6to SECUNDARIA
FILOSOFIA
PROFESOR:
Marcelo Valdez Linares
GESTION: 2023
COCHABAMBA -
BOLIVIA
Nombre:
___________________________________
_________________________________
Curso;
__________________________________
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
CONTENIDOS
1ER TRIMESTRE
EL ORIGEN DE LA VIDA Y DEL SER HUMANO
• El origen de la vida.
• El origen del ser humano: proceso de hominización.
• Consideraciones sobre el origen del hombre según la Biblia.
• La creación evolutiva: crítica al creacionismo y evolucionismo.
• El problema del finalismo y al-finalismo, la causalidad y la casualidad.
EL SER HUMANO Y SU CORPOREIDAD
• El hombre como ser corporal: la corporeidad.
• El cuerpo humano como expresión, presencia, comunicación y lenguaje.
• La existencia corporal diferenciada: varón y mujer.
• Importancia y sentido de la sexualidad humana.
• Sensibilización, análisis y reflexión sobre la realidad para incorporar valores y virtudes en
distintos ámbitos de la vida, libres de violencia.
Actividad PSP-.
“Mi vida de aquí a 7 años”
Sensibilización, análisis y reflexión sobre la realidad para incorporar valores y virtudes en
distintos ámbitos de la vida, libres de prejuicios.
PÁGINA 2
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
EL ORIGEN DE LA VIDA Y DEL SER
HUMANO
EL ORIGEN DE LA VIDA
INTRODUCCION
Surge como una inquietud pemanente en el ser humano, que desde los incios del
razonamiento en nuestra especie simpre ha tenido esta interrogante;
¿Poque estamos aquí?
¿Hacia donde va la humanidad?
¿Por qué somos seres superiores?
Y a partir de ello se ha establecido que, “es uno de los grandes misterios universales
que la ciencia se ha empeñado en resolver”.
Las civilizaciones antiguas, dotadas de un carácter profundamente religioso, atribuyeron
siempre a sus dioses la creación del cosmos, de la Tierra y de la vida misma, a través de
distintos mitos cosmogónicos.
Estos relatos mitológicos podían tener puntos en común, o diferenciarse sustancialmente
conforme a la cultura que los imagino.
A continuacion realiza un resumen por ideas y comparacion en una tabla sobre las teorias
del origen de la vida, planteados por:
Louis Pasteur (1822-1895)
“médico francés, realizó una serie de experimentos encaminados a resolver el
problema de la generación espontánea. Él pensaba que los causantes de la
putrefacción de la materia orgánica eran los microorganismos que se encontraban
en el aire. Para demostrar su hipótesis, diseñó unos matraces cuello de cisne, en
los cuales coloco líquidos nutritivos que después hirvió hasta esterilizarlos.
Posteriormente, observo que en el cuello de los matraces quedaban detenidos los
microorganismos del aire y aunque este entraba en contacto con la sustancia
nutritiva, no había putrefacción de la misma. Para verificar sus observaciones,
rompió el cuello de cisne de un matraz, y al entrar en contacto él liquido con el
aire y los microorganismos que contenía él ultimo, se producía una
PÁGINA 3
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
descomposición de la sustancia nutritiva De esta manera quedo comprobada por
él celebre científico la falsedad de la teoría de la generación espontánea”
Charles Darwin (1809-1882)
Al contrario de lo que se piensa, no fue Charles Darwin el autor de la teoría de la
evolución, que ya existía previamente. Sin embargo, fue él quien realizó uno de
los más importantes aportes a la misma, que condujeron a la formulación de la
teoría evolutiva contemporánea: la selección natural.
Darwin llamó selección natural al efecto de la presión ambiental y de la
competencia con otras especies por los recursos disponibles. Este fenómeno es la
fuerza que desencadena el cambio evolutivo y que, por lo tanto, da origen a las
distintas especies de seres vivientes.
El conjunto de teorías científicas que propuso el darwinismo fue producto de los
largos viajes de Darwin por el mundo a bordo de la embarcación Beagle. Se plasmó
en el libro El origen de las especies, publicado en 1859, que revolucionó para
siempre numerosos campos científicos y del saber.
Alexandr Oparin (1894-1980)
La teoría de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que
existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. De
acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones
de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que
existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal
manera que dieron origen a los seres vivos. Las teorías científicas proponen la vida
como resultado de una serie compleja e impredecible de reacciones químicas
inorgánicas que permitieron el paulatino surgimiento de las primeras y primitivas
formas de vida celular.
