, las
instalaciones del proyecto incluyen la construcción de cuatro embalses: Lower, Upper,
Chailhuagón y Perol. De estos, solo el embalse superior se utilizará como fuente de agua para
el proyecto, mientras que los demás se utilizarán para mitigar impactos sociales y ambientales
en diferentes cuencas y hábitats.

2.4.1. Carreteras de Acceso


Se han considerado quince (15) carreteras de acceso internas en el área del proyecto. En
el caso de las carreteras de transporte, tendrán un ancho máximo de 42 m para permitir el tráfico
de camiones de carga. Todas las carreteras de acceso se construirán con un adecuado control de
drenaje y estructuras de gestión de sedimentos.

El desarrollo del Proyecto Conga incluirá áreas actualmente ocupadas por carreteras de
acceso que son utilizadas por la población local para el tránsito hacia y desde diferentes aldeas.
Con el fin de mantener el tráfico entre estas aldeas en el nivel de variación más bajo posible, el
proyecto ha considerado la construcción de un sistema de carreteras (corredores) para mantener
la posibilidad de circulación a través del área del proyecto.

Se construirá una carretera de acceso desde el sitio del proyecto Conga hasta el complejo
de Yanacocha. Esta carretera de acceso estará diseñada para transportar personal, suministros,
reactivos y productos. La carretera de acceso principal tiene cuatro segmentos: Conga-Maqui
Maqui-Km 24-Chilete-Ciudad de Dios. La construcción de esta carretera de acceso implica el
desarrollo de extensiones a las secciones existentes de la carretera y la construcción de nuevas
secciones desde la planta concentradora del proyecto hasta Maqui Maqui. Es posible que se
requieran algunos cambios en la carretera desde el complejo de Yanacocha hasta Ciudad de
Dios si las evaluaciones asociadas recomiendan su necesidad.

9
3. Condiciones del área de trabajo
3.1. Ambiente físico
3.1.1. Fisiografía
Las características geomorfológicas en la zona de estudio son el resultado de factores
tectónicos, procesos de erosión y deposición que han moldeado el relieve hasta su estado actual.
A nivel de paisaje a gran escala, se han identificado unidades de montañas y llanuras fluviales-
aluviales.

El paisaje de llanuras fluviales-aluviales consiste en llanuras de origen fluvial y


coluvial-aluvial. A pesar de que estas llanuras ocupan superficies pequeñas, se han diferenciado
como un paisaje a gran escala debido al contraste de su relieve. Este paisaje incluye las llanuras
fluviales recientes, coluvial-aluviales y las llanuras altas de ríos glaciares. El paisaje de montaña
abarca formaciones geológicas accidentadas y fuertemente corrugadas. Este paisaje comprende
montañas de roca intrusiva, montañas de roca volcánica, montañas de estratos rocosos plegados,
montañas de roca plutónica y montañas de roca sedimentaria.

3.1.2. Clima y meteorología


Se consideró la información del informe "Análisis de Datos Climatológicos del Proyecto
Conga" para la caracterización climática. Este estudio se llevó a cabo con el fin de establecer
criterios de diseño para el proyecto e incluye estaciones meteorológicas regionales operadas
por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), así como varias estaciones
meteorológicas operadas por MYSRL.

La temperatura media mensual máxima del aire oscila entre 10.1°C y 13.1°C. En cuanto
a la temperatura mínima, se observa un promedio mensual de 2.5°C a 3.6°C. En la zona del
proyecto, las temperaturas más frías se registran durante la temporada seca (de mayo a
septiembre) y las temperaturas más altas durante la temporada de lluvias (de octubre a abril).
Asimismo, la humedad atmosférica en la zona de estudio presenta valores promedio anuales
entre el 77.2 por ciento y el 93.0 por ciento, en las estaciones analizadas.

3.1.3. Calidad de aire


En los muestreos anteriores realizados trimestralmente entre 2006 y 2008, no se
encontraron valores de PM10 por encima del estándar aplicable. De igual manera, durante el
monitoreo permanente (2004-2007), no se encontraron valores de PM10 que superaran el
estándar aplicable. En cuanto al contenido de metales en las partículas suspendidas, solo se
encontraron trazas o valores ligeramente por encima del límite de detección del equipo. En

10
relación con el contenido de gases, todos los registros de monóxido de carbono (CO), dióxido
de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2) estuvieron por debajo de los respectivos
estándares.

3.1.4. Cursos de aguas superficiales


Las características del flujo de agua superficial en la zona del proyecto dependen
principalmente de las precipitaciones durante la temporada de lluvias (noviembre a mayo) y de
la descarga de aguas subterráneas durante la temporada seca (de junio a octubre). Los flujos
estacionales varían ampliamente, con grandes variaciones que ocurren durante la temporada de
lluvias. Aunque los flujos son más bajos durante la temporada seca, pueden aumentar
significativamente debido a eventos específicos de precipitación entre junio y septiembre. El
flujo base, principalmente relacionado con las descargas de aguas subterráneas, se ha definido
como el valor promedio en agosto y septiembre, que son los dos meses en los que la
precipitación no tiene una influencia significativa en el flujo superficial.

3.1.5. Cursos de aguas subterráneas


La cantidad de agua subterránea en la zona del proyecto está asociada con la filtración
causada por la precipitación y la recarga. Las áreas de la cuenca de almacenamiento de relaves
y las instalaciones de residuos en Perol están ampliamente no saturadas, pero retienen la
precipitación en las fracturas de la roca madre subyacente. Las ubicaciones principales de
depósitos superficiales portadores de agua subterránea incluyen franjas de material aluvial
relativamente estrechas a lo largo del fondo de la microcuenca del río Alto Jadibamba y la
gruesa morrena de la microcuenca de Mamacocha formando la superficie de la cresta oeste de
la microcuenca de Toromacho.

