[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
945 vistas27 páginas

Kit Del Buen Crecimiento

El documento describe un kit para el buen crecimiento infantil que se utiliza en consejería nutricional. El kit incluye un pliego educativo, tarjetas de alimentos y prácticas, y una cartilla de compromisos para guiar a los padres en mejorar la nutrición y cuidado de los niños menores de 1 año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
945 vistas27 páginas

Kit Del Buen Crecimiento

El documento describe un kit para el buen crecimiento infantil que se utiliza en consejería nutricional. El kit incluye un pliego educativo, tarjetas de alimentos y prácticas, y una cartilla de compromisos para guiar a los padres en mejorar la nutrición y cuidado de los niños menores de 1 año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ANEXO N° 13

INSTRUCTIVO KIT DEL BUEN CRECIMIENTO INFANTIL, EN EL MARCO DE


LA CONSEJERÍA CRED Y ATENCIÓN INFANTIL.
El obje vo de la herramienta es contribuir a encontrada en relación al crecimiento de la niña
mejorar la nutrición de los niños con énfasis en el o niño. Así se pueden detectar tempranamente
primer año de vida, para el establecimiento de desviaciones en el crecimiento
compromisos familiares en la consejería Seleccionar y priorizar dos prác cas (según el
nutricional en el CRED y atención infan l ámbito sierra o selva), que mejoren o mantengan
promoviendo cambio de comportamientos el buen crecimiento, para negociar con la madre
el cambio de comportamiento.
Considerando que la atención CRED es un Realizar una negociación en forma interac va y
momento que posibilita establecer acuerdos y didác ca que termine con compromisos fac bles,
compromisos que lleven a las niñas y niños teniendo en cuenta su contexto socio cultural
menores de 1 año por el camino del buen teniendo en cuenta sus saberes, emociones y
crecimiento, es necesario contar con un prác cas socioculturales.
instrumento que permita realizar la consejería en Facilitar la ac va par cipación de la madre en
base a mensajes claves. realizar y recordar sus compromisos Favorecer la
interacción horizontal entre el personal de la
¿Qué es el kit para el Buen Crecimiento infan l? salud y las madres

Es un material educa vo comunicacional diseñado ¿Qué componentes ene el kit para el Buen
para guiar el personal de la salud, y facilitar la Crecimiento infan l?
consejería en el espacio CRED y en consultorios
de atención infan l, que busca: Iden ficar El paquete está conformado por:
visualmente y de forma concreta la tendencia en
el crecimiento de la niña o niño. De esta forma la 1. Un pliego educa vo para el establecimiento
madre lo comprenderá con mayor facilidad. de compromisos familiares. El camino del
Dar a conocer el diagnós co de las prác cas de buen crecimiento.
alimentación infan l y poder explicar a la madre 2. Juego de tarjetas de alimentos locales y prác
cómo se relacionan estas con la tendencia - cas priorizadas.

1
Adaptado del Instructivo 1: “Para el uso de la herramienta para el establecimiento de compromisos familiares en la consejería nutricional
del CRED” proyecto “Modelo de intervención participativa para mejorar la nutrición infantil” . Se ejecutó por el Fondo de las Américas
1
financiado con recursos del Fondo Japonés de Desarrollo Social (JSDF) administrados por el Banco Mundial
, para lo cual se firmó el Convenio
de Donación Nº TF096419.
3. Car lla de compromiso. El camino del buen
crecimiento. Mis acuerdos y compromisos.
¿QUIÉNES Y CÓMO
COMPONENTE DESCRIPCIÓN OBJETIVO
SE USAN?
Pliego educativo Lámina de 70 x 100 cm en papel Visualizar y explicar la Personal de la salud
para el plastificado que permite evaluación del que hace CRED y
establecimiento escribir y borrar fácilmente crecimiento del niño. atención infantil con la
de compromisos usando plumones de pizarra Conocer y relacionar el consejería en
familiares. blanca. crecimiento con las alimentación y
El camino del Consta de 3 partes: prácticas de nutrición a cuidadores
buen  Curva de ganancia de peso alimentación, cuidado de niños menores de 1
crecimiento. de niño o niña de 0 a 2años. e higiene. Seleccionar año. Debe pegarse en
Peso niña, niño. Preguntas sobre las y priorizar 2 prácticas una de las paredes del
diferentes prácticas de para negociar con la ambiente en el cual se
alimen- madre. realiza la atención.
tación y cuidado del niño/a. Establecer compromisos Se usa como apoyo
 Un espacio donde la madre con la madre. para realizar las
pega sus compromisos. preguntas y conversar
con la madre/cuidador
en
el momento de la
consejería nutricional
Juego de tarjetas Figuras plastificadas de 9cm x Facilitar el proceso de Personal de la salud y
de alimentos 7.5cm a full color de los identificación, cuidadores de niños
locales y alimentos locales y prácticas negociación y decisión menores de 1 año que
prácticas priorizadas. de la madre/cuidador asisten a CRED y
priorizadas de los compromisos consultorios de
factibles de cumplir atención infantil.
La madre elige las
dentro del conjunto de
tarjetas que repre-
prácticas priorizadas
sentan su acuerdo y las
para el buen
pegan con cinta
crecimiento del
adhesiva en el pliego.
niño(a).
El personal de la salud
promoverá la
participación de la
madre/cuidadora en la
selección de las
tarjetas como parte de
sus acuerdos y
compromisos.

2
Cartilla de Hoja de papel bond de 29.5cm Recordarala Personal de la salud
compromisos. x 12 cm a full color madre/cuidadora los para registrar con la
El camino del conteniendo las prácticas compromisos madre su compromiso
buen priorizadas. acordados para y hacer seguimiento
crecimiento. Mis mejorar y/o mantener en su próxima visita
acuerdos y el buen crecimiento de por el ACS u otro actor
compromisos su niño menor de 1 social durante su
año. visita domiciliaria y
Permite el seguimiento por las madres de
de los compromisos niños menores de 1
por el personal de la año en sus casas
salud, ACS u otro actor
social en la visita
domiciliaria a las
madres de niños
menores de 1 año, así
como el personal de la
salud en las siguientes
consultas de CRED y
atención infantil.

3
¿Por qué usamos el peso para la edad de la niña ante ellos adecuadamente. La herramienta trata
o niño? de ayudar con ello.

Queremos buscar el cambio de comportamiento ¿Dónde colocar Kit para el Buen Crecimiento
en las prácticas de alimentación infantil para infantil?
lograr que las niñas y niños sigan por el Camino
del Buen Crecimiento, y así combatir la El pliego educativo debe estar instalado
desnutrición crónica. Se usa la gráfica del adecuadamente en el ambiente del CRED y
peso/edad para la consejería con fines consultorio de atención infantil, en un lugar que
educativos, porque el peso es la variable más permite una interacción cercana entre la madre y
sensible para detectar cambios rápidos en la el personal de la salud. Se lo coloca al costado del
nutrición o salud de la niña o niño menor de 1 lugar donde se trabaja. Se recomienda usar clavos
año; mientras que la variable talla refleja una o cinta adhesiva para sujetar el pliego para niñas
situación de más largo plazo y requiere de mayor o niños, a una altura cuyo extremo inferior quede
tiempo para mostrar algún cambio; y es más a unos 40 cm. del suelo. Así se facilitará que tanto
difícil corregir a corto plazo, entre un control y el la madre como la/el consejera puedan estar
siguiente. Por lo tanto, una inadecuada ambos uno al lado del otro sentados mirando el
alimentación, un episodio de enfermedad o una pliego. En caso no hubiera espacio en el
mejora en la alimentación se refleja pronto en consultorio, los pliegos (de niña o niño) son
la tendencia de la curva de peso del niño. fácilmente movibles, así pueden moverlos antes
de cada atención según el sexo del bebé que
Sin embargo, en el control del crecimiento de las llega. Se recomienda colocarlo en un lugar que
niñas y niños menores deben evaluarse tanto permita una interacción horizontal entre la
talla como peso. Por lo tanto, la medición y el madre y el personal de la salud, sin escritorio u
registro de la talla y el peso del niño o niña es otros objetos que se interpongan entre ellos.
obligatorio y de anotarlo en la historia clínica y
en el carné CRED. Las tarjetas, plumones y cartillas se pondrán en la
esquina del escritorio o mesa donde se trabaja,
Lo importante es convencerse que lo que se hacia el lado donde se ha colocado el pliego
busca con la consejería es incidir sobre el cambio educativo. La silla para la madre se ubicará al
de comportamientos en alimentación, salud e costado derecho y hacia adelante del pliego
higiene. Esto significa que se está realizando un educativo, asegurándose de no tener la mesa o el
trabajo para prevenir la desnutrición crónica. Y a escritorio que separe al personal de la salud de la
esto nos ayuda en la detección oportuna de madre, a fin de lograr una mejor interacción
cambios que se observan en el peso del niño o durante la consejería.
niña, y responder rápidamente ante ellos. Y
debemos acostumbrar a las madres a reaccionar Es preciso cuidar que los plumones y cartillas no
estén al alcance de los niños durante la atención.

