INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E.P : Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro - Paita
1.2 Directora : Roxi Ruíz Salazar
1.3 Docente : GABRIELA PETRONILA PURIZACA ZAPATA
1.4 Ciclo : VI
1.5 Fecha : Semana 2° - ABRIL
1.6 Título : Organizo información sobre la vida en el Neolítico.
TÍTULO DE LA SESIÓN
Organizo información sobre la vida en el Neolítico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CONSTRUYE Comprende el tiempo Utiliza correcta y fluidamente distintos Exposiciones
INTERPRETACIONES histórico. periodos o subperiodos del Paleolítico y
HISTÓRICAS el Neolítico.
Elabora explicaciones Utiliza términos históricos con cierto
sobre procesos nivel de abstracción: nomadismo,
históricos. sedentarismo.
Explica la importancia de la agricultura
y la ganadería y reconoce cómo
cambian a su comunidad.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Disposición a reconocer a que ante situaciones de
Equidad y justicia inicio diferentes, se requieren compensaciones a
ENFOQUE
aquellos con
AMBIENTAL
Disposición a valorar y proteger los bienes
Responsabilidad
comunes y compartidos de un colectivo
Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia conducta
Flexibilidad y
para alcanzar determinados objetivos cuando
apertura
DE BUSQUEDA surgen dificultades, información no conocida
DE LA o situaciones nuevas.
EXCELENCIA Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
propio desempeño y aumentarán el estado de
Superación personal
satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRIMERA HORA (45minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente explica: “Así como han estudiado el Paleolítico, periodo de tiempo que los historiadores llamaron de ese
modo por las características que presentaba la forma de vida de los hombres, en esta sesión entenderán otro periodo
en la historia del hombre, periodo que han llamado Neolítico (piedra nueva). En este, el hombre logra nuevas cosas
que cambian su vida, por ejemplo, la organización de ciudades; sin embargo, ello no hubiera ocurrido sin los logros
del Paleolítico”.
Se solicita a los estudiantes hacer el cálculo de cuánto duró el Paleolítico superior y que lo comparen con el tiempo
que duró el Neolítico (25 000 vs. 6000 años). Para lo cual deben leer las primeras líneas de “El mesolítico: un periodo
de transición” y “Características del Neolítico”, de la página 26 de su libro de texto.
Luego, el docente les hace notar la gran cantidad de tiempo que tuvieron los hombres para ir enriqueciendo sus
saberes respecto a la naturaleza, a la organización social en clanes y el tiempo que les tomó a los hombres del
Neolítico organizarse en ciudades. Para tal fin, propone la siguiente pregunta retadora:
• Si en el Paleolítico superior el hombre tuvo una vida nómada por 25 000 años, ¿cómo logramos organizarnos en
ciudades durante el Neolítico con solo 6000 años?
Los estudiantes copian la pregunta en sus cuadernos, bajo el título “El Neolítico”
II. Desarrollo (30 minutos)
El docente señala que “sedentarismo” es una palabra clave para entender este proceso histórico y pregunta a los
estudiantes si saben lo que significa. Escucha a los estudiantes y les pide leer el concepto que se encuentra en el
glosario de la página 26 del libro de texto. El docente relaciona brevemente las primeras respuestas de los estudiantes
con el concepto.
Después, un estudiante lee en voz alta “El Mesolítico: un periodo de transición”, de la página del libro de texto, mientras
los otros leen en silencio. Para complementar la lectura, el docente señala que los cazadores recolectores se volvieron
cada vez más sedentarios, dejando así su vida nómada, ya que sus conocimientos sobre la naturaleza les permitieron
perfeccionar dichas actividades y, así, almacenar mayor cantidad frutos y cereales que podían durar muchos meses.
Así, estos pudieron establecerse por meses y hasta años en un solo lugar.
El docente solicita a un estudiante que lea “Las características del Neolítico”, de la página del libro de texto, mientras
el resto lee en su libro en silencio. Les pregunta cuáles son los conceptos más importantes que se están resaltando
(cazador-recolector, vida nómada, productor agrícola-ganadero, sedentario) y las apunta en la pizarra.