Oparin en su teoria “El origen de la vida en la Tierra” explicaba que los mares
primitivos del planeta eran una sopa cálida de sustancias orgánicas e inorgánicas,
que iban vinculándose entre sí para formar compuestos cada vez más complejos y
voluminosos.
Así se llegó eventualmente a la aparición de los coacervados: burbujas de
sustancias primitivas que permitían a través de su membrana el paso de las
sustancias deseadas y mantenían por fuera a las indeseadas, en una suerte de
proto-célula.
PÁGINA 4
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
EL ORIGEN DEL SER HUMANO: PROCESO DE HOMINIZACIÓN
La evolución humana u hominización es el nombre que recibe el proceso gradual e
histórico de cambio biológico de los ancestros más primitivos (Australopithecus sp.) del
ser humano hasta la aparición de nuestra especie tal y como hoy la conocemos (Homo
sapiens).
Este proceso tuvo inicio hace 5 a 7 millones de años en el continente africano, con el
surgimiento del ancestro común entre el ser humano (las especies del linaje homínido) y
los chimpancés (Pan troglodytes).
Estrictamente hablando, cuando se habla de seres humanos nos referimos
exclusivamente a los Homo sapiens, aunque no hayamos sido los únicos integrantes del
género Homo.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
Aprendimos de Gordon Childe, que una parte integrante de la educación humana
consiste en enseñar a hablar al niño. Esto engloba un proceso complejo: “significa
enseñarle a articular, de una manera reconocida, ciertos sonidos o palabras, y a
conectarlos con aquellos objetos o acontecimientos a los cuales se refieren, según
se ha convenido. Una vez hecho esto, los padres pueden, con ayuda del lenguaje,
instruir a sus hijos sobre cómo entendérselas en situaciones que no es posible
ilustrar convenientemente con ejemplos reales concretos. El niño no necesita
esperar a que un oso ataque a la familia para aprender cómo eludirlo.
“Por lo demás -continúa Childe- el habla no es únicamente un vehículo por medio
del cual los padres transmiten sus propias experiencias a los hijos. También es un
medio de comunicación entre todos los miembros de un grupo humano que habla
el mismo lenguaje, o sea, que observa convenciones comunes respecto a la
pronunciación de los sonidos y a los significados atribuidos a ellos. Cada uno de
los miembros puede comunicar a los demás lo que ha visto y hecho, y todos
pueden comparar sus acciones y reacciones. Así se mancomunan las experiencias
de todo el grupo. Lo que los padres imparten a sus hijos no son simplemente las
lecciones de su propia experiencia personal, sino algo mucho más amplio: la
experiencia colectiva del grupo. Tal es la tradición que pasa de generación en
generación, cuyo método de transmisión, con ayuda del lenguaje, parece ser una
peculiaridad de la familia humana. Y esta peculiaridad constituye la diferencia
vital definitiva entre la evolución orgánica y el progreso humano.
CONSIDERACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE SEGÚN LA BIBLIA.
PÁGINA 5
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
Para la fundamentación sobre el origen del hombre es importante no partir de. - “la
explicación creacionista clásica, que pone un principio primero único y creador del ser
(Adán y Eva). Según eso, la aparición de nuevas formas (Las especies vegetales y
animales) habría que explicarla como procedentes de fuera (naturaleza), como algo
extrínseco (propio de la biblia y la religión), a los mismos seres materiales; y su origen
estaría en ese primer principio único creador (Dios); Pero ello devalúa el proceso mismo
de la evolución cósmica, que sería como un estado pasivo, inerte, a la espera de la infusión
de nuevas formas por creación continua (evolución), Es, además, contrario a lo que la
experiencia nos muestra: seres dotados de formas activas, de dinamismo operativo
propio; capaces de producir transformaciones en otros seres, Así, por ejemplo, no
decimos que Dios sea el generante en sentido estricto de todos los vivientes, Asignamos
la función generativa a los padres naturales, Por otro lado, las transformaciones
evolutivas se deben a factores físicos al azar, que producen las mutaciones genéticas.
Por tanto, no es necesario acudir a la acción creadora directa e inmediata de un primer
principio creador (primer motor). Incluso admitiendo ese principio creador, la teología
no ve dificultad alguna antes, al contrario, en admitir la acción propia de cada ser cósmico
y su «responsabilidad» en los cambios y transformaciones naturales. El problema está,
pues, en explicar el cómo se produce la aparición de formas y cualidades inmateriales,
liberadas de las condiciones de lo material, en particular la conciencia y especialmente la
conciencia intelectiva humana-sin acudir a ningún principio extrínseco, sino en virtud de
las virtualidades mismas de lo material.
