[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas36 páginas

Bauhaus

La Bauhaus fue una escuela de arte y diseño fundada en Alemania en 1919 con el objetivo de unir arte y técnica. La escuela enseñaba diversas disciplinas como arquitectura, diseño, artes visuales y artesanía con un enfoque práctico. Tuvo una gran influencia en el diseño moderno estableciendo las bases del diseño industrial y gráfico.

Cargado por

yareli sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas36 páginas

Bauhaus

La Bauhaus fue una escuela de arte y diseño fundada en Alemania en 1919 con el objetivo de unir arte y técnica. La escuela enseñaba diversas disciplinas como arquitectura, diseño, artes visuales y artesanía con un enfoque práctico. Tuvo una gran influencia en el diseño moderno estableciendo las bases del diseño industrial y gráfico.

Cargado por

yareli sarmiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Universidad del Golfo de México

Xalapa, Veracruz.
Licenciatura: Diseño y Comunicación Visual
Materia: Apreciación de las Artes Visuales
Tema 3 (3.1-3.2): Bauhaus
Maestro: Ismael Gabriel Rubio
Bauhaus
1919-1933
“Reimaginar el mundo material
mediante la unión
del arte y la técnica”

Walter Gropius (1883-1969).


La Bauhaus –que se traduce como casa de construcción– fue fundada
1

en Weimar en 1919, cuando Walter Gropius (1883-1969) unió la Escuela


Superior de Artes Plásticas con la de Artes y Oficios del gran ducado
de Sajonia, Weimar-Eisenach (la Kunstgewerbeschule, creada en 1906)
que había dirigido Henry Van de Velde entre 1908 y 1915,
año de su dimisión.

Esta institución antiacadémica, centro pedagógico y experimental


de las artes, puede ser considerada como la primera escuela de diseño
del mundo, aquella que funda las bases para el diseño moderno.
Quizás en el imaginario de muchos se ha idealizado el momento que
dio lugar a este espacio educativo tan singular como el de una Alemania
económicamente activa e industrialmente desarrollada; sin embargo,
al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, se trataba de una nación
en proceso de desintegración, sumida en el caos y estremecida
por una gran crisis.

1 Montoro, A. (2019). LA BAUHAUS (1919-1933). A 100 años del inicio de la escuela de diseño. UNL. FADU
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Revista POLIS, número 23. ISSSN: 2362-3284. [En línea].
Desde la unificación alemana (1871), la necesidad de ubicar
al nuevo Estado Nación en el mercado mundial generó una voluntad
de embellecer y perfeccionar la calidad de los objetos industriales
para mejorar la competitividad de los productos y bienes de consumo
alemanes, principios que la escuela heredaría de su vinculación
con el Deutsche Werkbund . 1

1 Deutsche Werkbund (Asociación Alemana de Artesanos), fundada en Münich 1907, reúne a artistas, artesanos, industriales y publicistas
—entre los que se encontraban Hermann Muthesius, Peter Behrens, Henry Van de Velde y el propio Walter Gropius—,
que tenía como meta mejorar la labor del diseñador mediante la educación y la publicidad a través del trabajo conjunto
del arte, la industria y la artesanía. (Bürdek 1999, 24. Por Montoro, A. 2019).
En este contexto, la propuesta de la Bauhaus estaba dirigida
expresamente a obtener estándares de diseño de la más alta calidad
dentro de la producción masiva, y esto comprendía tanto al diseño
de la comunicación visual y el diseño industrial como a la arquitectura.

El estilo Bauhaus se convirtió en una de las corrientes más influyentes


1

en la arquitectura modernista y el diseño moderno. La Bauhaus tuvo


una profunda influencia, en el modo en que se enseñaba el arte
y la artesanía, la naturaleza del diseño de los objetos, buscaban
el origen del lenguaje visual a través del análisis y el realce
de las formas geométricas básicas, colores puros, el uso racionalista
de la tipografía y la abstracción, todo esto a través del realce
de espacios reticulados. Esta escuela, sentó las bases normativas
y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico;
puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones
no existían tal cual y fueron concebidas dentro de esta escuela.

1 upaep.mx (2014). Bauhaus. Diseño. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. [En línea].
Las principales características del diseño gráfico de la Bauhaus
son los impresos sin adornos, la articulación y acentuación de páginas
con símbolos distintos o de elementos tipográficos destacados
en colores planos, y la información directa, sin adornos, en una combinación
de texto y fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado.