4
¿Cómo prepararnos para realizar la consejería  Use comunicación no verbal útil
nutricional utilizando el kit para el Buen - Mantenga la cabeza al mismo nivel que el
Crecimiento infantil La Herramienta? de la madre o cuidadores.
- Muestre atención mediante el contacto
Para el manejo de la herramienta que facilita la visual.
toma de compromisos familiares para el Buen - Elimine barreras (escritorios, mesas,
Crecimiento Infantil, en el marco de la consejería folders) entre usted y la madre o
nutricional, es necesario tomar en cuenta que se cuidadores.
requiere contar con destrezas en tres aspectos - Tómese su tiempo. -
fundamentales: 1) conocer las practicas - Realice un contacto personal adecuado.
saludables esperadas, 2) manejar el  Haga preguntas abiertas que faciliten a la
procedimiento para el uso del Kit de Buen madre o cuidadores brindar información
Crecimiento y 3) desarrollar una actitud favorable detallada.
de escucha, confianza y sensibilidad cultural con  Haga uso de gestos o maneras de actuar que
la madre del niño o niña. Esta actitud abarca no demuestren interés. Por ejemplo, preguntar
solo una escucha activa y atenta, de apertura y en las primeras visitas cómo es que les gusta
confianza hacia la madre o cuidadora, sino que se saluden (dar la mano, inclinar la
también una actitud de respeto cultural. cabeza, sonreír, llamarla por su nombre,
evitar títulos enfermera…mejor joven, señora
Se recomienda dominar bien los lineamientos de señorita…?) buscar familiaridad.
alimentación materno infantil especialmente  Escuche las preocupaciones de las madres y
sobre alimentación adecuada para niñas y niños cuidadores.
de 0 a 1 año. Sera necesario indagar sobre los  Evite juzgar las prácticas o las personas. Por
alimentos disponibles en la localidad, y las ejemplo, a veces juzgamos con los gestos,
preparaciones que se les da a los niños y niñas abrimos los ojos más de lo común o lanzamos
menores de 1 año a fin de que el personal de un oh! Esto puede ser interpretado por la
salud se sienta con mayor seguridad, madre y la siguiente vez ya no va a querer
especialmente sobre el contexto y las contarnos sobre sus prácticas alimenticias.
condiciones en las que viven las familias de los Habilidades para construir confianza y dar
niños que atienden . apoyo

De otro lado, se recomienda practicar ciertas  Acepte lo que la madre o el cuidador diga, no
habilidades personales para la consejería con el los corrija o juzgue. Sepa aceptar las
fin de enriquecer la escucha activa durante la diferentes costumbres especialmente en
interacción con los y las usuarias en la consejería. cuanto a la alimentación. Muestre interés por
conocer cuáles son los alimentos de la zona
Todos estos conocimientos acumulados con las que se dan al niño o niña. Así como la forma
madres con las que se trabaja, permitirán al como se les prepara y la forma como se les
personal de la salud un aprendizaje sobre las da. Si la madre cuenta que le da de comer con
prácticas y aspectos culturales relevantes para la mano, no se sorprenda ni la critique,
brindar la consejería nutricional. Es preciso, aproveche más bien para recomendar que se
además, advertir a la madre o cuidadora que el lave las manos antes de dar de comer al niño
personal der salud irá anotando en la historia o niña.
clínica la información que ella estará brindando.  Muestre actitudes de interés por conocer
Así el personal de salud irá ganando confianza en muchas cosas sobre las prácticas de
cada entrevista. alimentación y cuidado infantil. Anote en la
historia clínica. Puede mencionar en el
Habilidades de comunicación interpersonal que diálogo, por ejemplo; “Mira que no sabía eso,
debe tomar en cuenta qué bueno que me lo digas, así estoy
aprendiendo …ya ve, ustedes saben y hacen

5
cosas que yo no sé y es bueno que me enseñe atentamente y establecer un diálogo abierto
para conversar cómo podemos hacer para a lo largo de la consulta.
cuidar mejor a su niño”  Pesar y tallar a la niña o niño según la norma
 Haga un reconocimiento y felicite cuando la de estandarización y norma CRED.
madre o el niño/a estén haciendo el  Si la madre pregunta “¿cómo está su peso?”,
comportamiento adecuado. mientras se está pesando o tallando al bebé,
 Brinde consejos prácticos, por ello respóndale amablemente “ahorita vamos a
necesitamos aprender preparaciones de conversar sobre eso, señora”.
alimentos fáciles y recetas simples.  Invitar a la madre a sentarse frente al pliego
 Brinde poca información, pero que sea educativo.
relevante. Use lenguaje sencillo.  Después de registrar en el carné CRED el peso
Ayúdese con material gráfico. Dé y la talla del niño o niña, proceder a
sugerencias, no órdenes. GRAFICAR en el pliego educativo la medición
 Usa preguntas de chequeo al final para de peso que acaba de hacer y después las dos
asegurar que ha entendido: que repita su o tres últimas mediciones de peso de la niña
compromiso y que le recuerde el o niño, según lo que marca el carné de CRED.
compromiso del personal de la salud.  UBICAR la tendencia del crecimiento, o la
RUTA METODOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS Y
COMPROMISOS
A continuación, podrá identificar y relacionar las actividades que corresponden realizar en cada una de
las Partes de la Herramienta durante la consejeríAhora procederemos a desarrollar cada una de las partes
de la Herramienta.
Momento 3
Momento 1
Momento 2 Búsqueda de Momento 4 Momento 5
Explicación de
Análisis de los alternativas y Registro de Seguimiento de
la situación
factores causales soluciones de acuerdos acuerdos
encontrada
mutuo acuerdo

Parte 1 Parte 2 Parte 4 Parte 5


Parte 3
¿Cómo está ¿Cómo la estoy Registro de Seguimiento de
Mis acuerdos
creciendo alimentando y acuerdos y mis acuerdos y
y compromisos
mi hija? cuidando? compromisos compromisos
FELICITAR
NEGOCIAR
GRAFICAR PREGUNTAR
COMPROMETER REGISTRAR SEGUIMIENTO
UBICAR PRIORIZAR
PEGAR
CHEQUEAR
CARTILLA DE COMPROMISOS
PLIEGO, FIGURAS
HISTORIA CLÍNICA
MOMENTO 1. evolución del peso de la niña o niño en
PARTE 1: ¿CÓMO ESTÁ CRECIENDO MI HIJA? comparación a la curva patrón, uniendo los
tres puntos graficados con una línea. Este
Asegúrese de haber colocado el pliego educativo análisis le dirá si el crecimiento es adecuado
correcto según el sexo del bebé antes de recibir a (si sigue paralela a la curva patrón) o
la madre. inadecuado (si no está paralela a la curva
 Recibir a la madre con una sonrisa, de una patrón y más bien se aleja hacia abajo del
manera cordial y respetuosa. Mantener esta sentido de este patrón).
actitud y comunicación, escuchar

6
A continuación se presentan las diversas Explíquele que a continuación realizará algunas
situaciones de adecuado e inadecuado preguntas sobre la alimentación, salud y cuidado
crecimiento ubicadas por el MINSA. de la niña o niño en el último periodo.