INDEPENDENCIA Y LIBERACIÓN FUNCIONAL DEL PRINCIPIO
INTELECTIVO. - Como principio vital, de vida no sólo vegetativa, ni sólo
sensitiva, si-no intelectiva en el hombre, el alma humana posee unas funciones
específicas, propias y exclusivas, como son las cognoscitivas y volitivas. Incluso
podríamos decir que en el hombre se dan algunas necesidades, y ciertas tendencias
o aspiraciones, operaciones y resultados, que son independientes de lo material.
Siguiendo las pautas de Tomás de Aquino podemos proceder, principalmente, a
través de las funciones cognoscitivas; ya que las volitivas siguen a las
cognoscitivas, tanto en lo sensible como en lo intelectual. Por lo demás, esto es
seguir y desarrollar lo que ya se hallaba indicado por Aristóteles" a partir de la
naturaleza del intelecto posible, según la cual se halla en potencia para conocer
todas las cosas y teniendo como objeto proporcionado las esencias de todo lo
material.
PÁGINA 6
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
LA CREACIÓN EVOLUTIVA: CRÍTICA AL CREACIONISMO Y
EVOLUCIONISMO.
Evolución y creación divina no son necesariamente, por tanto, términos contradictorios.
Podría haber una evolución dentro de la realidad creada, de tal manera que, quien
sostenga el evolucionismo, no tiene motivo alguno para negar la creación. Dicha creación
es necesaria, tanto si hubiera evolución como si no, pues se requiere para dar razón de lo
que existe, mientras que la evolución sólo se refiere a transformaciones entre seres ya
existentes. En este sentido, la evolución presupone la creación. Pero es que, además, quien
admite la creación -así entendida-, tiene una libertad total para admitir cualquier teoría
científica. Quien no admita la creación, necesariamente deberá admitir que todo lo que
existe actualmente proviene de otros seres, y éstos provienen de otros, y así sucesiva e
indefinidamente, de manera que todos y cada uno de los seres que existen deben tener
un origen trazado por la evolución. Aunque pueda resultar paradójico, es el evolucionista
radical quien viola las exigencias de rigor del método científico, pues se ve forzado a
admitir unas hipótesis que no pertenecen al ámbito científico, y deberá admitirlas,
aunque no pueden probarse.
Dando un paso más, podremos afirmar que -lejos de contraponerse-, la noción metafísica
de una creación providente y la idea física de una evolución cosmológica se exigen
mutuamente, aunque, como es obvio, no de manera simétrica. Por un lado, si hay
evolución cosmológica y biológica con sentido, es preciso remitirse para explicarla
radicalmente -es decir, metafísicamente- a una Inteligencia creadora. Y, a su vez, esta
Inteligencia creadora, si bien ha creado el mundo libremente, es preciso que haya creado
un mundo ordenado a un fin y, por lo tanto, dotado de sentido. En la visión de las cosas
que así resulta, no puede pensarse tampoco que primero es la creación y después la
evolución, porque la creación es estrictamente contemporánea con todas las fases o
momentos del proceso evolutivo. Lo que realmente hay es una creación -como situación
metafísica estable- de cosas materiales que evolucionan precisamente porque han sido
creadas con sentido y finalidad, y están, por tanto, guiadas por una sabia providencia
ordenadora. Rechazamos, por consiguiente, estas dos posturas extremas, que no logran
pensar adecuadamente esta articulación entre creación y evolución.
PÁGINA 7
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
EL PROBLEMA DEL FINALISMO Y A-FINALISMO, LA CAUSALIDAD Y LA
CASUALIDAD.
• Finalismo-. El hombre conoce cuales son o, al menos, pueden ser, las consecuencias
inmediatas de sus actos. Este «saber causal» hace posible que a cada acto vaya
vinculado un fin. Consiguientemente, se estaría diciendo que la conducta viene
determinada por el fin.
De ahí debe extraerse la principal característica del finalismo, que es la integración
de la finalidad u objetivo perseguido como elemento de la acción. Para entender
el finalismo, basta con añadir este elemento de finalidad al concepto causal de
acción.
Explicado de forma resumida, se considera que toda persona actúa guiada por una
finalidad. Por lo tanto, no es correcto no considerar esta faceta subjetiva como un
elemento de la realidad.
