[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Modulo 9

El documento habla sobre el mindfulness y su aplicación en la educación. Explica que el mindfulness es una técnica que permite sentir las sensaciones del momento presente de forma plena y elegir las respuestas a los estímulos. También describe los orígenes y beneficios del mindfulness así como estudios científicos realizados.

Cargado por

Nenu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Modulo 9

El documento habla sobre el mindfulness y su aplicación en la educación. Explica que el mindfulness es una técnica que permite sentir las sensaciones del momento presente de forma plena y elegir las respuestas a los estímulos. También describe los orígenes y beneficios del mindfulness así como estudios científicos realizados.

Cargado por

Nenu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EL MINDFULNESS Y SU APLICACIÓN COMO

BASE EN LA EDUCACIÓN

C
on la intención de que hoy los participantes puedan lograr
una escucha plena y consciente, de tal forma que se percaten
y sientan lo que en el momento presente están
experimentando, les instigo a que cierren los ojos y se detengan a
escuchar, atentamente, el sonido de un cascabel. Así, se podrá
comprobar que dicho sonido no presentará la misma intensidad
desde que se produce hasta que finaliza, produciendo variaciones de
intensidad. En el momento que el sonido haya terminado por
completo y se abran los ojos, nos daremos cuenta de lo que hemos
percibido en ese instante que engloba los diferentes intervalos que se
desarrollan desde el inicio hasta el fin del sonido.

© Masstercursos. Todos los derechos reservados. www.masstercursos.com


Esta experiencia de escuchar activamente es a lo que denominamos
Mindfulness, la cual es una técnica que permite que se puedan sentir,
de forma plena, las sensaciones corporales que se desprenden en cada
momento y se pueda elegir la respuesta que queremos dar hacia tal
estímulo, optando por la manera de vivir que deseemos en cada
momento.

¿Qué es el Mindfulness?

El Mindfulness o Atención Plena, siguiendo al Dr.Jon Kabat-


Zinn(2013), se trata de “conciencia, una conciencia que se desarrolla
prestando una atención concreta, sostenida, deliberada y sin juzgar
al momento presente´´, (...); es prestar una atención deliberada y sin
juicio al momento presente(...), es lo que emerge cuando prestas una
atención deliberada y no crítica al momento presente como si tu vida
dependiera de ello, y lo que emerge no es más que la conciencia.

El Mindfulness son un conjunto de técnicas cuyo objetivo es entrenar


la mente para reforzar la actitud de vivir el presente, centrándose
únicamente en el momento real y reciente en que se vive, olvidando
los acontecimientos, preocupaciones y experiencias pasadas que nos
puedan resultar negativos y/o preocupantes, atendiendo sin
distracciones al momento en que nos encontramos.

Origen del Mindfulness

El origen del Mindfulness se remonta a la tradición budista,


concretamente al Budismo Theravada, y deriva de las enseñanzas
originarias de Siddhartha Gautama Sakyamuni, popularmente más
conocido como Buda (563 a. C.), contando, por lo tanto, con más de
2.500 años de antigüedad. Básicamente, el principal objetivo de las
enseñanzas de Buda fueron la erradicación o cese del sufrimiento
humano (e.g., Dalai Lama, 2007; Fulton y Sieguel, 2005; Sogyal,
1994).El fundador del Mindfulness como disciplina científica es Jon

© Masstercursos. Todos los derechos reservados. www.masstercursos.com


Kabat-Zinn, quien es profesor emérito de medicina, fundador y
director de la Clínica para Reducción del Estrés y del Centro para la
atención plena en la Medicina, el Cuidado de Salud y la Sociedad.
Hoy en día, podemos afirmar que miles de personas han completado
el programa Mindfulness con altos niveles de utilidad y provecho.

Actualmente, Mindfulness aparece como una estrategia sobresaliente


y reputada, con resultados probados por varias disciplinas, como son
la psicología, el trabajo social, la medicina, los entornos
corporativos/laborales e, incluso, por la educación, pues se conocen
un gran número de investigaciones y evidencias clínicas que
demuestran la eficacia de esta metodología basada en Mindfulness;
podemos resaltar el Programa de Reducción de Estrés basado en
Mindfulness (MBSR) y la Terapia Cognitivo-Conductual basada en
Mindfulness (MBCT).

Beneficios del Mindfulness.