Si el niño o niña estuviera empezando a bajar de  Si la niña o niño no está creciendo bien, hay
peso, hay que explicarle a la madre o cuidadora que preguntar a la madre por la salud de su
del niño o niña: “Mire, señora Leila, este camino niña o niño, si ha estado enfermo/a en este
que acabo de hacer no está yendo igual que este periodo.
camino ideal Como usted puede ver, aquí ya está  PREGUNTAR a la madre por cada una de las
empezando a alejarse Jorgito ¿y para dónde se prácticas que se especifican en la parte
está yendo?” superior derecha del Pliego Educativo,
Explicarle a la madre la situación del crecimiento empezando de arriba hacia abajo e
de su niña o niño, si ha crecido bien o no, con identificando las preguntas según la edad de
relación a la última medición, utilizando frases la niña o niño en el pliego.
sencillas y amigables, como por ejemplo: “Y eso  Escuchar atentamente cada respuesta de la
ha pasado recientemente, porque, mire usted, madre, repreguntando si es necesario para
antes estaba yendo por el camino del buen aclarar u obtener mayor detalle y así
crecimiento y ahora vemos que se está alejando”. conseguir el panorama completo de la
práctica indague sobre razones culturales
Luego, en la fila de “¿Está creciendo bien?”, durante el diálogo.
luego de hacerle esa pregunta a la madre, hay  Analizar de acuerdo a los conocimientos que
que señalar con un punto rojo o verde la se tienen sobre alimentación infantil, si lo que
situación del crecimiento de la niña o niño, cuenta la madre es o no una práctica
según corresponda, en la columna del mes adecuada, y proceder a marcar en la columna
controlado. correspondiente un punto en rojo para
Si el crecimiento es adecuado, FELICITAR a la práctica inadecuada y un signo de
madre. Si el crecimiento es inadecuado, hay que cumplimiento Check en verde si es adecuada.
decirle: “su niño no ha crecido bien este mes, Recuerde NO debe dar recomendaciones
señora Leila, pero la felicito porque usted está aún, en esta parte
aquí, cumpliendo con su control, para poder ver
qué hacemos para que Jorgito vuelva por el PRIORIZAR dos prácticas para mejorar o
Camino del Buen Crecimiento”. mantener la parte nutricional. Solo dos. Es lo
único que van a manejar las madres en sus
Recuerde que: hogares y lo que recordarán con mayor facilidad.
 Empiece por seleccionar las prácticas
marcadas en rojo. Entre ellas se ubican las
Siempre tenemos que felicitar a las
que están hacia arriba. Si no puede hacer
madres que llegan al alguna de estas dos prácticas seleccionadas,
CRED para reconocer su negociar con la madre otra que necesita
esfuerzo y motivar a que regrese. mejorarse, respetando el orden de
priorización
MOMENTO 2.  Establecer un máximo de dos prácticas o
PARTE 2: ¿CÓMO LA ESTOY ALIMENTANDO Y acuerdos/compromisos de alimentación
CUIDANDO? hasta la próxima cita (control CRED). Los
compromisos serán sobre las prácticas que la
En este momento de la consejería, se le pregunta madre no está realizando adecuadamente y
a la madre: “¿por qué su hija o hijo está creciendo que van a contribuir a mejorar o mantener el
así?” buen crecimiento de su hija o hijo.
 En el caso de que todas las prácticas se
cumplan y la niña o niño se encuentra con un

7
buen crecimiento, deberá seguir dando trabajar consistencia espesa), entre estos
énfasis a los alimentos de origen animal y platos que usted ve acá de diferentes
ricos en hierro, comprometiendo a que se consistencia, ¿cuál podría hacerle en casa a
continúe alimentando y cuidando al niño(a) Jorgito?”
para que siga por el camino del buen Ordenando las tarjetas seleccionadas, se le
crecimiento, asegurando una consejería va nombrando cada una para que la señora
anticipada y de prevención. vaya reconociéndolas nuevamente. “Muy
bien, señora Leila, usted me ha dicho que
Ejemplo 1: puede darle puré y que le puede preparar de
Cecilia tiene 8 meses, sigue lactando y da puré de papa y habas, ¿qué otros tipos de puré puede
papa, pero no le da huevo ni pollo o hígado, y solo preparar para Jorgito?”.
come dos cucharadas en cada comida. La
enfermera la felicita por estar lactando y dando  COMPROMETER: invitar a la madre a que
purés, y prioriza dos prácticas que necesita pegue las tarjetas seleccionadas en el
mejorar para poder negociar luego con la madre: recuadro superior izquierdo del Pliego
1. Ofrecerle comidas con producto de origen Educativo. Cada tarjeta se pega una por una,
animal y acordar el número de días que estimulándola a repetir la frase “Me
puede ofrecerle durante la semana. comprometo a dar a Jorgito puré” (y pega la
2. La cantidad de comida que debe ofrecerle al tarjeta).
niño en cada comida para animarlo a comer
algo más aumentando gradualmente. Luego repetir NEGOCIAR Y COMPROMETER
con la segunda práctica clave seleccionada
MOMENTO 3. - Con cada una de las prácticas pregunte a la
PARTE 3: MIS ACUERDOS Y COMPROMISOS madre:
- ¿A partir de qué día puede empezar a hacer
Este momento es muy importante porque se este compromiso?
establecen los acuerdos y compromisos con la - ¿Con qué frecuencia lo va a poder hacer?
madre y cuidadores, de los cuales dependerá el - ¿Quién le puede ayudar a prepararlo?
buen crecimiento de la niña o niño.
CHEQUEAR: Para estar seguros que la madre
 FELICITAR: Seleccionar una o más prácticas ha entendido los compromisos asumidos, se
que la madre está haciendo bien y felicitarla. procede a formularle preguntas abiertas
“La felicito porque hacer esto… ayuda a que sobre lo que ha comprendido, llamadas
su hija/o se mantenga por el camino del Buen Preguntas de Chequeo.
Crecimiento”. Ejemplo: “Muy bien, Sra. Leila. Dígame, ¿a qué se
ha comprometido entonces en relación a la
 NEGOCIAR: Es el paso fundamental durante alimentación de Jorgito?”. Se le puede ayudar
la consejería nutricional, si queremos señalándole las tarjetas.
acercarnos a conseguir un cambio de - Sra. Leila: Ah, sí; que le voy a dar huevo, lo voy
comportamiento. Es un proceso que a sancochar en la sopa y darle a Jorgito. El
involucra varios puntos para los cuales nos pescado lo voy a hacer frito.
ayudarán las tarjetas plastificadas de - ¿Y con qué frecuencia va a poder dar el huevo
alimentos. y el pescado a Jorgito?”.
Decirle a la madre señalando en el pliego
educativo: “Para que su hija/o vuelva (o se La madre tiene que participar
mantenga) al Camino del Buen Crecimiento diciendo, escogiendo y pegando,
le recomiendo que usted mejore estas dos
para favorecer un mayor
prácticas en su casa. Todavía están en rojo.
Pero miremos una por una”.
compromiso de su parte.
Colocando las tarjetas plastificadas, de la Tomar en cuenta Dar la información
primera práctica seleccionada, decirle a la necesaria que ayude a realizar las dos prácticas
madre: “Señora Leila (por ejemplo si se va a que no está haciendo bien. Recuerde dosificar la

8
información sobre los acuerdos, pues recargar de estamos comprometiendo a… (Señalar las
información a la madre o cuidadores puede prácticas acordadas)
generar confusión e inclusive desmotivarla a Recuerde que: (decir con entusiasmo los
realizar la práctica. mensajes claves correspondientes a los
 Darle ayuda práctica. Es importante que compromisos asumidos)…
durante este momento busque con la madre Y yo la espero la próxima vez para conversar
estrategias factibles que la ayuden a ponerla sobre cómo está avanzando con su
en práctica en su rutina diaria, así como compromiso en casa con su hijo/a”.
identificar quién la puede apoyar en esta Record
tarea. MOMENTO 5. empeza
2 de La
Suplemento de hierro: Gotas o Jarabe de si la ma
sulfato ferroso y micronutrientes. es con los
necesario reforzar esta práctica para que la
asumid
madre le dé a su niña o niño para tratar la
fue? ¿
anemia (de ser el caso) o evitarla. Este es un
¿Qué le
tercer mensaje que se puede dar, aunque ya
se hayan dado dos mensajes sobre su
alimentación, por la importancia que esta
práctica tiene para eliminar o prevenir la
anemia,
 Recalcar también el lavado de manos.