En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar


la claridad, pues la legibilidad debe quedar por encima de la estética.
En la primera etapa de la Bauhaus como escuela, de 1919 hasta
el 23, predomina la vanguardia alemana expresionista, a partir
de 1923 por el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo Ruso.
En esta etapa el húngaro Laszlo Moholy Nagy, busca superar lo pictórico
del expresionismo por el énfasis en la experiencia de lo sistemático
y el uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial.
En esta época Herbert Bayer, fue el publicista más destacado
de la Bauhaus y Gropius lo nombró director de impresión y publicidad.
En 1925, siguiendo el principio de eliminar lo superfluo y dejar lo
esencial, diseñó un estilo tipográfico en donde eliminó las mayúsculas
y las serifas, creando una fuente geométrica, universal, cuya versión
digital recibe el nombre Architype Bayer. Con estos principios
se estableció un nuevo estilo tipográfico y los fundamentos
de la nueva tipografía.

Profesores como Josef Albers, Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Joost


Schmidt desarrollaron la idea de una “nueva tipografía”, tanto en lo
referente al diseño de las letras (con referencias al “mono alphabet”
previsto por Porstmann como en el caso de la Universal de Bayer)
como el de la comunicación gráfica a través de material impreso.
La enseñanza y la producción de la primera época de la Bauhaus , 1

el instituto fundado en Weimar por Walter Gropius en 1919 (con la inten-


ción no cumplida de que fuera, ante todo, una escuela de arquitectura)
se limitó a la realización de impresiones de arte (confiada a las
habilidades de Carl Zaubitzer, bajo la dirección de Lyonel Feininger).

Los artefactos gráficos que nos pueden interesar (algunos carteles,


tarjetas postales y no mucho más de lo que se hizo) en su mayor parte
se caracterizan por un sello de caligrafía-primitivista, vinculado al gusto
del maestro Johannes Itten, profesor de la Vorkurs o curso preliminar.

Fue necesario esperar hasta la primera gran exposición


de la Bauhaus, en 1923, para ver una renovación en el enfoque
(en parte gracias a los esfuerzos de Oskar Schlemmer, comenzando
con la marca de la escuela en 1922), con el apoyo decidido
de un nuevo maestro, el húngaro Laszlo Moholy-Nagy.

1 Polano, S. y Pierpaolo, V. (2017). La Bauhaus – Historia del Diseño Gráfico. [En línea].
Exponente de la vanguardia europea de arte, Moholy-Nagy
fue nombrado para un puesto de profesor (a cargo del departamento
de metalurgia) en abril de 1923 y de inmediato se hizo un defensor
de un cambio radical. No es coincidencia que haya escrito en 1923,
“La tipografía es un instrumento de comunicación, ha de comunicar
claramente y de la manera más urgente. La claridad se ha de enfatizar
puesto que, en comparación con los pictogramas prehistóricos,
es la esencia de la escritura...Por lo tanto y sobre todo, la tipografía
debe ser inequívocamente clara. La legibilidad de la comunicación
nunca debe sufrir debido a un código estético adoptado de antemano.”

A continuación las etapas históricas del desarrollo


de la escuela de Bauhaus >>>
Primera etapa : Alemania se intentó alcanzar el mismo éxito logrado
1

por los ingleses, por lo que al inicio de la década de los noventa


se dio impulso a la importación de ideas y reformas desde Inglaterra.

Su estancia tenía como finalidad estudiar las causas del éxito inglés.
Gracias a esto se establecieron en el país germano Escuelas de Artes
y Oficios en las que diversos artistas modernos que trabajaron
como profesores.

En esas escuelas y talleres, se producían principalmente enseres


de casa, muebles, textiles y utensilios de metal. Estilísticamente,
los productos alemanes de final de siglo no tenían parecido alguno
con los producidos por los ingleses de las Arts and Crafts, movimiento
profundamente arraigado durante el siglo XIX. En esa década de 1890,
Alemania adelantó a Inglaterra como nación industrializada,
asegurándose ese puesto hasta 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial.
1 Oyarvide, N. (2019). Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico (Bauhaus and the historical development of graphic design).
DOI: 10.23857/fipcaec.v4i11.48. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Esmeraldas, Ecuador. [En línea].
Segunda etapa: durante esta etapa el gobierno alemán coloca
la administración de las escuelas de Sächsichen Kunstgewerbeschule
y la Sächsischen Hochschule für bildene Kunst a Walter Gropius,
quien fundó la Statliches Bauhaus in Weimar, la escuela de arte
más moderna en su tiempo.