3.2. Ambiente biológico


3.2.1. Flora y Vegetación
El área de evaluación biológica base está compuesta por 5 sectores correspondientes a
las cinco cuencas hidrográficas, ocupando un área de aproximadamente 29,490 hectáreas. Se
identificaron las siguientes formaciones vegetales: matorral, pantano, pastizal, vegetación
ribereña y agricultura. Asimismo, se evaluaron dos tipos de coberturas florales especiales:
orillas de laguna y afloramientos rocosos. En el caso de las formaciones vegetales en el área de
estudio, el pastizal ocupa la mayor extensión (57.8 por ciento), seguido por la agricultura (26.9
por ciento) y los arbustos (6.8 por ciento). Los bofedales ocupan solo el 0.9 por ciento del área
de evaluación. En otros contextos, los bofedales son más importantes debido a su alto valor
biológico e hidrológico, ya que constituyen hábitats para varias especies de plantas y animales

11
(algunas endémicas) y actúan como reguladores del flujo de agua al retenerla durante la
temporada de lluvias y liberarla durante la temporada seca. En comparación con las otras
formaciones vegetales, los bofedales en el área presentan una diversidad muy baja de flora y
están degradados debido al pastoreo excesivo.

Se registraron un total de 460 especies de plantas vasculares y 60 briofitas. Estas


especies se agrupan en 86 géneros y 29 familias botánicas. Las dicotiledóneas mostraron el
mayor número de especies (Magnoliopsida; 69.6 por ciento), seguidas por las
monocotiledóneas (Liliopsida; 25.2 por ciento) y los Pteridófitos (5.0 por ciento); mientras que
solo se registró 1 gimnosperma (Ephedra rupestris) en el área de evaluación. Las familias
botánicas con mayor número de especies fueron Asteraceae (97 especies) y Poaceae (70
especies). Las formaciones vegetales que mostraron mayores valores de riqueza específica
fueron los arbustos y los pastizales, mientras que los bofedales mostraron la menor riqueza
específica.

3.2.2. Fauna Terrestre


En el área de evaluación biológica base, se registraron 225 especies de vertebrados
terrestres; de las cuales, 205 corresponden al grupo de avifauna, distribuidas en 15 órdenes y
41 familias. El mayor número de especies de aves estaba presente en el orden Passeriformes;
con 27 especies de Tyrannidae y 26 especies de Trochilidae siendo las familias más
representativas respectivamente. Para el grupo de mamíferos, se registraron un total de 13
especies pertenecientes a 5 órdenes taxonómicos y 10 familias; además, se registraron 4
especies de anfibios y 3 especies de reptiles.

De las especies de vertebrados registradas en el área de evaluación biológica base, 18


especies de aves se consideran de alta sensibilidad (Stotz et al., 1996), entre las cuales se
encuentran 7 Passeriformes, 3 Psitácidos, 2 Strigiformes, 2 Charadriiformes, 2 Apodiformes y
1 Piciforme. Según la categorización del Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), 13 especies de avifauna registradas
durante las evaluaciones presentaron algún tipo de estado de conservación; el colibrí
Taphrolesbia griseiventris se encuentra en la categoría de conservación más alta "En Peligro
Crítico" (CR), 4 especies están en la categoría "En Peligro" (EN), 5 especies están en la
categoría "Vulnerable" (VU) y 3 especies están en la categoría "Casi Amenazada" (NE). Una
especie de mamífero y 1 especie de anfibio fueron registradas en la categoría "Vulnerable"
(VU) según la categorización del INRENA, mientras que ninguna de las especies de reptiles
registradas presenta estado de conservación.

12
3.2.3. Vida Acuática
La vida acuática fue monitoreada en 6 lagos y 11 microcuencas cercanas a las futuras
instalaciones en el área de evaluación biológica base. La calidad del hábitat estimada de acuerdo
con los parámetros biológicos determinó que las estaciones aguas abajo del lago Chailhuagón
tienen agua de buena calidad. Se registró agua de muy mala calidad en una de las estaciones
ubicadas en la microcuenca Alto Chirimayo, mientras que el resto de las microcuencas
evaluadas tienen una calidad de agua deficiente.

Los macroinvertebrados bentónicos resultaron ser organismos relativamente abundantes


en las microcuencas, donde se registraron un total de 59 morfoespecies, distribuidas en 4 filos,
7 clases, 14 órdenes y 38 familias; se registraron en promedio 9 especies en los lagos, mientras
que los valores más altos se registraron en los lagos Azul y Perol.

3.3. Ambiente Socio-económico-cultural


3.3.1. Paisaje
El paisaje fue analizado desde el enfoque visual (paisaje visual), que en consideración
corresponde al enfoque estético o de percepción e implica una descripción de los componentes
del paisaje (elementos físicos, biológicos y antrópicos), así como la interacción espacial de estos
elementos y las principales dinámicas de la dimensión del paisaje. También se llevaron a cabo
análisis de la calidad visual, análisis de fragilidad y análisis de la capacidad de absorción visual
del paisaje.

Para el paisaje visual, se establecieron siete unidades paisajísticas: bofedales, cuerpos


de agua, pastizales/arbustos de altiplano, praderas, afloramientos rocosos, áreas boscosas y
áreas de cultivo. Asimismo, se realizó un sectorizado del paisaje aplicando el concepto de
cuenca hidrográfica, teniendo en cuenta aspectos físicos importantes, como la elevación y las
tendencias topográficas relacionadas con los procesos geomorfológicos locales. Como
resultado, se obtuvieron cinco sectores (Toromacho, Alto Jadibamba, Chugurmayo, Alto
Chirimayo y Chailhuagón).