MOMENTO 4.
PARTE 4: REGISTRAR MIS ACUERDOS Y
COMPROMISOS

 REGISTRAR: Se procede a marcar en la


“Cartilla de Compromisos”, los acuerdos y
compromisos asumidos por la madre con una
X o C (C significa Compromiso) en la línea
respectiva a cada una de las prácticas
acordadas. Proceda a engrapar esta cartilla al
carné CRED. Se pueden anotar los
compromisos específicos asumidos en el
reverso de la cartilla, señalando a la madre
que hace esto para que no olvide practicarlos.

Registrar luego los mismos compromisos que


la madre ha asumido en el formato de la
historia clínica, circulando las prácticas
acordadas correspondientes a la edad del
niño. Recuerde que NO debe haber más de 2
o 3 prácticas (incluyendo suplemento de
hierro circuladas en este formato.

 DESPEDIDA: Despídase de la
madre/cuidador/a, diciendo: “Muy bien
Señora/Señor, entonces, queda claro que nos

9
PARTE 5: SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS Y
COMPROMISOS

 SEGUIMIENTO:
Cerrar el control acordando con la madre y
cuidadores la próxima cita de control CRED,
según sus tiempos y horarios.

Es importante felicitar y motivar a la madre o cuidadora para que ponga en práctica los
compromisos acordados. Recuérdele que ello ayudará a su niña o niño a ir por el CAMINO DEL
BUEN CRECIMIENTO.

Al momento de despedirse de la madre o cuidadora, puede pedirle a la madre que le recuerde los
acuerdos establecidos durante el control de CRED que está terminando, para asegurarse que ella
los recuerda y así reafirma sus compromisos.
Recuerde que

10
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

La organización de las sesiones es preparada con anticipación en un tiempo de trabajo contemplado para
ello. La labor del personal de la salud facilitador empieza media hora antes de dar inicio a cada grupo de
juego.

Abrigarlo de tal manera que pueda moverse sin limitaciones de



acuerdo al contexto y el clima.
Al acercarte al bebé llamarle por su nombre, toma contacto visual,

anticípale los movimientos que realizarás, explicándole cada paso,
haciéndolo lentamente, con suavidad y sin incomodarlo. Luego, con
ambas manos, utilizando las yemas de los dedos, efectuar un masaje
circular sobre la cabeza del bebé; ejerciendo ligera presión, procura
cubrir toda la cabeza incluyendo la frente. Con ambas manos,
Motora /Posturas y recorriendo toda la cabeza del bebé, darle pequeños topes con las
yemas de los dedos simulando como si cayeran gotas de agua o como
desplazamientos si se tocara el piano en su cabeza; procurar cubrirla,incluyendo la
frente y la región lateral hasta sus oídos.
La madre toma posición de un lado a otra.Ofrecerle juguetes de un

lado y del otro de la cara para que gire la cabeza.

Fomentar el contacto de la madre con el niño.Darle masajes en
brazos y piernas, delos hombros a las manos y de los muslos a los
pies usando una crema o aceite para bebés.

Ofrezca a su bebé oportunidades de ver, oír, mover libremente los
brazos y las piernas y de tocarla a usted.
 Colocar un dedo en la palma de la mano del bebé para que al sentir el
Coordinación / contacto, la cierre
 Frotarle suavemente el dorso de la mano, para ayudarlo a que acaricie
Exploración
su rostro

Social afectivo /  Cantarle canciones de cuna cuando se va a dormir.


Vínculo de apego  Buscar su mirada al atender sus necesidades cotidianas, sonría
y háblele tiernamente.
 Llámelo por su nombre cuando se dirija a él o ella.

Calme, acaricie y cargue en brazos a su niña o niño con ternura.
Es bueno el contacto de piel a piel.

Consuele a su bebé cuando llora. Explique a la madre, padre
o cuidador que con esto, está ayudando su bebé a aprender a
comunicarse, que sienta que frente a su demanda o necesidad
hay alguien atento que escucha, entiende lo que necesita y
responde con prontitud y apropiadamente a su necesidad;
esto fortalece el vínculo entre ambos.

Explique lo importante que es responder con coherencia a
cada necesidad: si frente al llanto la respuesta es siempre la
misma (cargarlo o darle de lactar) el bebé sentirá que no lo
entienden y no logrará un adecuado intercambio social.

Ejercitar al papá, mamá o cuidador a observar y estar atento
a las respuestas y demandas del bebé antes de incitar o
continuar una actividad: ir al ritmo de sus necesidades y
0 a 28 días características y no al ritmo del adulto.

11

Cuando llore, atender a sus llamados con prontitud, evite el llanto
prolongado, observe los gestos, aprendiendo a conocer los tipos de
llantos para una respuesta adecuada en cada caso. Es importante
aprender a identificar el motivo del llanto y responder de manera a

apropiada a cada necesidad.
Pedir a la madre, padre o cuidador que le hablen con voz suave
mientras le dan de comer, lo bañan o lo cambian; aliéntenlos a hacer
Lenguaje y las cosas con calma, sin prisas, con movimientos suaves, sin
0 a 28 días incomodarlo, explicando al bebé lo que realizan y anticipando cada
comunicación

movimiento.
Indicar que durante las acciones de cuidado miren a su bebé a los
ojos y les conversen. Explicar que incluso un recién nacido ve la cara
y oye la voz de quien lo cuida; la lactancia materna es un buen

momento para ejercitar estos intercambios comunicacionales.
Imitar las vocalizaciones del bebé. Si hace sonidos como “aaa”,
repetir frente a él lo mismo, exagerando un poco, siempre frente a
él o ella y buscando contacto visual.

Acercarle objetos suaves como pañuelos o telas y apoyarlas
suavemente en su rostro para que voltee por sí mismo la cabeza.

Por breves momentos, acostarlo boca abajo.

Estando boca abajo, acariciar suavemente los costados de la columna,
Motora /Posturas y
 bajando desde el cuello hacia la cadera y nunca en sentido contrario.
desplazamientos Ofrezca a su bebé oportunidades de ver, oír, mover libremente los
brazos y las piernas y favoreciendo los movimientos libres y el
contacto con la madre, padre o cuidador, dejando que lo toque con
sus manos o pies.


En los momentos en que no duerme y está en la cuna, colocar
diferentes elementos que puedan estar al alcance de sus manos que
 le llamen la atención (de colores vivos o que hagan algún sonido).
Colocarlo objetos al alcance de la vista y las manos del bebé, para que
Coordinación /  lo mire y agite sus brazos para alcanzarlos.
Un mes No dejar solo/a al bebé, colocarlo de manera que esté boca arriba y
Exploración
 pueda mirar o seguir con la mirada lo que está a su alrededor.
Mostrarle un objeto de color vivo, asegurando que esté dentro de su
campo visual, moverlo desde el lado izquierdo a la línea media, y
repetir el movimiento del lado derecho.


Pasearlo en brazos, permitiéndole observar el medio ambiente.
Cargarlo y hablarle para que mire y escuche a quien lo carga.

Hablarle de frente (cerca de su cara), buscar contacto visual y
 moverse hacia un lado y luego hacia el otro, observando si le sigue
Social afectivo /
con la mirada. Continúe atento a las demandas del bebé,
Vínculo de apego respondiendo de acuerdo a cada necesidad, evitando el llanto
prolongado, hablando y explicando lo que se realiza. Que sienta que
entendemos lo que quiere o necesita y que hay una respuesta
apropiada en cada situación.

12
 En momentos de vigilia, sonreírle, hablarle, acariciarlo y responder los
sonidos guturales, repitiéndolos o hablando.
Lenguaje y Hable o produzca sonidos desde diferentes posiciones y distancias,

comunicación observe si sigue el sonido y responda a sus gestos o respuesta
 corporal. Inicie una conversación imitando los sonidos o los gestos de
la niña o niño.