Los estudiantes observan el siguiente video: https://goo.gl/mqbDsK desde el minuto 1:31 hasta el 3:16.
NOTA: Antes de proyectar el video, aclarar que la palabra “domesticación”, que aparecerá en el video, se refiere tanto
a la agricultura como a la ganadería, y que más adelante profundizarán en dichos conceptos.
Luego de la visualización, el docente pregunta:
• De acuerdo con el video, ¿qué fue lo que impulsó al hombre a domesticar plantas y animales?
La respuesta es la necesidad de alimentar a una población cada vez más grande.
Los estudiantes leen, por turnos y en voz alta, “Las aldeas neolíticas” de la página 26 del libro de texto. El docente
pregunta:
• ¿El hombre siguió siendo nómada?
• ¿Qué fue lo que aseguró su sedentarismo?
Los estudiantes escriben brevemente en su Ficha N° 5, Glosario 2, “Explica las siguientes palabras y frases de
acuerdo con el tema que estás estudiando”, lo que entienden por “mayor capacidad de almacenamiento”, “aumento
de la población” y “sedentarismo”, contextualizado al hecho histórico que se está estudiando.
III. Cierre (5 minutos)
El docente pregunta:
• ¿Qué caracterizó el periodo histórico llamado Neolítico?
• ¿Por qué los historiadores consideran que es un nuevo tiempo en la vida de los hombres?
• ¿Qué cambió en sus vidas?
Los estudiantes responden con lluvia de ideas, mientras que el docente anota las palabras importantes en la pizarra.
Debe asegurarse de que mínimamente sean las siguientes: sedentarismo, agricultura, ganadería (o domesticación de
plantas y animales), aumento de las poblaciones, aldeas.
Se pide a los estudiantes que copien en sus cuadernos las palabras que consideren claves.
NOTA: Es importante que el docente vaya revisando algunos glosarios para tener una idea de cuáles son
los puntos que deben ser reforzados.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente copia en la pizarra: “Si en el Paleolítico superior el hombre tuvo una vida nómada por 25 000 años, ¿cómo
logramos organizarnos en ciudades durante el Neolítico con solo 6000 años?”, y genera una lluvia de ideas. Se explica
a los estudiantes que para ordenar sus ideas y responder dicha pregunta se realizará un diagrama de secuencia sobre
“las causas y consecuencias del sedentarismo”.
II.Desarrollo (30 minutos)
Antes de que los estudiantes realicen el diagrama de secuencia, el docente refuerza las ideas de
especialización ocupacional a partir de las siguientes preguntas, mediante las cuales promueve una lluvia de
ideas:
• ¿Qué consecuencias tiene el desarrollo de la agricultura y la ganadería en la organización de la sociedad?
• ¿Cómo cambió la vida de los hombres?
NOTA: Será importante que el docente asegure que los estudiantes relacionen la especialización ocupacional o
división del trabajo con el desarrollo de la vida urbana, de manera que entienda que las aldeas se fueron convirtiendo
en ciudades.
Los estudiantes se juntan en grupos y elaboran un diagrama de secuencia con las siguientes palabras, presentadas
en desorden:
Cazadores-recolectores / sedentarismo / agricultura y ganadería / aparición de aldeas / almacenamiento de alimentos
/ acumulación de conocimientos en la naturaleza / jefes dirigentes / aumento de población / división y especialización
ocupaciones o división del trabajo (agricultores, ganaderos, artesanos, guerreros) / ciudades.
Se les da a los estudiantes las siguientes consignas:
• Algunas palabras pueden aparecer más de una vez en el diagrama, si lo creen conveniente, pero todas deben
aparecer.
• Se debe hacer una breve explicación de lo que significa cada una de las palabras.
El docente escribe en la pizarra:
NOTA: Si los estudiantes tienen confusión entre lo que son causas y consecuencias, el docente puede pegar
el siguiente esquema en un papelógrafo.
Causa Consecuencia
Es aquello que da origen a algo.
Es aquello que se originó debido a la causa.