En un manifiesto de la Bauhaus distribuido por toda Alemania, Gropius


aclaraba el programa y la meta de la nueva escuela: artistas y artesanos
debían trabajar juntos en la construcción del futuro. Gropius declaraba
los principios en los siguientes términos retóricos, que evocan un ideal
casi cercano a la Edad Media por unificar las artes alrededor del eje
de la arquitectura, entre estos, arquitectos, escultores, pintores,
todos nosotros debemos regresar al trabajo manual, por lo tanto,
una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide
a una clase de la otra y que busca erigir una barrera infranqueable entre
los artesanos y los artistas.
Ahí se experimentaba con tejidos, trabajo de metales, diseño inmobiliario,
fotografía, diseño escenográfico, pintura, escultura y arquitectura.
Esto llevó a diseños incipientes, funcionales y eficientes.
Figuras del mundo entero se unieron a esta institución pedagógica
que orientó el pensamiento de toda una generación de arquitectos,
diseñadores y artistas hacia la creación de obras con utilidad social,
producidas en serie.

Tercera etapa: Es necesario mencionar el gran impacto pedagógico


que esta institución ejerció en los Estados Unidos. Grandes escuelas
continuaron con esta manera de enseñar en busca de un nuevo arte
útil que ayudara lo más posible a la sociedad en su conjunto.
Algunas escuelas con esta tendencia fueron el Instituto Tecnológico
de Illinois en Chicago, el Black Mountain College en Carolina del Norte
y el Posgrado de la Escuela de Diseño de Harvard, que estuvo bajo
la dirección de Gropius de 1938 a 1952.
En el Bauhaus-Archiv Museum für Gestaltung, ubicado en Berlín,
actualmente existe un gran número de obras realizadas por
los integrantes de esta escuela. El edificio fue diseñado por el mismo
Gropius y cuenta con un museo, una colección documental
y una biblioteca. Esta organización revela la gran importancia
dela escuela, su progreso a lo largo de la historia y la manera
en que sirvió como plataforma vital para el desarrollo.

Los principios de la Bauhaus (1919)

1 - No hay diferencias entre un artesano y un artista. En un panfleto


1

publicado en abril de 1919, Gropius afirmó que su objetivo era


«crear un nuevo tipo de artesano sin la distinción de clase que divide
al artista del artesano ». El manifiesto continúa: “arquitectos,
escultores, pintores, ¡todos somos artesanos!
1 Art.art. (2020). 10 principios de la Bauhaus que aún aplican. 2019 marcó el centenario de uno de los estilos arquitectónicos más famosos
del mundo, que aún se usa en el diseño contemporáneo: Bauhaus. [En línea].
2- El artista es un artesano “exaltado”. «En momentos únicos
de inspiración, momentos más allá del control de su voluntad,
la gracia divina convierte en arte su técnica. Pero la experiencia
en su técnica es esencial para cualquier artista. Hay yace la fuente
de su imaginación creativa.

3- «La forma sigue a la funcionalidad». De acuerdo con esta idea,


las formas simples pero elegantes de sus formas geométricas
son diseñadas en base a una función o propósito, no obstante
la funcionalidad no tiene que ser aburrida como podemos comprobar
en muchos de sus edificios.

4- Gesamtkunstwerk o la obra de arte “total”. Gesamtkunstwerk


es un término que significa una síntesis de muchas formas de arte,
como las Bellas Artes o las Artes Decorativa. Un edificio y su
arquitectura es solo una parte del concepto. La otra parte es el diseño.

5- Los materiales deben reflejar la verdadera naturaleza


de los objetos y edificios. Los arquitectos de la Bauhaus
no escondían ningún material por rudimentario que fuera.
6- Minimalismo. Los artistas Bauhaus favorecían las formas geométricas,
contra formas curvilíneas o llamativas.

7- Énfasis en la tecnología. Los talleres Bauhaus eran usados para


el desarrollo de prototipos y objetos de producción masiva.
El artista aprovecha las posibilidades que le da la tecnología.

8- La ideología Bauhaus se caracteriza por su economía de recursos:


querían productividad, materiales precisos y gastos controlados.

9- Simplicidad y efectividad. No hay necesidad de añadir ornamentos


y añadir preciosismos. Los objetos son bellos tal y como son.

10- Desarrollo constante. Bauhaus significa nuevas técnicas, nuevos


materiales, nuevas maneras de construir, nuevas actitudes-todo
el tiempo. El movimiento Bauhaus influenció nuevas formas
de expresar el arte como el diseño gráfico (creado hace 100 años),
también lideró el despegue del interiorismo.
Fin del sueño

Pero Gropius tenía enemigos. Quizás el peor era Adolf Hitler, antiguo
artista fracasado, que estaba empezando a subir políticamente con su
partido de agitadores y bravucones que parecía tener hipnotizada
a cada vez más gente. Hitler odiaba tres cosas: el modernismo,
los intelectuales y los judíos. En la Bauhaus abundaban todos estos
especímenes, así que cuando el führer se hizo al fin con el poder,
la escuela tenía los días contados.