13

Colocar sobre el centro de la frente del bebé los dedos pulgares y con
un movimiento simultáneo deslizarlos hacia los lados ejerciendo
ligera presión al efectuarlo. Recuerda anticiparle al bebé cada
movimiento que realizarás, explicándole, hablando y realizándolo con
 suavidad y sin incomodarlo.
Repetir el ejercicio anterior en las mejillas, colocando los dedos al lado
 de la nariz.
Siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior, efectuar debajo de la
 nariz en los labios partiendo del centro como si marcara los bigotes.
Motora /Posturas y Efectuar el mismo movimiento en el mentón del bebé llevando los
desplazamientos  dedos pulgares en forma circular siguiendo el contorno de la cara.
Tomar el pabellón de la oreja del bebé entre los dedos índice y pulgar
suavemente, no ejercer presión y efectuar movimiento circular
 acariciando todo el pabellón.
Ofrezca al bebé oportunidades de ver, oír, mover libremente los
brazos y las piernas y de tocar a la madre, padre o cuidador,
 ubicándolo en un lugar firme con objetos a su alrededor.
Propicie el contacto de piel a piel, ejercite en la madre, padre o
cuidador la observación y que se espere la respuesta del bebé antes
de continuar con otra situación.

 Brinde masajes suaves y lentos en las muñecas, manos y dedos.



Ponga al alcance de las manos del niño o niña diferentes objetos con
colores vivos y sonidos, posibles de manipular con sus manos y

dedos. Poner el rostro de la madre, padre o cuidador cerca del campo
Coordinación / visual del niño o niña y permitirle que lo explore con sus manos y
Exploración pies.
 Calme, acaricie y cargue en brazos a su niña o niño con ternura.
Busque contacto visual, llámelo por su nombre, converse sobre lo
que hace en cada momento, espere su respuesta.
Dos mes  Vestirlo cómodamente, dejando sus manos libres para no impedir las
sensaciones que pueda recibir a través de ellas.
 Pedir a los padres que acudan a los llamados de atención del bebé
Social afectivo / (llantos y gritos) para crear un lazo de confianza, comunicación y
Vínculo de apego seguridad
 Responda a las señales del bebé.
 Sonría y ríase con el niño o niña. Promueva que le hablen,
iniciandouna conversación con imitación de sonidos o gestos que él
Lenguaje y realice.

comunicación Cante o tararee melodías del contexto.
 Ubique al bebé de decúbito dorsal, sobre una superficie firme y
blanda acercando objetos alrededor para que el bebé intente
alcanzarlos, estirándose o tratando de girar hacia un lado u otro.
Motora /Posturas y 
Acariciar los brazos y piernas de la niña o niño haciendo masajes
desplazamientos suaves y estiramientos lentos iniciando desde el centro hacia los
Tres meses lados, hablando y explicando cada movimiento, sin dejar de tomar
contacto visual, anticipando y esperando su respuesta.
 Ubique al bebé de cubito dorsal, con ropa cómoda para que observe y
Coordinación / juegue con sus manos y pies.
 Alcance objetos livianos y de fácil manipulación como telas de colores,
Exploración
muñecos de trapo pequeños, argollas, etc.

14
 Observe al bebé e indicar a la madre, padre o cuidador a observar y
aprender a reconocer las formas de expresión, llanto y señales que
realiza frente a cada necesidad y ejercitarse a responder
apropiadamente a ellas.
 Anime a consolar al bebé cuando llora, explique que es importante
Social afectivo /
evitar el llanto prolongado, esto ayudará al bebé a aprender a
Vínculo de apego comunicarse y tener un vínculo adecuado con el cuidador principal,
pues se va dando cuenta que lo entienden y responden a sus
necesidades.
 Pasear al bebé en brazos para que se sienta protegido y sin obstáculos
de visión para introducirlo en el mundo.
 Promueva que le hablen y canten al bebé, mientras lo cargan y
abrazan. Genere situaciones de diálogo tónico muscular y afectivo
con el niño o niña, iniciando una conversación, imitando los sonidos,
los gestos o muecas que realiza.
 Hacer sonidos de diferentes lados, provocando que voltee o siga con
la mirada.
Tres Lenguaje y  Introducir otros sonidos (sonajas o música) intercalándolos con la voz
meses comunicación de la mamá, papá o cuidador para que vaya distinguiendo las voces
familiares de otros sonidos.
 Hablarle de frente para que observe los movimientos de la boca,
motivándolo a que escuche la voz y dirija la mirada a quien le habla;
esperar una respuesta del bebé, generando el hábito del diálogo y la
comunicación afectiva con la madre, padre o cuidador.

 Ubicar a la niña o niño de cúbito dorsal y acercarle objetos a


diferentes distancias para que intente alcanzarlos.
 Hablarle desde diferentes direcciones y animarlo a que nossiga a un
lado o a otro. Echados frente a la niña o niño dar giros para que
Motora /Posturas y observe y nossiga con la mirada animándolo a intentar seguir
nuestros movimientos.
desplazamientos  Realizar masajes en brazos y piernas haciendo movimientos suaves
y estiramientos lentos, iniciando siempre desde el centro hacia los
lados, hablando y explicando cada movimiento, sin dejar de tomar
contacto visual, anticipando y esperando su respuesta.

 Motivarlo para que dé palmadas sobre la mesa a partir del juego


cooperativo o la imitación.
 Jugar a mover las manos para dar palmadas en el agua a partir del
juego cooperativo o la imitación.
 Darle un pedazo de esponja para que la apriete y suelte cuidando
que no la lleve a su boca. Jugar a mojar y dejar caer la esponja en el
Coordinación / agua, recogiéndola y tirándola varias veces.
 Hacer almohaditas pequeñas del tamaño de la mano de los niños y
Exploración
niñas que estén bien cosidos de diferentes telas con rellenos
diversos (paja, algodón, piedritas, maderitas o palitos, cascabeles)
para que el bebé pueda agarrarlos y sentir diferentes texturas y peso.
Cuatro  Ofrezca a su bebé juguetes para explorar con diferentes formas,
meses tamaños, texturas y sonidos. Muéstrele maneras de utilizar estos
de edad objetos sacudir, golpear, empujar y soltar.

15

Saque a pasear a la niña o niño, explíquele y cuéntele sobre lo que
 hay alrededor.
Llámelo por su nombre y señale a las demás personas cercanas y
Social afectivo / familiares por su nombre. Dígale que lo quiere, demuéstrele en todo
Vínculo de apego  momento su afecto y de los que lo rodean.
Cuando responda a su llamado explíquele, muéstrele lo que hace,
diciéndole que entiende lo que quiere y que sienta que lo
entendemos.

Hable con su bebé durante las actividades de cuidado cotidiano. Al
cambiarlo o bañarlo, anticipándole lo que realizarás, decirle por
ejemplo, “levanta la pierna” y al mismo tiempo levantársela. Hacer
lo mismo con diferentes partes del cuerpo.

Escuche cuando habla (hace sonidos) y mírelo directamente a los
ojos. Cuando el bebé haga una pausa responda imitando los sonidos
Lenguaje y y luego espere su respuesta, jugar a realizar diálogos con sus sonidos.

comunicación A esta edad el bebé grita para llamar la atención y descubrir las
diferentes tonalidades y timbres de voz que es capaz de realizar.
Responda a su llamado para motivarlo a que continúe
comunicándose.

Hacerle sonidos con juguetes sonoros de un lado y otro de la cara
para que voltee a buscarlos, si estira la mano, dele el juguete
promoviendo su libre exploración.

16

Darle masaje en la espalda.
 Colocar a su alrededor objetos o juguetes que pueda manipular con
sus manos o pies, a diferentes distancias para que intente estirarse o
girar para alcanzarlas.
Motora /Posturas y Evita ubicar al bebé en posiciones o posturas para las que no está

desplazamientos preparado o se sienta incómodo como sentarse o pararse.
 Juega a estar echados e intentar ponerte en diferentes posiciones
para que te siga con la mirada o intente seguirte y dar giros.
 Pon música e intenta bailar con la niña o niño.

 Colocar a su alrededor y cerca de su campo visual objetos como


sonajero de mango largo, argollas u juguetes que no sean demasiado
gruesos para que los pueda sostener con comodidad en las manos.
 Ponerle a su alcance n argollas o algún otro material que pueda ser
fabricado de forma casera, que no le lastime, como un sonajero o
Coordinación / muñecos de tela o de jebe pequeños.
Exploración  Tomar un objeto que le llame la atención y tratar de que el bebé lo
siga con la vista mientras lo mueve lentamente de arriba hacia abajo,
de derecha a izquierda, aléjelo y luego acérquelo hasta ponerlo en
contacto con el mismo para que lo explore y juegue (puede ir
disminuyendo el tamaño de los mismos).
 Llevarlo de paseo y mostrarle cosas que no estén muy cercanas.