3.3.2. Arqueología
Inicialmente, el objetivo principal de los Proyectos de Evaluación Arqueológica
realizados en los sectores Minas Conga (Silva, 1997), Minas Conga I (Aguirre, 2002) y Minas
Conga II (Aguirre, 2003) fue identificar y delimitar sitios arqueológicos mediante excavaciones
restringidas, con el fin de tener un plan de protección y preservación del patrimonio cultural
por parte de la empresa y cumplir con los requisitos legales vigentes. Posteriormente, a través

13
de la ejecución de Proyectos de Evaluación Arqueológica complementarios a los estudios
previos, se obtuvieron los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) de los
sectores Minas Conga, Minas Conga I y Minas Conga III. Además, entre 2006 y 2007, MYSRL
logró obtener directamente varios CIRAs de menos de 5 hectáreas ante el Instituto Nacional de
Cultura, entre los que destacan los correspondientes a los sectores Chailhuagón y Chirimayo.
Actualmente, está en progreso el CIRA correspondiente al sector arqueológico Minas Conga
II.

3.3.3. Tráfico Vial


La carretera de acceso al Proyecto Conga consta de las siguientes secciones:

• Desde Conga hasta el área debajo de la laguna Totorococha.


• Desde el área debajo de la laguna Totorococha hasta Maqui Maqui, el límite este de las
operaciones de MYSRL.
• Desde Maqui Maqui hasta las oficinas administrativas de MYSRL en el kilómetro 24;
esta es la ruta a través de las propiedades de MYSRL.
• Desde el kilómetro 24, a través de la nueva carretera Kunturwasi, hasta Chilete.
• Desde Chilete hasta Ciudad de Dios, en el kilómetro 683 de la Carretera Panamericana
Norte.

4. Proceso de consulta
4.1. Identificación de grupos de interés
De acuerdo a la guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas
identifica a los grupos de intereses o involucrados, como todos aquellos grupos sociales que
pudieran ser impactados positiva o negativamente, por un proyecto minero, ya sea por sus
operaciones o el cierre de la mina. Los grupos de interés están conformados por personas,
familias, barrios, organizaciones económicas (gremios, cámaras de industrias y comercio,
asociaciones de productores o comerciantes, etc), organizaciones sociales de base (vaso de
leche, comedores populares, club de madres, etc), organizaciones políticas (dirigencias
comunales, federaciones campesinas y nativas), comunidades campesinas y gobiernos locales.

4.2. Consultas
Para la elaboración del presente estudio se utilizó como herramienta metodológica a la
encuesta, a fin de recoger las apreciaciones cualitativas sobre la realidad y las percepciones
respecto al Plan de Cierre de Minas.

14
Asimismo, es importante señalar que, para la investigación, el objeto de estudio son las
estructuras y los procesos subjetivos, es decir el estudio de las apreciaciones cualitativas de los
pobladores o comuneros y su interacción con las diversas instituciones u organizaciones que
existen en los poblados del área de influencia del proyecto.

Por lo que se utilizó la metodología planteada, donde se propone que el punto clave para
elegir el número de encuestas es la saturación, el cual, es el fenómeno por el que, pasado un
cierto número de encuestas o entrevistas, el investigados tiene la impresión que no rescata cada
nuevo, en lo que se concierne al objeto sociológico de la encuesta, dicho de otro modo, es que
se empiezan a obtener respuestas similares, esto ocurre dependiendo del tamaño de la muestra

5. Costos unitarios
El proceso de cierre de una mina es una fase crítica que involucra múltiples actividades
destinadas a asegurar el cese seguro y responsable de las operaciones mineras. Los costos
asociados con este proceso comprenden una variedad de aspectos que deben ser
meticulosamente calculados para garantizar una conclusión adecuada y sostenible de las
actividades mineras.

La estructura de costos se determinó en concerniente a los componentes del cierre (Tajo,


cancha de relave, instalaciones y botadero).

C.U. en cierre de tajo


Los costos unitario estimados para el cierre del tajo Perol y el tajo Chailhuagón
comprende la remoción de instalaciones, retiro de materiales y residuos, el corte y relleno
compensado, impermeabilización del área, estabilización y relleno, y finalmente la
revegetación de ambos tajos.

Descripción Unidad Costo


Remoción de instalaciones m2 0.2
Retiro de materiales m2 0.2
Corte y relleno compensado m2 3.78
Impermeabilización del área m2 57.05
Recubrimiento con tierra m2 0.35
Revegetación del tajo m2 4.36
Costo total m2 65.94

15
C.U. en cierre de botaderos
Los costos unitario estimados para el cierre de ambos botaderos, comprende la limpieza
de desechos y residuos, el tratamiento de residuos (NAG y PAG), la impermeabilización de los
botaderos y la revegetación del área.

Descripción Unidad Costo


Limpieza general m2 0.20
Tratamiento de residuos m2 3.25
Impermeabilización de botaderos m2 57.05
Recubrimiento con tierra m2 0.35
Revegetación del área m2 4.36
Costo total m2 65.21

C.U. en cierre de la presa de relave


Los costos unitario estimados para el cierre de la presa de relaves, que contempla la
limpieza de desechos y residuos, la identificación y tratamiento de residuos, el relleno de la
presa, el revestimiento con Geocelda, el revestimiento con geomembranas y la revegetación de
la presa.

Descripción Unidad Costo


Limpieza en general m2 0.10
Identificación y tratamiento de residuos m2 1.25
Relleno de presa m2 0.35
Revestimiento con Geocelda m2 37.25
Revestimiento con geomembranas m2 57.05
Recubrimiento con tierra m2 0.35
Revegetación de la presa m2 4.36
Costo total m2 100.71

C.U. en cierre de instalaciones


Las instalaciones de la mina Conga comprende el campamento minero y las
instalaciones de procesamiento, las cuales se dividen en las siguientes partidas como retiro de
maquinaria de equipos, desmontaje de techo de calamina, el desmantelamiento de estructuras
metálicas y la demolición de muros.