NOTA: Si los estudiantes tienen dificultades para elaborar un diagrama de secuencia, se les puede facilitar
el siguiente diagrama que es más sencillo y básico.
CAUSAS Y
(Palabras o CONSECUENCIAS
frases DEL
importantes) SEDENTARISMO
(Explicación de la
palabra o frase
importante)
Cierre (5 minutos)
El docente revisa los diagramas de secuencia rápidamente y realiza retroalimentaciones. Les explica que deben tener
en cuenta las retroalimentaciones, puesto que en la siguiente clase habrá un examen escrito sobre el nomadismo y el
sedentarismo, para lo cual deben estudiar sus glosarios, los mapas mentales y los diagramas de secuencia.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente les explica que, con la información organizada a lo largo de las sesiones, deberán responder la siguiente
pregunta retadora:
• Si en el Paleolítico superior el hombre tuvo una vida nómada por 25 000 años, ¿cómo logramos organizarnos en
ciudades durante el Neolítico en solo 6000 años?
El docente proyecta la siguiente imagen y les pide que la analicen.
NOTA: Se explica que aún no han estudiado la Edad de los Metales, pero que lo harán en la siguiente clase.
Con el apoyo del docente, los estudiantes distinguen la gran cantidad de tiempo que dura el Paleolítico y el Neolítico.
Les recuerda que el Paleolítico superior duró 25 000 y el Neolítico 6000. Les pide que vean el título de su libro
“La revolución neolítica” (página del libro de texto) y que lean la palabra “revolución”, que se encuentra en el glosario
de la página de su libro.
Pregunta por qué creen que el título de la página del libro afirma que en este periodo se dio una revolución y genera
una breve lluvia de ideas. A continuación, vuelve a formular la pregunta retadora para recordarles el desafío de la
sesión.
II. Desarrollo (20 minutos)
- El docente solicita a los estudiantes que saquen sus mapas mentales sobre la vida nómada en el Paleolítico superior
y el diagrama de secuencia sobre las causas y consecuencias del sedentarismo. Les pide juntarse en grupos y les
reparte la Ficha N° 6 “Pregunta retadora”. Completan la ficha rápidamente con la intervención de los estudiantes.
-
- El docente procura que los estudiantes contrasten sus respuestas y aprovecha para aclarar y corregir ideas.
- Finalmente, se vuelve a formular la pregunta retadora y se favorece una lluvia de ideas de los estudiantes para la
respuesta:
-
• Si en el Paleolítico superior el hombre tuvo una vida nómada por 25 000 años, ¿cómo logramos organizarnos en
ciudades durante el Neolítico con solo 6000 años?
El docente pega la siguiente conclusión y pide que los estudiantes la copien en su cuaderno:
“La agricultura provocó un cambio profundo en las sociedades: se generó un aumento de población que hasta el
día de hoy no se detiene, y además generó diversas actividades (agricultores, ganaderos, artesanos, guerreros)
necesarias para que la población se organizara con la finalidad de alimentarse, producir artefactos y defenderse. Esta
forma de organización, es decir, la división del trabajo y la mayor cantidad de población, es propia de la vida en las
ciudades. La agricultura provocó este cambio rápido en la forma de vida del Paleolítico al Neolítico, que pasó de
organizarse en clanes y aldeas a organizarse en ciudades”.
III. Cierre (15 minutos):
✓ Los estudiantes desarrollan sus actividades de aplicación.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
• MODULO 1°
• Video de página web de Youtube: https://goo.gl/mqbDsK
RUBRICA DE EVALUCIÓN
ESTUDIANTES MUY
BUENO REGULAR EN PROCESO
BUENO
CAMPOVERDE ALBURQUEQUE JUAN CARLOS
JUAREZ MUÑOZ MARIELLE ELEANE
OJEDA RAMOSMARÍA ANGELICA
PULACHE GALLARDO LUCIANA
VALDEZ SOCOLA EIDAN OMAR
AYALA AGUILAR LUZ REBECA
ALVARADO SAUCEDO KEYLA TALITA CUMI
MARQUEZ CAMPOVERDE JHAN JAIRO
TICLIHUANCA RUÍZ TANIER LEE