Promueve el juego de “escondidas” tapándote a cara con un trozo de
tela y luego dale a tu bebé para que imite y continúe e juego o tápale
la cara y animarlo a que se la quite. Al jugar, pregunte dónde está
Social afectivo /  mamá o papá y dónde está… (El nombre del bebé).
Vínculo de apego  Cargar al niño y acercarle la cara para que la observe y la toque.
Salir a pasear con el bebé y animarlo a observar el ambiente, los
objetos, nombrarlos, señalarlos o apuntarlos con el dedo; acércalo y
permítele coger algunos objetos que no ofrezcan peligro.


Llamarlo por su nombre en un tono cariñoso, mencionar los nombres

de las personas más cercanas a su entorno familiar.
Lenguaje y Emitir sonidos y balbuceos como “maaa”, “paaa”, “mamama”,
Cinco comunicación  “tatata”, “bababa”, etc., para que intente imitarlos.
meses Responda a las señales de su bebé (sonrisas, sonidos, etc.) y trate de
de edad tener una "conversación de ida y vuelta” (interacción) con su hijo.


Acostar al niño boca arriba sobre una superficie cómoda y firme,
ubica objetos alrededor o ubícate frente al bebé y anímalo a alcanzar

objetos o a llegar hacia ti estirándose y tratando de girar
Seis Acostarlo sobre una superficie firme y cómoda para que comience a
Motora /Posturas y
meses de arrastrarse, colocándolo por breves minutos boca abajo, apoyando
desplazamientos las palmas de las manos sobre el piso para que se impulse y avance.
edad 
Al intentar dar giros y apoyarse de las manos, anímalo a quedarse
breves momentos en posición semisentado o sentado, Aplaudirle si
lo logra.

17
 Cuando esté sentado darle un cubo u otro juguete irrompible para
Coordinación / que pueda golpearlo sobre la mesa.
 Ofrecerle un objetos para que se la lleve a la boca y que comience a
Exploración
realizar movimientos de masticación.
 Ofrecer objetos caseros limpios y seguros para que los manipule,
golpee, los deje caer y se los lleve a la boca al explorarlos.

 Antes de cargarlo, estirar los brazos hacia él o ella mientras se le llama


por su nombre y esperar a que imite el movimiento.
 Jugar a señalar personas familiares, objetos o lugares de su interés,
Seis nombrándolos o acercándoles.
Social afectivo /  Acercarle el rostro y permitir que lo observe y que lo explore con sus
meses de
Vínculo de apego manos.
edad  Desde que inicie la alimentación complementaria, promover la
participación activa de la niña o niño, dejándolo tocar los alimentos
y llevárselos a la boca por sí solo.

 Repetir balbuceos (ba, ba, ba, da, da, da...) y observar si el bebé trata
de imitarlos, festejarlo si lo logra.
 Hablarle y cantarle cuando este despierto

Sonría y ríase con su bebé. Hable con su bebé. Inicie una conversación
imitando los sonidos o gestos del bebé.

Lenguaje y Use palabras para describir los sentimientos de su bebé, copie los
comunicación sonidos que emite y las acciones que realiza.

Explique a la madre, padre o cuidador que escuchar y responder a los
sonidos que emite su bebé; eso le ayuda a aprender a comunicarse
mejor: El lenguaje es una habilidad social que se aprende en
interacción con otro, en un juego de ida y vuelta, de expresión y
respuesta recíproca.


Ubique al bebé en distintas posturas que domine, boca abajo o boca
arriba, coloque objetos que pueda manipular para alcanzarlos e
intentar nuevas posturas. Ubicar diferentes obstáculos (de 10 a 15
Motora /Posturas y cm. de altura) alrededor que sirvan de punto de apoyo para que
desplazamientos  intente nuevas posturas o desplazamientos.
Acostarlo boca arriba y animarlo a que gire a la posición boca abajo,
extendiendo el brazo y la pierna hacia el lado donde se dará la vuelta.
Juega a realizar esas posturas para que te siga y las imite.

Siete a 
Darle diferentes objetos caseros para los manipule, golpee y los deje
nueve caer, por ejemplo: cubo o sonaja, recipientes pequeños con tapas,
meses de vasijas metálicas, cucharas, argollas, etc., para que los sostenga en
edad cada mano. Darle pocos para que elija de acuerdo a su iniciativa y
 preferencia. Darle uno por vez.
Aventarle suavemente una pelota grande y pedirle que la arroje con
Coordinación / sus manos hacia ti, animándolo a jugar a dar y devolver la pelota.
Exploración  Luego animarlo a intentar lanzarla hacia diferentes direcciones.
En un frasco de boca ancha, de plástico, adornado con colores
vistosos poner cubos pequeños o bloques, pelotitas, muñecos
 pequeños, etc., y dárselo para que intente abrirlo.
Durante la alimentación complementaria promover la participación
activa de la niña o niño, tocando la comida y animándolo a explorar
el uso de la cuchara o vaso.

18

Ofrecerle objetos que pueda lanzar sin problema. A esta edad le
 divierte aventar cosas y que otra persona las recoja.
Jugar a las escondidas: esconderse y aparecer pronto de lugares que
 estén a la vista del bebé.
Ofrecerle una caja con una abertura, dejar que meta la mano y pueda
Social afectivo /  sacar objetos pequeños de su interés.
Vínculo de apego  Observar qué juguetes le gustan más y déjalo jugar con ellos.
Promueve a jugar a “va y viene” o el juego de “ida y vuelta”: Anímalo
a disfrutar a darle cosas y esperar que te las devuelva. Explique a la
 madre, padre o cuidador que esto le ayudará a aprender a dar y
recibir. Deje que el bebé explore objetos de su interés y que las
descubra, como una caja de sorpresas en las que descubre objetos.

19

Jugar con él a decir adiós y mover la mano al mismo tiempo para que

imite el gesto.
Hacer lo mismo con otras expresiones como señalar con el dedo

índice, decir no con la cabeza o los dedos de la mano, aplaudir.
Hablarle siempre en lengua materna sobre lo que está haciendo

usando un lenguaje claro y expresivo.
Lenguaje y El niño comenzará a hacer sonidos para llamar a otras personas,
acercarse cuando lo haga para acostumbrarlo a comunicarse por
comunicación
medio de sonidos y no solo de gestos. Pedir a las madres, padres o

cuidador que lo hagan en casa.
Acostumbrarlo a llamarlo por su nombre sin usar diminutivos o

apodos que lo confundan.
Responda a los sonidos que hace su bebé y a sus intereses. Pronuncie

su nombre y observe su respuesta.
Explique a la madre, padre o cuidador que cuando el bebé está
mirando algo, aproveche para señalarlo y describir lo que es.

Diez a 
Colocarlo en posturas que domina y animarlo con objetos a su
doce alrededor para buscar nuevas posturas y desplazamientos,
meses de brindando posibilidades de ejercitar el gateo y ofrecer soportes para
edad  que intente usarlos de apoyo al descubrir nuevas posturas.
Motora /Posturas y Ofrecer soportes alrededor para que los alcance arrastrándose o
desplazamientos gateando y los use como soporte y se apoye buscando nuevas
 posturas como ponerse de pie y caminar con apoyo.
Ayudarlo a dar sus primeros pasos brindando soportes como barras,
sillas, banquitos para que intente avanzar con apoyo u ofreciéndole
los brazos para que intente aproximarse hacia usted.

Coordinación /  Darle objetos pequeños que pueda tomar con sus dedos índice y
Exploración pulgar (pasitas o palomitas de maíz, etc.) con cuidado para que no
vaya a tener algún accidente, como ahogarse si se lo come.
 Construir una barra de madera donde se puedan colocar aros para
que el niño los quite uno por uno.
 Permitirle hacer garabatos o rayones en hoja de papel y con una
crayola.
 Jugar a esconder objetos: esconda el juguete favorito de su bebé
delante de él bajo una tela o en una caja. Observe si el niño puede
encontrarlo. Juegue a taparse la cara.