16
Descripción Unidad Costo
Retiro de máquinas y equipos m2 1.2
Desmontaje de techo de calamina m2 1.92
Desmontaje de estructuras metálicas m2 2.14
Demolición de muros m2 17.64
Costo total m2 22.9

6. Actividades de cierre
6.1. Desmantelamiento
Desmontaje, retirada, transporte y eliminación de elementos desmontados de las
instalaciones del Proyecto Conga están incluidos en este escenario. El desmontaje se llevará a
cabo en las siguientes instalaciones:

• Planta Concentradora
• Área de acopio de suelo
• Instalaciones auxiliares

6.2. Demolición, recuperación y disposición


La demolición, el salvamento y la eliminación tendrán en cuenta las siguientes
actividades:

• Las estructuras de concreto que aseguran la estabilidad del suelo (pendiente)


permanecerán in situ con el fin de cumplir dicho propósito.
• Estructuras subterráneas de concreto, como

6.3. Estabilidad Física


6.3.1. Tajo Perol
Al momento del cierre (SWS, 2009), el modelo de desagüe del tajo Perol, en cuanto a
la evaluación de la calidad del agua en el foso, pronostica una baja calidad del agua en la laguna
que se formará en el tajo Perol (pH bajo y alta concentración de metales). Con el fin de reducir
posibles impactos en el agua subterránea en la etapa posterior al cierre, se propone que el
desagüe del tajo se opere a una elevación de 3,775 m, para mantener un sumidero hidráulico.
El agua se bombeará a la planta de tratamiento que estará ubicada al pie de la presa principal.
Asimismo, con el objetivo de cumplir con los criterios de estabilidad química, se considera

17
necesario realizar una evaluación del riesgo de exposición de la vida silvestre en el foso para el
cierre final del foso Perol.

6.3.2. Tajo Chailhuagón


Para el cierre del foso Chailhuagón, se debe considerar un análisis de estabilidad física,
teniendo en cuenta una condición seudoestática para un período de retorno de 500 años.
Además, como parte de las medidas de estabilidad, se construirá una barrera perimetral paralela
al límite final del foso, la cual garantizará que, en caso de inestabilidades, estas queden
contenidas dentro del límite establecido por la barrera. Esta barrera también ayudará a controlar
el acceso de personas y animales al área.

6.3.3. Botadero Chailhuagón


La instalación del botadero Chailhuagón ha sido diseñada teniendo en cuenta las
condiciones de cierre; por lo tanto, las medidas de estabilidad física que se implementarán como
parte de la operación de la instalación se consideran aplicables al cierre. Vale la pena mencionar
que, para la preparación del Plan de Cierre de Viabilidad del proyecto, se llevarán a cabo
estudios de estabilidad física para las pendientes de la instalación, considerando el escenario de
cierre final.

6.3.4. Botadero Perol


La instalación del botadero Perol ha sido diseñada teniendo en cuenta las condiciones
de cierre; por lo tanto, las medidas de estabilidad física que se implementarán como parte de la
operación de la instalación se consideran aplicables al cierre. Vale la pena mencionar que, para
la elaboración del Plan de Cierre de Viabilidad del proyecto, se llevarán a cabo estudios de
estabilidad física para las pendientes de la instalación, considerando el escenario de cierre final.

6.3.5. Cancha de Relaves


Entre los criterios generales que se tomarán en cuenta para el cierre final de la
instalación de almacenamiento de relaves, se llevará a cabo la remedición desde la parte
superior de la instalación avanzando hacia la contención, con el fin de permitir el drenaje del
agua contenida en los relaves. Además, todas las estructuras remedidas deben cumplir con los
factores mínimos de estabilidad física según las normas del MEM para considerarse como cierre
final.

18
6.4. Estabilidad Química
6.4.1. Pit Perol
Al momento del cierre (SWS, 2009), el modelo de desagüe del tajo Perol, en cuanto a
la evaluación de la calidad del agua en el tajo, pronostica una baja calidad del agua en la laguna
que se formará en el tajo Perol (pH bajo y alta concentración de metales). Con el fin de reducir
posibles impactos en el agua subterránea en la etapa posterior al cierre, se propone que el
desagüe del tajo se opere a una elevación de 3,775 m, con el objetivo de mantener un sumidero
hidráulico. El agua será bombeada directamente a la planta de tratamiento que estará ubicada
al pie de la presa principal. Asimismo, con el objetivo de cumplir con los criterios de estabilidad
química, se considera necesaria una evaluación del riesgo potencial de exposición de la fauna
en el tajo para el cierre final del tajo Perol.

6.4.2. Tajo Chailhuagón


Según los estudios hidrogeológicos, se espera que se forme una laguna en el tajo
Chailhuagón al momento del cierre. Las pruebas y modelización geoquímica realizadas en las
paredes expuestas del tajo indicaron una buena calidad del agua en la laguna (pH neutro). Por
lo tanto, no sería necesario realizar ningún tratamiento al momento del cierre.

6.4.3. Botadero Chailhuagón


La instalación de botadero del tajo Chailhuagón será cubierta después de implementar
las medidas de estabilidad física. Aunque se espera que el agua que entra en contacto con la
instalación sea de buena calidad, la construcción de una cubierta es necesaria para reducir los
efectos de la erosión en la instalación y la subsiguiente generación de sedimentos.

6.4.4. Botadero Perol


La caracterización de residuos del tajo Perol indica que será ácido y que las aguas de
filtración requerirán tratamiento. Estas aguas de filtración serán desviadas hacia una laguna de
recuperación para el cierre. El modelo de calidad del agua desarrollado para la instalación de
almacenamiento de relaves (cuenca del río Alto Jadibamba) para la etapa posterior al cierre
incluye dos escenarios, que involucran agua de la instalación de residuos Perol. Las previsiones
para ambos escenarios indican que la calidad del agua en la instalación de almacenamiento de
relaves requerirá tratamiento antes de ser descargada al medio ambiente. Al momento del cierre,
el agua vertida desde la instalación de almacenamiento de relaves será tratada en la planta de
tratamiento instalada en el sitio de la mina para cumplir con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA).