• Causalidad. - El principio de la causalidad ha sido utilizado, mayormente, como
uno de los pilares fundamentales del entendimiento.
En términos empleados por Hume, la causal ha formado parte de una conexión
necesaria entre la causa y el efecto. De modo que, conociendo la causa, puede
deducirse el efecto que tendrá y viceversa, por lo que la razón en condiciones de
deducir la causa que lo produce.
Sin embargo, este convencimiento proviene también de la experiencia,
manteniendo que la causalidad es el resultado de la costumbre, puesto que, sin el
vínculo entre la percepción y las sensaciones, el principio no tendría valor alguno
sobre la razón, existiendo así, una conexión necesaria entre la experiencia y la
razón, pudiendo aplicarlo solo a aquellos objetos cuya sucesión hemos observado
y no a hechos futuros.
Para Kant, sucede absolutamente lo contrario a lo establecido por Humes. Para el
alemán, la causalidad es inherente a la razón humana y, por ende, anterior a la
experiencia. Dicho de algún otro modo, Kant indica que la razón dicta sus leyes a
la naturaleza, hay un supuesto previo que hace posible el conocimiento. En este
sentido, entiende que los organismos son causas y efectos de sí mismos, son el
resultado de una causa que precede al efecto y de un efecto que precede a la causa.
PÁGINA 8
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
EL SER HUMANO Y SU
CORPOREIDAD
EL HOMBRE COMO SER CORPORAL: LA CORPOREIDAD.
La cultura simbólica, que tiene repercusiones en ámbitos extracorpóreos, se empieza a
construir en el cuerpo. Para que esta pueda mantenerse, se requiere del juego entre lo
interno y externo, lo ajeno y lo íntimo, afirmó José Carlos Aguado, investigador de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Durante su participación en el seminario Cultura y Representaciones Sociales,
coordinado por Gilberto Giménez y Natividad Gutiérrez Chong, investigadores del
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM), Aguado afirmó que el
modelo de cuerpo es un indicador de la identidad de cada cultura. En este sentido, el
modelo anatómico funcional es central en el mundo occidental contemporáneo, en el que
se inscribe nuestro país. (México)
El cuerpo tiene una “función metafórica en la interacción con los otros”. Ya sea en su
totalidad o en alguna de sus partes, el cuerpo se utiliza para construir múltiples imágenes
que se articulan en un juego metafórico que va generando nuevos significados, señaló el
investigador.
Un ejemplo de esto se observa durante el erotismo, un juego de metáforas en acción en el
que no es necesario ser escritor o literato para construir imágenes con el cuerpo, afirmó
el académico, y señaló que, si durante la relación metafórica se manda un mensaje
equivocado, se puede echar a perder el juego erótico.
EL CUERPO HUMANO COMO EXPRESIÓN, PRESENCIA, COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE.
• Según, José Ortega: Sobre el cuerpo y el lenguaje, no dejan de llamar la atención,
que prácticamente los dos temas se unen en un tema, el tema del lenguaje se
convierte en un análisis del cuerpo y el tema del cuerpo inevitablemente se enlaza
en el análisis del lenguaje. Es así porque Ortega le da sentido al cuerpo humano
ante todo como expresión y al lenguaje como algo encarnado, como “modo parcial
en la general gesticulación que es la carne humana”. Al cuerpo se le mira como
condición y parte del lenguaje, al lenguaje - como algo imposible de realizar sin la
PÁGINA 9
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
coparticipación del cuerpo. Cuando hablamos, hablamos con y desde el cuerpo.
Somos cuerpos comunicativos.
EL LENGUAJE DEL SILENCIO
A Ortega le interesa el lenguaje no como sistema y resultado sino el lenguaje en su fieri
(Hacerce). Vistos desde esta perspectiva, el lenguaje y el hombre se encuentran uno frente
a otro en una situación dramática. Ortega agudiza hasta una máxima contradicción la
diferencia entre el lenguaje como una realidad social y el lenguaje como expresión de la
intencionalidad personal. Según él, al hombre le pertenece el lenguaje, pero al mismo
tiempo el mismo es una pertenencia del lenguaje. Para Ortega son precisamente las
relaciones lenguaje-mundo, lenguaje-sociedad y lenguaje-personalidad que determinan
el ser del lenguaje y descubren por qué el silencio no es contradictorio al lenguaje, sino
es su lado “dorso”.
El silencio es visto por Ortega como parte constitutiva del lenguaje. Según él, “no se
entiende en su raíz la estupenda realidad que es el lenguaje si no se empieza por advertir
que el habla se compone sobre todo de silencios. Un ser que no fuera capaz de renunciar
a decir muchas cosas, sería incapaz de hablar.