20
Social afectivo / 

Vínculo de apego Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue siempre en un


lugar de la casa y no dejando sus juguetes por todos lados. Esta edad
es un buen momento para empezar a crear hábitos como lavarse las
 manos, guardar sus juguetes.
 Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva.
Provocar ruido con diferentes objetos (llavero, cuchara revolviendo
algo) para llamar la atención del niño y permitir que asocie el sonido
 con el objeto correspondiente.
Juegue a esconder y encontrar objetos, explica a la madre, padre o
cuidador que esta actividad ayuda a que su bebé aprenda que las
cosas que desaparecen también vuelven a aparecer, esto le permite
generar imágenes mentales sobre los objetos que conoce: es muy
 importante para su desarrollo cognitivo.
Durante el momento de la alimentación, promover el uso de
utensilios del contexto cotidiano, promoviendo la participación
activa del niño o niña.

 Ofrecer y pedir objetos comunes (comida, juguetes) para practicar el


“ten y dame” y que inicie la comprensión de consignas sencillas y
cotidianas del contexto.
 Preguntarle ¿dónde está papá? (o nombres de personas u objetos
familiares) para que él trate de buscar lo que se le pide, tratar de
repetir la última palabra.
 Poner canciones infantiles y cantar procurando que imite.
Lenguaje y 
Pedir a los padres realizar el sonido de un animal cuando lo vea (miau,
comunicación guau...) e insistir hasta que lo repita.

Diga a su niño los nombres de las cosas y las personas. Muéstrele
cómo decir cosas con las manos, como "adiós”, señalar las cosas con
el dedo, decir “sí o no”.

Oriente a la madre, padre o cuidador a describir al bebé acciones o las
cosas que pasan alrededor, diciendo lo que está sucediendo en este
momento o lo que usted va a hacer.

 Tomar al bebé de ambas manos y bailar con él, dando pasos hacia los
costados y hacia atrás.
 Llamarle desde atrás cuando la niña o niño camine, para que al
escuchar la voz se detenga y gire su cuerpo. Cuidar de su seguridad
Trece a estando lo suficientemente cerca para ayudarlo si pierde el equilibrio.
 Siga jugando a dar y recibir, “ida y vuelta”, rodando una pelota.
quince Motora /Posturas y
Durante el juego, siga la iniciativa del bebé.
meses de desplazamientos  Ofrecerle la mano para que camine sobre diferentes soportes y
edad alturas, como una banca larga, cuidando que no se caiga, para que
pueda ejercitar su equilibrio.
 Durante el juego, dele suficiente tiempo y un lugar seguro para
practicar nuevas destrezas como gatear o caminar.

21
Coordinación /  Ofrecer a la niña o niño objetos para apilar como cubos o vasos
Exploración apilables. Promueve primero la libre exploración, luego proponle el
juego de apilar, armando y desarmando las torres.
 Amarrar una cuerda a un juguete o un aro de color o una pelota,
mostrarle que los puede jalar o rodar.
 Darle pequeños objetos que pueda guardar en una caja, para que
juegue a sacar y meter.
 Juegue al escondite y a buscar juguetes. Explicar a la madre, padre o
cuidador que esto ayuda a su bebé a fortalecer la capacidad de
representar imágenes mentales de objetos o situaciones que conoce
(función simbólica) y que esto le ayuda a fortalecer su desarrollo
cognitivo.
 Permitir que juegue libremente con agua, tierra o arena. Darle
recipientes para que los llene y vacíe.
 Explicar a las madres, padres o cuidador que la niña o niño va a
mostrar interés en ayudar en labores de la casa, imitando lo que
hacen; permitirle hacerlo juntos, darle algunos elementos de uso
cotidiano como un trapo o dejarlo que acomode platos en la mesa,
aunque tarde un poco más en esta actividad, evita apurarlo, anímalo
Social afectivo / y dale su tiempo.
Vínculo de apego  Dejarle a la mano libros con ilustraciones llamativas para que los
hojee libremente.
 En las actividades de alimentación, promover la colaboración de la
niña o niño para preparar las condiciones antes de comer ayudando a
ordenar, ubicar utensilios y comer con iniciativa. Mostrarle y
presentarle lo que va a comer indicando el nombre de los alimentos
que consumirá para que se familiarice con ellos.

22
 Darle cosas para descubrir y ejercitar el soplido como velas, bolitas de
algodón, de papel o de algo similar.
 Mostrarle a las niñas y niños varios objetos comunes en su contexto
y juga a encontrarlos, nombrándolos y pedirle que los vaya
señalando uno por uno. Por ejemplo: ¿Dónde está la taza? o ¿Dónde
está la muñeca?
 Cuando nombre o pida algo, repetir la palabra clara o pausadamente

Lenguaje y  para que oiga cómo se dice correctamente.


comunicación Al escuchar música, jugar con palos o algún instrumento de percusión
 para que siga el ritmo con él.
Entusiasmarlo para que intente cantar y mover su cuerpo siguiendo el

ritmo de la misma.
Haga preguntas sencillas a la niña o niño. Responda cuando él trata
de conversar. Muéstrele lugares del contexto, imágenes de objetos
o personajes que conoce y háblele de ellas, describiéndolas o
contándole historias.
 Permitir que suba y baje de sillas y sillones, darle bancos o tarimas
pequeñas para que aprenda a sentarse solo, subir y bajar.
 Genere condiciones para que camine ubicando soportes de apoyo
como una banca larga, barrotes o soportes firmes, para que pueda
desplazarse, manteniendo el equilibro con iniciativa y seguridad cada
Motora /Posturas y vez mejor al caminar.
desplazamientos  Como ya empieza a subir escalones, cuando lo haga, permitir que se
apoye en la pared o en el pasamano con una mano y ofrecerle la otra
mano, aunque no alterne pies.
 Jugar a cualquier actividad en la que él deba desplazarse o correr, por
ejemplo, arrojar una pelota para que vaya a buscarla.


Darle varios cubos (tres a más) y anímalo a que haga una torre de por
lo menos tres cubos. Si no lo realiza espontáneamente ubica un cubo
sobre otro que él o ella esté observando e invítalo a continuar,

intercalando cubos y luego anímalo a hacerlo solo.
Coordinación / Ponerle una hoja en blanco grande y realiza un trazo horizontal, luego
Exploración 
ofrecerle el material y animarlo a jugar a hacer trazos libremente
Dieciséis a Anímalo a realizar acciones usando ambas manos como pelar una
dieciocho 
fruta: darle a pelar un plátano o una mandarina.
meses de Pedirle que desenvuelva un juguete como si fuera un regalo que
edad vamos a descubrir.

23
 Realizar actividades de juego que invite a quitarse o ponerse prendas
de vestir como jugar a la mamá o papá, como quitarse los zapatos,
las medias, la chompa o polo.
 No solo prohibirle lo que es peligroso, sino que es necesario explicarle
porqué y además tratar de distraerlo con otra actividad.
 No forzarlo a jugar con otros niños, respetar los ratos que quiera
jugar solo.
 Pedir a la madre, padre o cuidador que cuando tienda o doble la ropa,
ponga algunas prendas y preguntarle ¿Cuál es tu pantalón?, si no lo
encuentra, ayudarlo para que vaya reconociendo sus pertenencias.
Social afectivo /  Proporcionar a la niña o niño objetos y juguetes que le permitan usar
Vínculo de apego su imaginación y representar acciones cotidianas del contexto, como
cocinar, comer, comprar, transportarse en un vehículo del lugar, etc.;
únase a su juego. Mientras juegan siga el ejemplo propuesto por el
niño o niña y continúe la situación.
 En las actividades de alimentación, promover la colaboración de la
niña o niño para preparar las condiciones antes, durante y después
de la comida: ubicar utensilios, llevar o traer alimentos, limpiar, etc.
Promover la alimentación activa, el uso de utensilios, palabras de
cortesía o agradecimiento comunes en el contexto, el nombre o
características de los alimentos.