19
6.5. Establecimiento de la forma de terreno
Al finalizar las operaciones y como parte de la reclamación final in situ, la mayoría de
las carreteras de acceso y corredores del proyecto serán restaurados. Solo se mantendrá la
carretera de acceso principal desde Cajamarca y un número limitado de caminos de acceso.
Estos caminos de acceso se conservarán para facilitar inspecciones futuras, el monitoreo y
mantenimiento de las instalaciones remediadas, así como el acceso a las zonas recuperadas. Al
concluir las actividades de minería y procesamiento, algunas instalaciones auxiliares seguirán
en uso para respaldar las actividades de cierre. Sin embargo, una vez que una instalación o
estructura ya no sea necesaria, se demolerá y el área asociada deberá ser recuperada. Después
de retirar las estructuras de una instalación, se desgarrará el área de tierra, nivelará (para
establecer un drenaje efectivo) y, en la medida de lo posible, se restaurará la topografía existente
a como estaba antes de las actividades mineras, antes de comenzar las actividades de
revegetación.

6.6. Revegetación
El plan de revegetación incluye el establecimiento de vegetación en áreas perturbadas
por el proyecto. Después de su reclamación, a través de su estabilización física y química y la
cobertura con la capa superficial del suelo, las actividades de revegetación se llevarán a cabo
gradualmente en algunos casos y para algunos componentes, mientras se realizan actividades
en otras áreas. Además, en la etapa de cierre final y con el objetivo de recuperar los terrenos
según las condiciones previas a la minería, se restablecerá la vegetación en todas las áreas
perturbadas, excepto en las carreteras que permanecerán operativas durante el período post-
cierre y en los muros de las fosas Chailhuagón y Perol.

6.7. Programas sociales


Los programas sociales que se implementarán como parte del cierre final incluirán el
concepto de sostenibilidad en su diseño. En este sentido, todos los programas contarán con
indicadores de seguimiento y evaluación específicos.

7. Mantenimiento y monitoreo post cierre


7.1. Actividades de Mantenimiento Post Cierre
7.1.1. Mantenimiento Físico
• Monitoreo de Infraestructuras: Inspeccionar regularmente las estructuras físicas
cerradas, como vertederos, depósitos de desechos y áreas de almacenamiento, para
detectar posibles deterioros o riesgos de seguridad.

20
• Control de Erosión: Implementar medidas para prevenir la erosión del terreno, como la
revegetación de áreas afectadas y la instalación de estructuras de control de aguas
superficiales.
• Estabilidad Geotécnica: Evaluar continuamente la estabilidad de taludes, terraplenes y
otras características geotécnicas para garantizar la seguridad a largo plazo.
7.1.2. Mantenimiento Químico
• Monitoreo de Calidad del Agua: Realizar análisis periódicos de la calidad del agua en
cuerpos superficiales y subterráneos para detectar posibles contaminantes y tomar
medidas correctivas si es necesario.
• Tratamiento de Aguas Residuales: Gestionar y tratar cualquier agua residual generada
en el sitio para cumplir con los estándares ambientales y prevenir la contaminación del
agua circundante.
• Control de Polvo: Implementar medidas para controlar el polvo generado por áreas
desprovistas de vegetación, incluyendo técnicas de supresión y revegetación.

7.1.3. Mantenimiento Biológico


• Monitoreo de Flora y Fauna: Llevar a cabo estudios periódicos para evaluar el desarrollo
de la flora y fauna en las áreas rehabilitadas, identificando la necesidad de
intervenciones adicionales para mejorar la biodiversidad.
• Programas de Reforestación: Implementar programas de reforestación que incluyan la
reintroducción de especies nativas para restaurar los ecosistemas afectados durante la
operación minera.
• Hábitats Artificiales: Crear y mantener hábitats artificiales para especies de interés,
contribuyendo a la conservación y recuperación de la biodiversidad local.

7.1.4. Mantenimiento Hidrológico


• Gestión de Aguas Superficiales: Controlar el manejo de aguas superficiales, asegurando
que las estructuras de drenaje y desviación funcionen correctamente para prevenir
inundaciones y erosión.
• Monitoreo de Niveles de Agua Subterránea: Realizar seguimiento de los niveles de agua
subterránea para garantizar la estabilidad de los acuíferos y prevenir impactos negativos
en las comunidades circundantes.
• Planificación de Emergencias Hidrológicas: Establecer planes de respuesta a
emergencias para hacer frente a eventos inesperados, como inundaciones o cambios
inesperados en la hidrología de la zona.

21
7.2. Actividades de monitoreo post cierre
7.2.1. Monitoreo Ambiental General
• Calidad del Aire: Realizar mediciones regulares de la calidad del aire para evaluar la
presencia de partículas en suspensión y emisiones atmosféricas.
• Calidad del Agua: Monitorear la calidad del agua en cuerpos superficiales y
subterráneos, evaluando la presencia de contaminantes y asegurando el cumplimiento
de estándares ambientales.

7.2.2. Monitoreo de Infraestructuras Cerradas


• Inspecciones Visuales: Realizar inspecciones visuales regulares de las estructuras
cerradas, como vertederos y depósitos de desechos, para identificar posibles deterioros
o cambios en la estabilidad.

7.2.3. Monitoreo Biológico


• Flora y Fauna: Conducir estudios biológicos para evaluar el desarrollo de la vegetación
y la presencia de fauna en las áreas rehabilitadas, identificando la efectividad de las
medidas de restauración.

7.2.4. Monitoreo Geotécnico


• Estabilidad de Taludes: Monitorear la estabilidad de taludes y estructuras geotécnicas
mediante mediciones geodésicas y geotécnicas periódicas.
• Riesgos Geotécnicos: Evaluar y monitorear constantemente posibles riesgos
geotécnicos, como deslizamientos de tierra o movimientos de suelo.

7.2.5. Monitoreo Hidrológico


• Niveles de Agua Subterránea: Realizar seguimiento regular de los niveles de agua
subterránea para evaluar la estabilidad de los acuíferos y prevenir posibles impactos en
comunidades cercanas.
• Efectividad de Medidas de Control: Evaluar la eficacia de las medidas de control de
aguas superficiales implementadas para prevenir la erosión y la escorrentía.