Gropius decidió hacerse un lado y le cedió las riendas a un más


que eficiente Mies van der Rohe (si… el de «Menos es más»)
que trasladó la escuela a Dessau y luego a Berlín.
En 1933 la más grande escuela de arte y diseño del mundo
se convirtió de la noche a la mañana para el gobierno
en un nido de víboras creando arte decadente y subversivo,
por lo que se ordenó su cierre inmediato.
Y para que nadie olvidara lo que detestaba las abominaciones
que se hacían ahí, organizó una exposición de Entartete Kunst.
Todo el arte moderno del país fue saqueado y destruido.

Entre los numerosos integrantes de la Bauhaus , se pueden mencionar: 1

Walter Gropius (1883-1969): arquitecto, fundador de la Bauhaus y primer director.


Paul Klee (1879-1940): pintor, maestro entre 1921 y 1931.
Wassily Kandinsky (1866-1955): pintor, maestro entre 1922 y 1933.
Joseph Albers (1888-1976): pintor y profesor de arte.
Johannes Itten (1888-1967): pintor y profesor de arte.
László Moholy-Nagy (1896-1946): diseñador visual, pintor, tipógrafo y fotógrafo.
Gunta Stölzl (1897-1983): tejedora, alumna y profesora de la escuela.
Marianne Brandt (1893-1983): alumna y profesora. Diseñadora en metal.
Hannes Mayer (1889-1954): arquitecto, segundo director de la escuela.
Ludwig van der Rohe (1886-1969): arquitecto, último director de la escuela.

1 Maurizio, P. (2018). Bauhaus. Nombre genérico que se le dio a la Staachitles Bauhaus de Weimar. [En línea].
Calvo, M. (2016). Bauhaus. En sólo catorce años de vida, la Bauhaus se convirtió
en la mayor escuela de arte del mundo. [En línea]. Accesado el 13 de marzo de 2024.
Disponible en: https://historia-arte.com/articulos/la-bauhaus
upaep.mx (2014). Bauhaus. Diseño. Universidad Popular Autónoma del Estado
de Puebla. [En línea]. Accesado el 13 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.
upaep.mx/micrositios/bauhaus/durante/diseno.html#:~:text=Las%20principales%20ca-
racter%C3%ADsticas%20del%20diseño,para%20la%20cual%20el%20nombre
Polano, S. y Pierpaolo, V. (2017). La Bauhaus – Historia del Diseño Gráfico. [En línea].
Accesado el 13 de marzo de 2024. Disponible en: http://www.historiadisgrafico.com/
la-bauhaus-y-el-disentildeo-graacutefico.html
Montoro, A. (2019). LA BAUHAUS (1919-1933). A 100 años del inicio de la escuela
de diseño. UNL. FADU Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Revista POLIS,
número 23. ISSSN: 2362-3284. [En línea]. Accesado el 13 de marzo de 2024.
Disponible en: https://www.fadu.unl.edu.ar/polis/la-bauhaus-19191933-a-100-anos-del-
inicio-de-la-escuela-de-diseno/

Bibliografía:
X Oyarvide, N. (2019). Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico (Bauhaus
and the historical development of graphic design). DOI: 10.23857/fipcaec.v4i11.48.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Esmeraldas, Ecuador. [En línea].
Accesado el 13 de marzo de 2024. Disponible en: https://fipcaec.com/index.php/fip-
caec/article/view/48/51
Referencias web Art.art. (2020). 10 principios de la Bauhaus que aún aplican. 2019 marcó
el centenario de uno de los estilos arquitectónicos más famosos del mundo,
que aún se usa en el diseño contemporáneo: Bauhaus. [En línea].
Accesado el 13 de marzo de 2024. Disponible en: https://art.art/es/blog/10-bau-
haus-principios-que-aun-aplican
Maurizio, P. (2018). Bauhaus. Nombre genérico que se le dio a la Staachitles
Bauhaus de Weimar... [En línea]. Accesado el 13 de marzo de 2024. Disponible en: ht-
tps://enciclopediadehistoria.com/bauhaus/
Frampton y Kenneth. (1981). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona:
Gustavo Gili.
Bürdek, Bernhard, E. (1999). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Meggs, Philip B. y Alston W. Purvis. (2009). Historia del diseño gráfico. México:
Editorial RM.
Droeste. M, (2015). La Bauhaus. 1919-1933. Reforma y vanguardia. Colonia: Taschen.
Charlotte y Peter Fiell. (2001). Diseño del siglo XX. Editorial Taschen. Colonia.

También podría gustarte