Acompañar con gestos las indicaciones que se le den. Por ejemplo:
 "Vamos a comer” y a la vez señalarle su plato sobre la mesa.
Decirle versos o canciones cortas que vayan acompañadas de gestos.
Jugar con rimas, canciones, anáforas (juego de palabras sin sentido,
 pero con ritmo, como: “Matatiru, tirulá”)
Cuando diga sólo la última sílaba de una palabra, repetir el nombre
 completo de lo que quiso decir.
Preguntarle ¿Cómo te llamas? o ¿Tú quién eres? Y si aún no dice su
 nombre, decírselo en forma clara y pausada para que lo repita.
Animarlo a transformar las palabras o frases de la niña o niño en
Lenguaje y oraciones completas, ampliando lo que dice. Ejemplo: Cuando quiere
comunicación comer y a todos los alimentos les dice: “papa” proponerle la frase
completa: “quiero papa o quiero pan”, ampliando su repertorio de
 palabras con el nombre de los alimentos a los que se refiere.
Describa los sentimientos con palabras, sin dejar de etiquetar sus
emociones para que sepa que usted le entiende, ejemplo: estás feliz,
 estás cansado, tienes sueño, estás molesto, etc.
Léale cuentos o historias cortas, sencillas y del contexto. Anime a la
niña o niño a pasar las páginas cuando le lee. Escoja libros sobre las
cosas que le interesan y tratar de leer libros que se refieren a los
sentimientos, valores, situaciones cotidianas vinculadas al hogar, la
familia, animales del contexto, la alimentación, el aseo, etc.

Es importante que observe cuando la niña o niño suba y baje
escaleras y que además se ejercite para subir, apoyándose de la
 pared o del pasamano.
Enseñarle a caminar hacia atrás, jugando que hacemos las cosas al
revés o que imitan a un animal como el cangrejo (si lo conoce)
Motora /Posturas y haciendo que se apoye en los pies de usted y camine para que sienta
desplazamientos la seguridad de apoyo.
 Para ayudarle a caminar cada vez con más equilibrio, darle juguetes
pequeños y solicitarle que los lleve a su lugar (muñecos pequeños,
pelotas, plato y taza irrompibles).
 Jugar a patear una pelota.

24
 Ayudarlo a estar en cuclillas por momentos.


Darle un frasco de plástico transparente con una tapa de rosca, con
objetos dentro y estimularlo a que lo destape y los pueda sacar
descubriendo lo que hay, nombrarlos y animarlo a explorarlos.
Diecinueve Coordinación /  Ofrecerle un rompecabezas de tres piezas, de algún personaje, animal
a veintiún Exploración u objeto en la que pueda unir sus partes
 Poner frente a la niña o niño una hoja de papel y darle un crayón para
meses de
que realice trazos libremente, si no los realiza, hacer trazos e invitarlo
edad
a jugar libremente con las crayolas.
 Jugar a ensartar cuentas medianas de 3 o 4 cm. de diámetro de tal
manera que pueda pasar un hilo a través de ellas.

Enseñarle y alentarlo para que poco a poco se desvista solo. Ponerle
 ropa cómoda para que pueda quitársela fácilmente.
Fomentar que se dé cuenta y avise si está sucio, marcar le esta
situación para que poco a poco empiece a hacerlo. Animarlo a
observarse y avisar cuando está mojado o sucio, felicitarlo y evitar
Social afectivo / regañarlo o compararlo. Explicar que cada niña o niño tiene su propio
Vínculo de apego  ritmo.
Durante el baño, jugar con envases, darle dos tarros o vasos de
plástico para que pase agua de uno a otro. Hacer lo mismo en otros
 momentos con cuentas, pelotas o juguetes pequeños, etc.
Enseñarle a repartir objetos, por ejemplo, darle unas galletas o
juguetes y solicitar que las reparta diciendo el nombre de cada una de

25

Si aún usa gestos para pedir las cosas, repetir “dame pan” o “mira el
perro”. Es posible que todavía no lo repita así, pero hay que insistir
 en juntar dos palabras.
Motiva a la niña o niño a transformar las “palabras frases” en
oraciones completas, ampliando su vocabulario. Es decir, cuando
dice una sola palabra para expresar una frase, completa lo que dice
 y sigue el diálogo.
Pedir a las madres, padres o cuidador que al bañarlo nombre y señale
las partes del cuerpo para que las vaya conociendo. Jugar a identificar
 las partes de la cara en sí mismo y en otras personas de su alrededor.
Cuando le pase algo a la niña o niño, animarlo a que te cuente lo que
sucedió a través del diálogo y preguntas. Evite los interrogatorios,
promueva el diálogo, usted cuente y dé opinión sobre lo que diga la
 niña o niño para brindar un referente y animar a continuar el diálogo.
Poner en una caja varios juguetes u objetos (un carrito, una muñeca,
un vaso, etc.) y jugar a nombrar lo que va encontrando, si no sabe
cómo se llama alguno, ayudarlo nombrándolo para que repita el

nombre.
Enséñele historias, canciones y juegos. Háblele sobre las imágenes de

cuentos o libros.
Lea con la niña o niño tan seguido como pueda y combínelo con
Lenguaje y muchas conversaciones, cantos y rimas.
comunicación

 Jugar a agacharse y pararse rápidamente varias veces sin que se


caiga, jugando a caminar imitando a diversos animales del contexto
o haciendo estos movimientos al ritmo de una melodía.
 Seguir motivándolo a que suba y baje escaleras, cerca de la pared o
el pasamanos para que pueda detenerse si pierde el equilibrio. La
madre, padre o cuidador deben estar presentes hasta que pueda
hacerlo con seguridad.
 Jugar a “pararse de puntas de pie”, por ejemplo colocando un
juguete algo elevado para que al querer tomarlo se estire y pare de
puntas, jugar a imitar animales o realizar bailes del lugar.
 Cuando ya tenga más equilibrio, desde el primer escalón, enseñarle a
saltar, siempre en presencia de un adulto.
Motora /Posturas y  Jugar en el espacio con objetos que le permitan trepar, subir bajar,
Veintidós a desplazamientos rodar, explorando con su cuerpo en el espacio.
veinticuatro 
meses de Animarlo a participar en actividades domésticas como ayudar a
edad doblar la ropa, ordenar las cosas, limpiar, servir la mesa, etc.
 Jugar con papeles de colores para que los doble por la mitad y de
diversas formas.
Coordinación /  Jugar a poner cajitas o cubos uno sobre otro. Jueguen a apilar y tirar
Exploración la torre hasta lograr hacerlo por lo menos con 4 cubos.
 Anime a la niña o niño a garabatear con crayolas de colores sobre el
papel grande o usando el dedo o un palo en la arena.
 Durante el baño, darle envases de plástico y tacitas para que pueda
jugar a pasar agua de un recipiente a otro.
 Enseñarle a distinguir las cosas frágiles (vasos, platos etc.) para que
aprenda a manejarlas con más cuidado.
 Si no quiere prestar sus cosas a otras personas, no obligarlo, pues
está en edad de defender sus pertenencias (ahora ya las reconoce).
Explícale que está en la edad del juego paralelo (cada niño o niña

26
juega con su juguete en paralelo con su juguete en compañía de
otros).

Social afectivo /  Facilitarle muñecos y objetos con los que pueda dramatizar
Vínculo de apego situaciones de la vida cotidiana y de su contexto (bañar, pasear,
alimentar, etc.).
 Darle juguetes sencillos que pueda usar estando solo, dale tiempo y
espacio para explorarlos sin necesidad de que otra persona le
explique cómo funcionan.
 Jugar a nombrar o contar objetos siguiendo secuencias de tiempo o
serie, comparándolas para determinar sus características.


No dejar preguntas sin contestar para que no vaya a perder el interés
 por hacerlas.
Enseñarle cuentos con dibujos llamativos para que empiece a
nombrar las ilustraciones. Continúa narrando o leyendo cuentos
 sencillos.
Lenguaje y
Ayudarlo a construir oraciones de 3 palabras completando la que le
comunicación falta. Por ejemplo si dice: “perro come” decirle la frase
 correctamente: “el perro come”.
Hable con respeto acerca de otros, ayude a su hija o hijo a entender
y apreciar lo que otros sienten o piensan, así como su propia cultura
e historia y la de otros.

c
i
ó
n
,
s
e
d
e
b
e
r
á
c
o
n
t
a
r
c
o
L
L
L
n

[1]Recoge la experiencia de materiales implementados por las DIRESA Ayacucho, Amazonas, Apurímac, Cusco y
Ucayali con la asistencia técnica de UNICEF.
27

También podría gustarte