7.2.6. Monitoreo Social


• Participación Comunitaria: Mantener canales de comunicación abiertos con las
comunidades locales para recibir retroalimentación sobre el impacto del cierre de la
mina y abordar cualquier inquietud.
• Reasentamiento: Evaluar la efectividad de las medidas de reasentamiento
implementadas y abordar cualquier problema social surgido después del cierre.

22
8. Cronograma, presupuestos y garantía financiera
8.1. Cronograma físico
El cierre de una mina es una fase crítica en el ciclo de vida de cualquier operación
minera. Este proceso implica una cuidadosa planificación, ejecución y seguimiento para
asegurar que se minimicen los impactos ambientales, sociales y económicos adversos, al tiempo
que se cumple con las regulaciones locales e internacionales.

El objetivo principal del cierre de una mina es restaurar el área afectada por las
actividades mineras a un estado que sea seguro, estable y sostenible a largo plazo, además de
mitigar cualquier impacto negativo en las comunidades circundantes y el medio ambiente. Este
proceso es multidimensional y requiere una coordinación efectiva entre múltiples partes
interesadas, incluyendo empresas mineras, gobiernos, comunidades locales, expertos
ambientales y financieros, entre otros.

El presente cronograma tiene como propósito brindar una visión general de las etapas
clave y actividades asociadas con el cierre de una mina. Se reconoce que cada cierre de mina
es único y puede variar en función de diversos factores, como el tipo de mineral extraído, la
ubicación geográfica, las regulaciones gubernamentales y las características ambientales y
sociales del área afectada.

8.1.1. Cierre de tajos


El cierre del tajo Perol y Chailhuagón constituye una fase crítica en el proceso de
clausura de una operación minera. Esta etapa requiere una planificación meticulosa y una
ejecución cuidadosa para restaurar el área afectada por las actividades mineras, minimizando
los impactos ambientales y sociales adversos. A continuación, se detallan las actividades
involucradas en el cierre del tajo:

Remoción de Instalaciones: Comprende las actividades de retiro de estructuras, edificaciones


y equipos mineros presentes en el tajo, garantizando la limpieza y despeje del área. Se prevé
que las actividades de remoción de instalaciones concluyan en un periodo de 7 días hábiles.

Retiro de Materiales y Residuos: Comprende las actividades de extracción y gestión adecuada


de materiales de desecho y residuos generados durante la actividad minera, incluyendo la
disposición responsable de desechos peligrosos conforme a los protocolos establecidos. Se
prevé que las actividades de retiro de materiales concluyan en un periodo de 14 días hábiles.

Corte y Relleno Compensado: Implementación de técnicas de corte y relleno para restablecer


la topografía original del terreno, asegurando la estabilidad estructural y minimizando la

23
erosión. En las actividades de corte y relleno compensado de estima un rendimiento de 3000
m2/dia y al final se prevé que el trabajo concluya en 147 días (5 meses) debido a la gran
extensión de los tajos Perol y Chailhuagón.

El proceso de corte y relleno compensado en el cierre de un tajo minero requiere una


variedad de maquinaria especializada, como excavadoras, cargadoras frontales, camiones
volquete, compactadoras, bulldozers y topadoras o grúas. Las excavadoras y retroexcavadoras
son usadas para la excavación del material, mientras que las cargadoras frontales transportan el
material excavado a otros sitios. Los camiones volquete se encargan del transporte del material
excavado. Las compactadoras aseguran el asentamiento adecuado del suelo, mientras que los
bulldozers y topadoras nivelan y preparan la superficie para el relleno, eliminando estructuras
y manipulando grandes volúmenes de tierra. Estos equipos son esenciales para modificar la
topografía del terreno y asegurar un cierre de tajo seguro y estable.

Impermeabilización del Área: Aplicación de métodos y materiales para impermeabilizar


áreas propensas a la filtración de sustancias no deseadas, evitando la contaminación del suelo
y el agua subterránea. En las actividades de recubrimiento con HDPE Geomebrana 1.5 mm se
estima un rendimiento de 2800 m2/dia, por lo cual se prevé que el trabajo se concluya en 133
dias (4.4 meses).

Recubrimiento con tierra: Una vez completadas las etapas anteriores, se aplica un
recubrimiento con tierra sobre el área rellenada e impermeabilizada. Esta capa de tierra se
coloca de manera uniforme para facilitar la futura revegetación y restauración del paisaje,
proporcionando un sustrato adecuado para el crecimiento de la vegetación.

Se estima un rendimiento de 1500 m3/dia, se rellenará con tierra orgánica con un espesor
de 30 cm, por lo cual se prevee que la actividad concluya en 70 días (2.3 meses).

Revegetación de los Tajos: Implementación de programas de revegetación que involucren la


siembra de especies vegetales nativas y la restauración del ecosistema original, promoviendo la
regeneración natural y la biodiversidad en la zona afectada.

Tomando como base que 1 hectárea de terreno se ara en 50 minutos, la actividad de


revegetación concluya en 31.6 horas, sin embargo, algunas actividades como la plantación de
árboles se realizará de manera manual y por ello se prevé un tiempo de 14 días hábiles.

8.1.2. Cierre de botaderos


El cierre de ambos botaderos de material estéril es un proceso fundamental para asegurar
la restauración adecuada y sostenible de áreas utilizadas para el depósito de desechos

24
provenientes de operaciones mineras. Este proceso implica una serie de actividades diseñadas
para mitigar los impactos ambientales, promover la estabilidad del terreno y facilitar la
regeneración del entorno natural.

Limpieza de Desechos y Residuos: La fase inicial del cierre del botadero de material estéril
consiste en la limpieza y remoción de desechos y residuos presentes en el área. Se lleva a cabo
una recolección cuidadosa de los materiales, incluyendo escombros, desechos sólidos y
cualquier otro residuo generado por las operaciones mineras, garantizando su disposición final
de acuerdo con las normativas ambientales vigentes.

