[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Día del Español y del Libro

El documento describe que el 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español y el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. El idioma español se expandió a través del imperio español y se celebra en honor a Miguel de Cervantes. El Día Mundial del Libro promueve la lectura y protege los derechos de autor.

Cargado por

NELSON LLANOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Día del Español y del Libro

El documento describe que el 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español y el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. El idioma español se expandió a través del imperio español y se celebra en honor a Miguel de Cervantes. El Día Mundial del Libro promueve la lectura y protege los derechos de autor.

Cargado por

NELSON LLANOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

23 de abril: DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL - DÍA MUNDIAL DEL

LIBRO Y DERECHO DE AUTOR

¿Por qué se celebra el día del idioma español?


Con más de un milenio de evolución, el idioma Español se ha
convertido en una de las lenguas más habladas en el mundo.
Nació en el reino de Castilla al norte de lo que hoy es el
territorio de España. Durante su dominio imperial y con el
objetivo de convertirse en una de las monarquías más
poderosas, la península ibérica expandió el idioma a sus
colonias.
Desde 1946 cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del
Idioma Español en honor al escritor español Miguel de
Cervantes Saavedra, que murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela El Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha está considerada la obra cumbre de la lengua española por la
exuberante exposición del idioma y de este modo logró inmortalizar las palabras de la lengua
castellana.
El poeta Pablo Neruda, en Confieso que he vivido, (Cap.II “La Palabra”) dice: Todo lo que usted
quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno
ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las
palabras... […] Vocablos amados...
[…] las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos
perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y
nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.
Son razones imperantes por las que se rinde homenaje al idioma, nuestra lengua como
patrimonio de nuestra identidad.

¿Por qué se celebra el día mundial del libro y del derecho de autor?
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor fue fijado por la
UNESCO en 1995. Y es que justo alrededor de esta fecha, el 23 de
abril, murieron tres grandes exponentes de la literatura
universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca
Garcilaso de la Vega.
Se considera una importante efeméride en la que se celebra el
buen hábito de la lectura, el surgimiento de la industria editorial
y la protección de la propiedad intelectual. Esta fecha permite
promover el disfrute de los libros y de la lectura que conlleva a
una relación estrecha con la cultura de los pueblos.
Los libros son fuentes inagotables de sabiduría, que ayudan al ser humano a la transformación
del mundo exterior e interior. El libro ha cambiado muchas veces de apariencia desde los rollos
de papiro, los manuscritos, los impresos y digitales; pero su fin es el mismo, el de transmitir las
ideas, el sentir, los valores, coadyuvar al despliegue de la imaginación para incursionar en lo
fantástico y lo maravilloso; por lo cual, “Vivir sin leer sería vivir sin vivir”.
Asimismo, en esta fecha se hace alusión al derecho de autor, se refieren a un conjunto de
principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales
que tienen todos los autores y escritores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o
de carácter didáctico.

*************************************************************************
Leemos un fragmento de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, obra del escritor
español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Nos preguntamos: ¿Quiénes son estos célebres
personajes que recorren el mundo en busca de
aventuras dignas de ser contadas? Por supuesto la
repuesta es obvia porque los conoces.
Leemos:
La aventura de los leones
[…] Llegó en esto el carro de las banderas en el que iban
el carretero a caballo de una mula y otro hombre sentado
en la parte de delantera. Don Quijote se plantó en medio
del camino y dijo: - ¿Adónde vais, hermanos? ¿Qué
lleváis en el carro y qué banderas son éstas?
- Llevamos dos bravos leones enjaulados para el Rey – respondió el carretero -. Las banderas son la
señal de que aquí va cosa suya.
- ¿Y son grandes los leones? - Nunca han pasado otros más grandes de África a España – dijo el
leonero -. Son hembra y macho, y ahora van hambrientos porque no han comido.
Don Quijote, sonriéndose un poco, dijo;
- ¿Leoncitos a mí? ¿A mí leoncitos? ¡Como que soy yo hombre que se espanta de leones! Apeaos, buen
hombre, y abrid las jaulas y echadme esas bestias fuera, que en mitad de esta campiña le daré a conocer
quién es don Quijote de la Mancha.
[…] - Váyase, señor hidalgo – respondió don Quijote -, vaya a cazar con su hurón, y cada uno haga su
oficio, que yo hago el mío enfrentándome a estos señores leones – y volviéndose al leonero, le dijo -:
¡Voto a tal, don bellaco, que si no abres las jaulas, te coseré con esta lanza al carro!
- Señor mío, por caridad – suplicó el carretero ante aquel armado fantasma -, déjeme desuncir las
mulas y ponerme a salvo con ellas, que son todo lo que tengo.
- ¡Oh hombre de poca fe! – respondió don Quijote -, apéate y haz lo que quieras.[…]
[…] - El miedo – respondió don Quijote – hace que el león te parezca mayor que medio mundo. Retírate,
Sancho, y si aquí muero, ya sabes nuestro antiguo acuerdo: acudirás a Dulcinea, y no te digo más.
El del Verde Gabán vio que era inútil oponerse a un loco armado, así que espoleó a la yegua, y lo
mismo hizo Sancho con su rucio y el carretero con sus mulas, para apartarse del carro lo más que
pudiesen antes de que los leones saliesen en libertad.
Lloraba ya Sancho la muerte de su señor, pero no por eso dejaba de aporrear al rucio. Mientras tanto,
don Quijote estuvo considerando si sería mejor hacer la batalla a pie o a caballo, y, al fin, decidió
hacerla a pie, por temor a que Rocinante se espantara con la vista de los leones. Así que saltó del
caballo, arrojó la lanza, embrazó el escudo y, desenvainando la espada poquito a poco, con corazón
valiente, se puso delante del carro, encomendándose a Dios y luego a su señora Dulcinea.
[…]el leonero advirtió que no tenía más remedio que soltar el león macho para no encolerizar a don
Quijote, abrió de par en par la primera jaula, y lo primero que hizo el león, fue revolverse, tender la
garra y desperezarse. Luego abrió la boca, bostezó muy despacio y sacó casi dos palmos de lengua con
los que se desempolvó los ojos y se lavó el rostro. Hecho esto, asomó la cabeza fuera de la jaula y miró
a todas partes con unos ojos hechos brasas que ponían espanto a la misma temeridad. Sólo don Quijote
lo miraba atentamente, deseando que saltase ya del carro para despedazarlo con las manos.[…]

¿Qué sucedió…? Lo sabrás si continúas la lectura. ¡Ánimo…!

También podría gustarte