Cada lengua es una ecuación diferente entre manifestaciones y silencios.” Para Ortega el
silencio se compone de dos realidades – lo inefable y lo inefado de la lengua. La primera
está definida por “la limitación de la lengua que no puede decir todo de ningún modo”.
Por su parte lo inefado es “todo aquello que el lenguaje podría decir pero que cada
lengua silencia por esperar que el oyente puede y debe por sí suponerlo y añadirlo” 1.
Durante su actuación el lenguaje es simultáneamente deficiente y exuberante – dice
menos y dice más de lo que queremos decir, de lo dicho directamente, porque aquello
que se dice con “el lenguaje”, no es lo mismo que lo que dice el lenguaje. Según Ortega
por el hecho de que “todo no se puede decir” y porque en el habla el lenguaje dice más
de lo que el hombre quiere decir, es que en cada acto del habla se entrelazan un gran
número de filamentos de silencio.
En resumen, el silencio cumple varias funciones claves en el escenario del lenguaje. Por
una parte, es un contrapunto: para decirse algo es necesario determinar su perfil, lo cual
significa diferenciarlo mediante el silencio. Pero el silencio tiene y otra función –
mantener la apertura del habla humana. De acuerdo con la observación de P. Cerezo
1Los cinco axiomas de la comunicación, (Watzlawick, Beavin y Jackson propusieron un total de cinco axiomas de la
comunicación, los cuáles podemos observar a continuación.)
1. Es imposible no comunicar / todo comportamiento es comunicativo
PÁGINA 10
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
Galán „un discurso íntegramente explicito, sin implicaciones y ni latencias, seria por
definición un discurso cerrado, esto es, cosificado y muerto; un pensamiento que no se
puede compartir dialógicamente”. El silencio de las palabras ahorradas alude sentido y
así abre el habla al dialogo. Y en último lugar, el silencio resalta el carácter comunicativo
del cuerpo humano. Por medio de la gesticulación el cuerpo “habla” permanentemente a
la par con el lenguaje verbal. Su habla se adjunta y enlaza con aquello que decimos
mediante y en el discurso. Y la comunicatividad del cuerpo es aún más obvia en el marco
del silencio – el cuerpo habla aun cuando uno se calla. Ortega considera el lenguaje como
una actividad que expresa sentido no solamente con el habla sino con los silencios
inmersos en el habla, los cuales generan malentendidos, pero el nivel de su vaguedad
puede limitarse. Pero para que hable el silencio no es suficiente escuchar únicamente la
palabra, en el escuchar se debe incluir y la vista, la mirada.
LA EXISTENCIA CORPORAL DIFERENCIADA: VARÓN Y MUJER.
APROXIMACIÓN A LA DIFERENCIA SEXUAL DESDE LA «COMUNIÓN DE PERSONAS»
La experiencia de la soledad metafísica no solo distingue al hombre, varón y mujer, de
todos los demás seres vivientes, sino que le abre hacia ese «segundo yo» humano, frente
al cual se reafirma a sí mismo como persona. Con ello, afirma Juan Pablo II, se da también
el primer descubrimiento de la autotrascendencia de la persona:
La soledad del hombre (…) no solo se presenta como el primer descubrimiento de
la característica trascendencia propia de la persona, sino también como
descubrimiento de una adecuada relación «a la» persona y, por lo tanto, como
apertura y espera de una «comunión de personas» (Juan Pablo II, 2000: 98).