La escucha a través del Mindfulness ofrece numerosos beneficios,


pues favorece mejoras en el estado de ánimo, en el control de las
emociones, actitudes y reacciones, en la memoria, en el descanso y el
sueño, en la salud mental y física de las personas, previene
enfermedades, reduce el estrés y la ansiedad, acrecienta la capacidad
de concentración, mejora las relaciones interpersonales, fomenta la
creatividad y, además, es efectivo para el tratamiento del dolor.

¿Por qué mindfulness?

El Mindfulness está en auge y, en los días actuales, ofrece múltiples


ventajas en los distintos ámbitos de nuestra vida. De esta forma,
podemos destacar que el Mindfulness “nos permite aprender a
relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en
nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de
tomar conciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de

© Masstercursos. Todos los derechos reservados. www.masstercursos.com


trabajar conscientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad,
pérdida o con los desafíos de nuestra vida”, según indica Kabat-Zinn
en su libro “Vivir con plenitud las crisis”. También, posibilita
conectar con uno mismo, ayuda a recuperar el propio equilibrio
interno, a desarrollar una mayor capacidad de discernimiento y de
compasión, así como a reconocer lo que está ocurriendo en el instante
en que está aconteciendo.

Las aplicaciones del mindfulness son cuantiosas y, en los días


actuales, se está utilizando en trastornos de ansiedad, trastorno
obsesivo-compulsivo, depresión y tendencias suicidas, trastorno
límite de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria,
conductas adictivas, trastorno por estrés postraumático, trastorno por
déficit de atención e hiperactividad, psicosis, manejo del dolor
crónico y cuidado paliativo en pacientes con cáncer, entre otros. Sin
embargo, personas sin problemas de salud hacen uso, igualmente, de
estas técnicas con la finalidad de lograr mejoras en su salud,
erradicando las emociones negativas e impulsando las emociones
positivas.

Estudios científicos sobre el Mindfulness

Son numerosos los estudios científicos que se han realizado sobre los
efectos de la práctica del mindfulness. En 1993 se publica la primera
investigación al respecto y, desde tal fecha, no han cesado los análisis
en lo referente a la utilidad del mindfulness en los diferentes campos
aplicables, como son, entre otros, los problemas de ansiedad, la
depresión recurrente, los trastornos alimenticios, los trastornos de la
personalidad, las conductas adictivas..., obteniendo, en la mayoría de
estos estudios, unos resultados positivos y exitosos.

Publicaciones científicas de los efectos médicos en personas que


participaron en los programas MBSR han demostrado una reducción
del 35% en los síntomas médicos y una reducción de un 40% en los

© Masstercursos. Todos los derechos reservados. www.masstercursos.com


síntomas psicológicos (estable durante cuatro años) (Kabat-Zinn,
1982, 1986, 1992, 1998, Millar et al 1995, etc.).

Con la intención de reseñar algunos de los resultados obtenidos en


los estudios científicos sobre los beneficios en diferentes diagnósticos,
podemos destacar:

1. En personas con cáncer, tras una intervención de MBSR


(Mindfulness based Stress Reduction), éstas personas
disminuyeron significativamente el malestar en el estado de
ánimo (65%) incluyendo depresión, ansiedad, enojo y
confusión, y también se registró un descenso en los síntomas
de estrés como la sintomatología cardiopulmonar y
gastrointestinal (Speca 2000).
2. En personas con dolor crónico, se demostró que disminuye
tanto el dolor como la inhibición de las actividades diarias.
Además se reducen las alteraciones en el humor y los síntomas
psicológicos (incluyendo ansiedad y depresión). La utilización
de drogas asociadas al dolor es menor, y aumentan los niveles
de actividad y de autoestima.
3. En cuanto a las cefaleas, la meditación ha demostrado que
disminuye el nivel de actividad de las cefaleas (Anastasio,
1987).
4. En relación a la ansiedad, el entrenamiento en Mindfulness
reduce significativamente los síntomas de ansiedad, el estrés
psicológico y la depresión secundaria (Kabat-Zinn 1992).
5. En diabetes tipo I, el entrenamiento en meditación demostró
descensos significativos en los niveles de glucosa en pacientes
con una diabetes tipo I mal controlada (McGrady 1991).
6. En personas con depresión, se produce una reducción
significativa en relación a la reincidencia de episodios
depresivos en aquellos pacientes que habían recibido
tratamiento para la depresión

© Masstercursos. Todos los derechos reservados. www.masstercursos.com

También podría gustarte