Se estima que las actividades de desechos y residuos se terminen en 114 días hábiles.

Tratamiento de Residuos: Los residuos removidos del botadero se clasifican en dos (NAG y
PAG) y por ello requieren tratamiento especial son sometidos a procesos adecuados de gestión
y tratamiento. Esto puede incluir el tratamiento de agua acidad, la segregación, el reciclaje, la
incineración controlada o cualquier otro método aprobado para reducir su impacto ambiental y
promover su manejo seguro y responsable.

Se estima que las actividades de tratamiento de residuos concluyan en un total de 30


días hábiles (1 mes).

Impermeabilización del Área: Una vez que se ha realizado la limpieza y tratamiento de los
residuos, se procede a la impermeabilización del área del botadero. Este paso implica el uso de
materiales específicos y técnicas de ingeniería para crear una barrera efectiva que evite la
lixiviación de sustancias contaminantes al suelo y las aguas subterráneas circundantes.

En las actividades de recubrimiento con HDPE Geomebrana 1.5 mm se estima un


rendimiento de 2800 m2/dia, por lo cual se prevé que el trabajo se concluya en 112 dias (3.7
mese).

Recubrimiento con Tierra: Después de la impermeabilización, se aplica un recubrimiento con


tierra sobre el área tratada y preparada. Esta capa de tierra se distribuye uniformemente para
facilitar la regeneración del entorno, proporcionando un sustrato propicio para la futura
revegetación y restauración del paisaje.

Se prevé que la actividad culminará en 66 días debido a que se ejecutará a un ritmo de


productividad equivalente a 1500 m3/dia.

Revegetación del Área: La etapa final del cierre del botadero de material estéril implica el
proceso de revegetación. Se reintroduce la vegetación autóctona en el área rehabilitada

25
mediante la siembra de semillas, la plantación de especies vegetales apropiadas y el seguimiento
continuo para fomentar el crecimiento de una cubierta vegetal diversa y saludable. Tomando
como base que 1 hectárea de terreno se ara en 50 minutos, la actividad de revegetación concluya
en 31.6 horas, sin embargo, algunas actividades como la plantación de árboles se realizará de
manera manual y por ello se prevé un tiempo de 14 días hábiles.

8.1.3. Cierre de la presa de relaves


El cierre de una presa de relaves es un proceso crucial para garantizar la estabilidad
ambiental y la seguridad a largo plazo de las áreas afectadas por el depósito de residuos mineros.
Este procedimiento requiere una serie de pasos meticulosos que van desde la limpieza y
tratamiento de los desechos hasta la restauración natural del entorno.

Limpieza de Desechos y Residuos: La primera etapa del cierre de la presa de relaves implica
una exhaustiva limpieza de los desechos y residuos mineros presentes en la zona. Se retiran los
materiales sueltos, residuos sólidos y cualquier otro material no deseado que pueda
comprometer la seguridad y la efectividad del proceso de cierre. Se estima que la limpieza de
desechos y residuos de la presa de relaves de la cancha de relaves se culminará en 14 días
hábiles.

Identificación y Tratamiento de Residuos: Tras la limpieza inicial, se lleva a cabo una


detallada identificación de los residuos presentes en la presa de relaves. Se clasifican y separan
los residuos peligrosos de acuerdo con los estándares establecidos y se procede con su
tratamiento adecuado, asegurando su manejo y disposición final conforme a las normativas
ambientales vigentes. Se estima que las actividades de identificación y tratamiento de residuos
se culminará en 28 días.

Relleno de la Presa: Una vez realizada la limpieza y el tratamiento de los residuos, se procede
al relleno controlado de la presa de relaves. Esto implica el uso de materiales selectos para
rellenar los espacios vacíos y compactar adecuadamente la superficie, restableciendo la
estabilidad del terreno y reduciendo los riesgos de infiltración o colapso. El enrocado de la presa
de relaves se hace con roca caliza, con una tasa de rendimiento de 1500 m3/dia, por ello se
prevé que el relleno de la presa se concluya en 42 días.

Revestimiento con Geoceldas y Geomembranas: Para garantizar una mayor seguridad y


evitar la filtración de sustancias no deseadas, se aplica un revestimiento especializado sobre la
superficie rellenada. Se utilizan geoceldas y geomembranas de alta calidad para crear una
barrera impermeable que proteja el entorno circundante de posibles contaminantes provenientes

26
de los residuos remanentes en la presa. El revestimiento con Geoceldas se prevé que se concluya
en 140 días ya que contempla un rendimiento de 500 m2/día, en cambio el revestimiento con
geomembranas se prevé que se concluya en 21 días ya que cuenta con un rendimiento de 2800
m2/día.

Recubrimiento con Tierra: Una vez completadas las capas de revestimiento, se procede a
aplicar un recubrimiento adicional con tierra sobre la superficie de la presa. Esta capa de tierra
contribuye a la estabilización del terreno y proporciona un sustrato propicio para la futura
revegetación, facilitando el desarrollo de un entorno natural saludable. Se contempla que la
actividad de recubrimiento con tierra consta de 49 días hábiles.

Revegetación del Área: La etapa final del cierre de la presa de relaves se centra en la
revegetación del área rehabilitada. Se lleva a cabo la siembra de especies vegetales adecuadas
y se implementan medidas para asegurar el establecimiento exitoso de la vegetación,
promoviendo así la regeneración natural y la restauración del paisaje. Se prevé que la
revegetación de la relavera se concluya en 28 días.

8.1.4. Desmantelamiento de instalaciones


El desmantelamiento de las instalaciones en una mina a cielo abierto es una fase crucial
del proceso de cierre minero. Esta etapa implica una serie de actividades meticulosas destinadas
a retirar equipos, desmontar estructuras y realizar la demolición de infraestructuras, con el
propósito de restaurar el área y minimizar los impactos ambientales. Este proceso contempla
un tiempo de 14 dias.