La trascendencia y la relacionalidad son dos propiedades constitutivas de la persona; sin
embargo, si bien pueden decirse de ella en abstracto, únicamente existen en la persona
concreta y corpórea, que es siempre y solo varón y mujer. La autotrascendencia es esa
propiedad distintiva de la persona, que le hace ir más allá de sí misma, traspasando y
superando los propios límites; es obvio, por tanto, que, donde no hay límites, no hay
tampoco posibilidad de trascenderlos. El límite instaura entre dos realidades una relación
recíproca, pues, a la vez que las une y las hace co-lindantes, también las delimita, las
distingue y las separa. Hemos caracterizado la masculinidad y la feminidad como límites
constitutivos de la persona, dado que ni el varón ni la mujer agotan por sí solos todo el
significado personal que encierra la diferencia sexual; pero, por eso mismo, masculinidad
y feminidad son también expresión de la dimensión autotrascendente de la persona. La
diferencia sexual, a la vez que delimita y distingue al varón y a la mujer en cuanto
personas, dentro de su misma y común humanidad, también los vincula y los une,
estableciendo entre ellos una relacionalidad y aperturas constitutivas y, por tanto, la
posibilidad de su mutua autotrascendencia. Masculinidad y feminidad son, por tanto,
expresión de la trascendencia humana, que, precisamente por ser de la persona, reclama
PÁGINA 11
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
que el objeto hacia el que la persona se trasciende sea adecuado y correspondiente a ella,
es decir, sea la otra persona en cuanto sexualmente diferente. De hecho, es precisamente
esa diferencia de sexo lo que mueve al varón o a la mujer a trascenderse a sí mismos, a ir
más allá del confín de la propia condición sexuada, en busca de aquello de lo que el
propio sexo carece y que posibilita su crecimiento personal, es decir, la comunión. En
realidad, en su soledad originaria, el varón y la mujer están ya radicalmente constituidos
en esa relación y apertura mutuas, y, por tanto, dotados de la posibilidad y capacidad de
autotrascenderse; de hecho, indica Wojtyła que “esta apertura determina al hombre-
persona quizás incluso más que la misma «distinción»” del resto de los seres vivientes
(Juan Pablo II, 2000: 98).
Para referirse a esta relación varón-mujer, Juan Pablo II prefiere utilizar el término
«comunión», mejor que el de «comunidad» (Wojtyła, 2005: 41-109; Lozano, 2016), que,
según él, resulta demasiado genérico y polisémico:
Podría usarse también aquí también el término «comunidad», si no fuera genérico
y no tuviera significados tan numerosos. «Communio» dice más y con mayor
precisión, ya que indica precisamente aquella ayuda que deriva, en cierto sentido,
del hecho mismo de existir como persona «junto a» una persona. En el relato
bíblico este hecho se convierte eo ipso –por sí mismo– en existencia de la persona
«para la persona», dado que el hombre en su soledad originaria estaba ya, en cierto
modo, en esta relación (Juan Pablo II, 2000: 98-99).
Masculinidad y feminidad expresan visiblemente, a través del cuerpo sexuado, un modo
de existencia limítrofe y co-lindante que, precisamente porque delimita y distingue en lo
personal, dispone al varón y a la mujer para trascenderse a sí mismos hacia la comunión
con el otro. La diferencia sexual encierra, así, una llamada a la comunión y una promesa
de acabamiento y mayor plenitud personal. Ser varón consiste, por tanto, en ser y existir
como persona junto a la mujer, y viceversa, algo que, según Wojtyła, se convierte por sí
mismo en ser y existir para el otro9. En ese para recíproco se encuentra el significado más
personal de la diferencia sexual: la masculinidad es y existe para la feminidad, y,
viceversa, la feminidad es y existe para la masculinidad. Pero, en ese para se indica
también el verdadero télos interno que da razón de la dimensión trascendente de la
persona: la feminidad es aquello para lo cual el hombre es y existe como varón, y
viceversa, la masculinidad es aquello para lo cual el ser humano es y existe como mujer.
De este modo, masculinidad y feminidad significan, para el varón y la mujer, ser y existir
en una particular “reciprocidad en la existencia”, que, precisamente por su soledad
ontológica, ninguno de los dos puede establecer con los demás seres vivientes:
Además, la comunión de personas podía formarse solo en base a una «doble
soledad» del hombre y de la mujer, o sea, como encuentro en su «distinción» del
mundo de los seres vivientes (animalia), que daba a ambos la posibilidad de ser y
existir en una particular reciprocidad. El concepto de «ayuda» expresa también
PÁGINA 12
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
esta reciprocidad en la existencia, que ningún otro ser viviente habría podido
asegurar (Juan Pablo II, 2000: 98).
Wojtyła articula la categoría de la «comunión de personas» en torno a la noción bíblica
de «ayuda», tal como aparece formulada en Gn 2,18, y que se entiende, sobre todo, como
ayuda en el orden del ser: se trata del “descubrimiento de la propia humanidad «con la
ayuda» del otro ser humano, de manera que el hombre reconoce y encuentra la propia
humanidad «con la ayuda» de la mujer” (Juan Pablo II, 2000: 111)10. El «principio de la
ayuda» muestra, por tanto, “lo fundamental y constitutiva que es para el hombre la
relación y la comunión de las personas” (Juan Pablo II, 2000: 120), pues, por sí solos y al
margen del otro, ni el varón ni la mujer pueden realizar la plenitud de su ser personal.
