Definición
En México, una red geodésica nacional es un conjunto de estaciones geodésicas
distribuidas en todo el territorio nacional, que sirven para establecer un marco de
referencia espacial para el país. Este marco de referencia se utiliza para una
amplia gama de aplicaciones, como la navegación, la cartografía, la ingeniería y la
geología.
Composición
La red geodésica nacional mexicana está compuesta por dos partes principales: la
Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP) y la Red Geodésica Nacional Activa
(RGNA).
• Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP): está constituida por más de 100
000 estaciones geodésicas materializadas sobre el terreno con una placa
empotrada que identifica a cada de una de ellas. Estas estaciones se
clasifican en tres capas de interés:
o Red Geodésica Vertical: determina la altura del terreno sobre el nivel
del mar.
o Red Geodésica Horizontal: determina la posición horizontal de las
estaciones.
o Red Geodésica Gravimétrica: determina la distribución de la
gravedad en el terreno.
• Red Geodésica Nacional Activa (RGNA): está constituida por un conjunto
de estaciones de monitoreo continuo de datos del Sistema Global de
Navegación Satelital (GNSS). Estas estaciones se utilizan para determinar
la posición de las estaciones de la RGNP con una alta precisión.
Uso
La red geodésica nacional se utiliza de diversas maneras, entre las que se
incluyen:
• Navegación: la red geodésica se utiliza para determinar la posición de los
objetos en movimiento, como aviones, barcos y vehículos terrestres.
• Cartografía: la red geodésica se utiliza para crear mapas precisos del
terreno.
• Ingeniería: la red geodésica se utiliza para realizar proyectos de ingeniería,
como la construcción de carreteras, puentes y represas.
• Geología: la red geodésica se utiliza para estudiar la estructura del terreno
y los fenómenos geológicos.
Importancia
La red geodésica nacional es una herramienta fundamental para el desarrollo de
una amplia gama de actividades en México. Es esencial para la navegación, la
cartografía, la ingeniería y la geología.
Avances recientes
En los últimos años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha
realizado importantes avances en el desarrollo de la red geodésica nacional. En
2015, el INEGI lanzó la RGNA, que ha permitido mejorar la precisión de la red
geodésica nacional.
El INEGI también ha realizado esfuerzos para modernizar la RGNP. En 2020, el
INEGI comenzó a reemplazar las placas empotradas de las estaciones de la
RGNP por placas GPS, que permiten determinar la posición de las estaciones con
mayor precisión.
Perspectivas futuras
El INEGI tiene previsto continuar desarrollando la red geodésica nacional en los
próximos años. El objetivo es mejorar aún más la precisión de la red y extender su
cobertura a todo el territorio nacional.
En particular, el INEGI planea:
• Actualizar la RGNA con nuevas estaciones GPS.
• Modernizar la RGNP reemplazando las placas empotradas por placas GPS.
• Extender la RGNP a zonas remotas del territorio nacional.
Estos avances permitirán que la red geodésica nacional sea una herramienta aún
más valiosa para el desarrollo de México.