Retiro de Maquinaria y Equipos: El proceso comienza con el retiro de maquinaria y equipos


utilizados durante las operaciones mineras. Se lleva a cabo una planificación detallada para
desmontar, desconectar y retirar con seguridad los equipos pesados y maquinarias, asegurando
su transporte y almacenamiento adecuados. Esta actividad contempla un tiempo de 28 dias.

Desmontaje del Techo de Calamina: Se procede al desmontaje cuidadoso del techo de


calamina que pueda estar presente en las estructuras, garantizando la manipulación segura de
este material y su posterior almacenamiento o disposición final según los estándares
ambientales establecidos. Esta actividad contempla su conclusión en 25 días hábiles.

Desmantelamiento de Estructuras Metálicas: El desmantelamiento de estructuras metálicas


clave, como fajas transportadoras, chancadoras, campamentos y plantas de procesamiento, es
una fase crítica. Se emplean técnicas especializadas para desmontar estas estructuras,

27
asegurando la separación y clasificación de los materiales para su posible reutilización, reciclaje
o eliminación adecuada.

Demolición de Muros: Posteriormente, se procede con la demolición de muros y estructuras


restantes que no se desmontan fácilmente. Esto se realiza con métodos controlados y seguros
para minimizar los riesgos ambientales y de seguridad, asegurando la disposición adecuada de
los escombros y residuos generados durante esta fase.

8.2. Presupuesto y cronograma financiero


En la siguiente tabla, se muestra la estimación del opex total para cada una de las
actividades del cierre de minas para el proyecto minero conga.

Componentes Actividad Metrado C.U. Opex


Tajo Remoción de instalaciones 380,000 m2 0.2 76,000
Tajo Retiro de materiales y residuos 380,000 m2 0.2 76,000
Tajo Corte y relleno compensado 380,000 m2 3.78 1,436,400
Tajo Impermeabilización del área 380,000 m2 57.05 21,679,000
Tajo Recubrimiento con tierra 114,000 m3 1.11 126,540
Tajo Revegetación del área 380,000 m2 4.36 1,656,800
Botadero Limpieza de desechos y residuos 320,000 m2 0.20 64,000
Botadero Tratamiento de residuos 320,000 m2 3.25 1,040,000
Botadero Impermeabilización del área 320,000 m2 57.05 18,256,000
Botadero Recubrimiento con tierra 96,000 m3 1.11 106,560
Botadero Revegetación del área 320,000 m2 4.36 1,395,200
Relavera Limpieza de desechos y residuos 70,000 m2 0.10 7,000
Relavera Tratamiento de residuos 70,000 m2 1.25 87,500
Relavera Relleno de la presa (enrocado) 17,500 m3 0.40 7,000
Relavera Revestimiento con Geoceldas 70,000 m2 37.25 2,607,500
Relavera Revestimiento con Geomembranas 70,000 m2 57.05 3,993,500
Relavera Recubrimiento con tierra 21,000 m3 0.35 7,350
Relavera Revegetación del área 70,000 m2 4.36 305,200
Instalaciones Retiro de maquinaria y equipos 3,334 m2 1.2 4,000.8
Instalaciones Desmontaje de techo de calamina 3,334 m2 1.92 6,401.28
Instalaciones Desmantelamiento de estructuras 525 m2 2.14 1,123.5
Instalaciones Demolición de muros 525 m2 17.64 9,261

28
Costo operativo total (US$) 52,948,336.6

9. Conclusión
Se ha determinado que el cierre de la mina será un proceso que abarcará un lapso de 532
días hábiles, lo que equivale a aproximadamente 17.5 meses o un año y 5 meses. Esta
estimación se ha calculado minuciosamente considerando los diversos aspectos y actividades
que forman parte integral del plan de cierre.

Además, es importante destacar que se proyecta que el proceso de cierre implicará una
inversión significativa. Se estima que será necesario destinar un capital (capex) de US$
52,948,336.6 para llevar a cabo todas las acciones relacionadas con el cierre completo de la
mina. Este presupuesto abarcará la gestión de diversas áreas críticas, como la rehabilitación del
área del tajo, el manejo adecuado del botadero, la atención a la cancha de relaves, así como las
instalaciones de planta y campamento.

Este cálculo detallado del tiempo requerido y los costos asociados con el cierre de la
mina ha sido resultado de un exhaustivo análisis que considera aspectos técnicos, financieros y
ambientales para garantizar un proceso de cierre responsable y efectivo, cumpliendo con los
estándares regulatorios y las mejores prácticas en la industria minera.

10. Anexos
10.1. Calendario de cierre de minas
Se presenta en la siguiente tabla:
Componente Actividad Tiempo
Tajo Remoción de instalaciones 7 días
Tajo Retiro de materiales y residuos 14 días
Tajo Corte y relleno compensado 126 días
Tajo Impermeabilización del área 133 días
Tajo Recubrimiento con tierra 70 días
Tajo Revegetación del área 28 días
Botadero Limpieza de desechos y residuos 14 días
Botadero Tratamiento de residuos 28 días
Botadero Impermeabilización del área 112 días

29
Botadero Recubrimiento con tierra 35 días
Botadero Revegetación del área 28 días
Relavera Limpieza de desechos y residuos 14 días
Relavera Identificación y tratamiento de residuos 28 días
Relavera Relleno de la presa 42 días
Relavera Revestimiento con Geoceldas 140 días
Relavera Revestimiento con Geomembranas 21 días
Relavera Recubrimiento con tierra 49 días
Relavera Revegetación del área 28 días
Instalaciones Retiro de maquinaria e equipos 14 días
Instalaciones Desmontaje de techo de calamina 28 días
Instalaciones Desmantelamiento de estructuras metálicas 119 días
Instalaciones Demolición de muros 7 días

30

También podría gustarte