La «comunión de personas» tiene, por tanto, una dimensión ontológica fundamental: es
la forma propia del existir humano, que es el existir como persona; o, en otras palabras,
ser y existir como persona significa serlo en esa comunión radical y constitutiva que
define el ser varón y el ser mujer, tal como se expresa objetivamente en el cuerpo sexuado
masculino y femenino. Esta dimensión comunional es, por tanto, constitutiva de la
naturaleza misma de la persona, y es también el significado más profundo que se expresa
en la estructura somática de la persona en cuanto varón y mujer. Esto constituye, según
Juan Pablo II, una “norma inalienable para la comprensión del hombre” (Juan Pablo II,
2000: 101). De este modo, la «comunión de personas», expresada en la visibilidad de lo
masculino y femenino del cuerpo, se convierte, así, en una categoría hermenéutica
indispensable para abordar una definición adecuada del hombre.
IMPORTANCIA Y SENTIDO DE LA SEXUALIDAD HUMANA.
Ubicados en el plano humano la sexualidad es muy importante en la persona. De hecho:
· la sexualidad se pone en la línea del ser de la persona, es una conformación estructural
propia que caracteriza su ser y lo actualiza en la dimensión relacional hacia el otro: ser
con y por el otro; el hombre y la mujer están, por su misma constitución, dirigidos el uno
hacia el otro: la alteridad y la originalidad consienten la reciprocidad y la integración; la
índole sexuada del ser humano y la facultad humana de procrear "son maravillosamente
superiores a lo que sucede en los estados inferiores de la vida";
la sexualidad ejerce una influencia sobre todos los demás aspectos de la persona humana,
en la unidad de su cuerpo y de su alma. A ella le concierne particularmente la afectividad,
la capacidad de amar y procrear, y, en modo más general, la actitud para establecer
relaciones de comunión con los otros"; la persona humana, a juicio de los científicos de
nuestro tiempo, está tan profundamente influenciada, en cada una de sus expresiones,
por la sexualidad, que la misma debe ser considerada como uno de los factores que dan
a la vida de cada uno los rasgos principales que la distinguen. Del sexo, de hecho, la
persona humana deriva las características que, en el plano biológico, psicológico y
PÁGINA 13
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
espiritual, la hacen hombre o mujer, condicionando así grandemente el camino de su
desarrollo hacia la madurez y su inserción en la sociedad;
la sexualidad, con sus manifestaciones, se ubica en el cruce entre lo biológico y lo
psíquico, entre naturaleza y cultura, entre identidad personal -cuya relevancia
antropológica es enorme- y sus condiciones naturales y culturales; al mismo tiempo, la
persona trasciende su sexualidad; por tanto, no puede dejarse encarcelar de ella.
La sexualidad no es:
• Un aspecto accidental o secundario de la personalidad;
• Una construcción cultural o social;
• Un elemento pasajero, transitorio.
La sexualidad se diferencia en el hombre (masculinidad) y en la mujer (feminidad):
la diferencia entre el hombre y la mujer es un elemento esencial en la persona, un
elemento constitutivo de la identidad personal. La identidad sexual masculina o
femenina, en cuanto especificidad ontológica del individuo, pertenece al carácter único e
irrepetible de una persona humana y la caracteriza en sus múltiples dimensiones;
las diferencias sexuales entre hombre y mujer, aun manifestándose ciertamente con
atributos físicos, de hecho, trascienden lo puramente físico y tocan el misterio mismo de
la persona. Cada persona es definida por la propia identidad sexual. La persona es varón
o hembra desde su misma concepción y lo es de manera irreversible, en cuanto su
genotipo, es decir el complejo de los caracteres genéticos de un individuo, se encuentra
en todas las células enucleadas de su cuerpo de hombre o de mujer.
SENSIBILIZACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD PARA
INCORPORAR VALORES Y VIRTUDES EN DISTINTOS ÁMBITOS DE LA VIDA,
LIBRES DE VIOLENCIA.
Las destrucciones que la ineptitud emocional causa en el mundo son más que evidentes.
Basta con abrir un diario o ver la televisión para encontrar consignadas las formas de
violencia y degradación aberrantes que no parecen responder a ninguna lógica. Hoy por
hoy no nos genera mayor estupor escuchar que un marido haya golpeado o quizá
exterminado a su esposa o que un estudiante haya ingresado al salón armado hasta los
dientes y haya asesinado a sus compañeros indiscriminadamente.
Estas evidencias se suman a la ola de violencia que asola un contexto determinado sea
urbano o rural, todos ellos dan cuenta de una irrupción descontrolada de los impulsos en
nuestras vidas y de una ineptitud generalizada.
PÁGINA 14
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
La abundante base experimental existente permite concluir que, si bien todas las personas
venimos al mundo con un temperamento determinado, los primeros años de vida tienen
un efecto determinante en nuestra configuración cerebral y en gran medida, definen el
alcance de nuestro repertorio emocional. Pero, ni la naturaleza innata ni la influencia de
la temprana infancia constituyen determinantes irreversibles de nuestro destino
emocional.
Los problemas actuales personales, familiares, sociales y hasta mundiales no se
deben únicamente a la falta de recursos o de conocimiento, sino más bien a veces
se debe a una falta de gestión de nuestras emociones.
Está comprobado según algunas investigaciones que la Inteligencia Emocional
aporta el 80% para el éxito en la vida y el éxito entendido desde muchas
perspectivas en contra de un 20% que aporta la Inteligencia Racional. Esto no
quiere decir que la Inteligencia Emocional sea más importante que la racional o
viceversa, sino más bien que logrando equilibrar estos dos tipos de inteligencia
tendríamos seres humanos íntegros y eso es lo que necesita justamente este
mundo, de ahí la frase de Nelson Mandela que dice: “Una buena cabeza y un buen
corazón son una formidable combinación”.
¿Qué son los valores morales y para qué sirven?
Como valores morales se conoce al conjunto de normas y costumbres que son
transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de
actuar.
En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Como tal, los valores morales son inculcados desde la temprana infancia por los padres
o figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o
profesores.
Valores morales son por ejemplo: la libertad, el amor, el cariño, la honestidad, el respeto,
la responsabilidad, la gratitud, la lealtad, la solidaridad, la amistad, humildad y otros.
Ausencia de valores
El problema de antivalores practicado hoy por la gran mayoría de la sociedad, se percibe
en los jóvenes de secundaria y la niñez de primaria de forma cada vez más recurrente;
parece “una ola gigante” que se torna difícil detener. Nadie quiere meterse en broncas;
las familias viven con serios problemas derivados principalmente porque la pareja trabaja
y no hay quien pueda hacerse cargo de los hijos menores en el hogar.
PÁGINA 15
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
¿Qué es la inteligencia emocional?
La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el rumbo que
ha tomado la psicología en las últimas décadas.
De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales y por las
capacidades de razonamiento, se ha pasado a considerar que las emociones son algo
intrínseco a nuestro comportamiento y actividad mental no patológica y que, por
consiguiente, son algo que debe ser estudiado para comprender cómo somos.
Es así que, la inteligencia emocional es un constructo (objeto ideal) que nos ayuda a
entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los
demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental ya
que gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor grado por las
emociones.
Las claves de la inteligencia emocional. -
El gran teórico de la inteligencia emocional, el psicólogo estadounidense Daniel
Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia emocional
se fundamentan en las capacidades de impresión:
• Autoconocimiento emocional (autoconciencia emocional)
• Autoestima
• Asertividad
• Pensamiento positivo
• Automotivación
• Empatía
• Habilidades Sociales (relaciones interpersonales)
Mecanismos de prevención
Cómo prevenir la violencia de género es un tema que en la actualidad está siendo tratado
de forma multidisciplinaria desde distintos sectores para completar un proceso con un
objetivo único; la promoción de la igualdad.
Consecuentemente, la prevención primaria tiene como principal estrategia la educación
en inteligencia emocional, que vigoriza principios y valores morales, y está dirigida a
grupos y colectivos sociales a los cuales se ayuda a través de las Escuelas de Padres y
Madres.
Mecanismos que pueden evitar la violencia:
PÁGINA 16
FILOSOFIA 6TO SECUNDARIA
• Creer en los efectos positivos de la igualdad para toda la sociedad.
• La valoración de la persona sin considerar su sexo ni su imagen, ni su país de
origen, ni si presenta o no discapacidad, ni su edad, etc.
• La diferencia y la diversidad como riqueza.
• La interacción con inteligencia emocional como riqueza desde la individualidad.
• La solidaridad y la responsabilidad social.
• La equidad en el trato con el resto de los seres humanos.
• La igualdad de oportunidades para todas las personas.
• El respeto mutuo y la libertad individual.
• El valor de la no violencia en la gestión de los conflictos.
• El valor del amor en igualdad.
PÁGINA 17