Guía N° 2: : Poblaciones, comunidades
y ecosistemas
Curso: Ecología y Biodiversidad.
Docente a cargo: Jorge Cepeda
Pizarro.
Alumnos: Carla Caro Muñoz .
Fabián Portilla Campos.
Carrera: Ingeniería Civil Ambiental.
Fecha: 11 de Noviembre de 2022.
I. . Población
1. Diferencie entre crecimiento exponencial y logístico de una población
La Tasa de crecimiento poblacional puede presentar dos tipos de curva que describen su
comportamiento, por un lado se encuentra la exponencial que posee un ritmo de
crecimiento lento en un comienzo para luego dispararse hasta alcanzar un punto crítico
donde la población empieza a disminuir. Por otro lado, la curva de crecimiento
poblacional logística ocurre cuando la población se mantiene constante en el tiempo en
relación a los recursos naturales disponibles.
2. Examine los mecanismos de regulación poblacional
El mecanismo de regulación de carga poblacional está relacionado a la capacidad de
carga esto es la disponibilidad de recursos naturales disponibles para sostener una
población, al no existir recursos suficientes la tasa de crecimiento poblacional disminuye
hasta regularse.
El aumento de la tasa de crecimiento poblacional también se regula con la tasa de
mortalidad que puede ser consecuencia de la falta de recursos naturales o el aumento
de enfermedades, por otro lado la tasa de natalidad en países desarrollados también se
puede considerar un mecanismo de regulación al presentar disminución de los
nacimientos por medio de planificación familiar o la educación sexual.
3. Identifique qué interacciones ecológicas son importantes en el equilibrio
numérico de las poblaciones
Competencia: cuando por ejemplo en una población existe una gran cantidad de
individuos (crecimiento exponencial), varios individuos pertenecientes a la población
necesitarán consumir la misma cantidad de recursos para sobrevivir lo que conlleva a
competencias por alimento, refugio, pareja reproductiva, luz entre otros.
Depredación: Las poblaciones con mayor cantidad de individuos pueden resultar
atractivas para especies depredadoras, como consecuencia si los individuos son comidos
por el depredador la población se verá disminuida.
Parasitismo: El aumento en el número de individuos de una población también la hace
más propensa a encontrarse frente a parásitos que afecten a los individuos
pertenecientes a la población resultando en enfermedades o problemas ocasionados por
los parásitos que los afecten como puede ser mortalidad u ocasionar problemas de
reproducción.
4. Identifique los factores que hacen posible que ciertos organismos se
transformen en una plaga o epidemia.
1. la intensificación agrícola.
2. los cambios en las cadenas de suministro de alimentos.
3. la explotación de la vida salvaje.
4. los cambios en los usos del suelo acompañados por la destrucción de hábitats
naturales y la incursión en estos espacios.
5. las industrias extractivas no sostenibles.
6. el aumento de los viajes y el transporte.
7. la aceleración del cambio climático.
II. Comunidad y ecosistema
1- Diferencie entre comunidad y ecosistema
La comunidad es un nivel de organización que incluye al conjunto de poblaciones de
distintas especies que coexisten en un área determinada, por otra parte,
El ecosistema es un espacio geografico que abarca el medio abiotico que implica
distintos climas y los organismos presentes, de manera que existe un constante flujo
de entrada y salida de energia, ademas de un reciclaje natural de materia organica
mediante los descomponedores.
2. Basado en una imagen de internet, identifique los destinos de la energía al incidir
sobre la atmosfera terrestre.
La principal fuente de energia de los diversos biomas es la energia solar, de la cual, una
parte será reflejado, aumentando la temperatura de la atmósfera, movilizando capas de
aire, lo que genera vientos, y la otra absorbida por la flora y traspasada como nutrientes
entre organismos a traves de la cadena trofica, cuya materia organica residual es
aprovechada por los descomponedores que se encargan de extraer y repartir la energia
y nutrientes remanentes. La ultima porcion de la energia restante condiciona
termicamente de manera positiva las condiciones ambientales, tales como el mar, donde
promueve movimientos de agua que arrastran los nutrientes hacia la superficie.
3. Basado en una imagen de internet, a) describa el ciclo de la materia; b)
diferencie entre sistemas abiertos y sistemas cerrados; c) dé sendos ejemplos
III. Comienza con el ingreso de la radiacion solar, la cual va a ser absorbida por la
flora y transformada en nutrientes mediante la fotosintesis, los cuales seran
transmitidos a traves de los organismos por la cadena alimenticia, cuyos restos
organicos son descompuestos, reciclando los nutrientes, los que seran utilizados
por la flora.
IV. Sistema abierto: Existe un intercambio de energía y materia con el
entorno Sistema cerrado: Existe solo intercambio de energia, pero no de
materia
V. Sendos ejemplos:
Ciclo de materia: Una liebre, consume plantas y agua, lo que elimina en forma de
heces y orina, cuyos nutrientes son absorbidos por el suelo y traspasado a la
flora, al pasar el tiempo, esta liebre fue depredada por un zorro, de manera que
sus restos organicos quedaron dispuestos para ser descompuestos, de manera
que, permite volver a nutrir el suelo con sus restos, los cuales volveran a ser
aprovechados por un productor primario y los que posteriormente seran
consumidos por un consumidor primario.
Sistema abierto: Las plantas. ya que requieren de luz solar, CO2, H20, lo cual las
alimenta, y a su vez, mediante la fotosintesis, generan nutrientes y energia
aprovechable.
Sistema cerrado: El planeta tierra, ya que permite el intercambio de radiacion
solar (energia), de la cual, una parte es aprovechada por la superficie y la otra es
reflejada hacia el exterior, a su vez, nuestro planeta no permite el intercambio de
materia.
4. Liste los componentes bióticos que están presentes en todo ecosistema y su
rol en él.
Los Factores bióticos son los organismos vivos que se encuentran dentro del ecosistema,
de modo que su presencia altera los componentes de un ecosistema, debido a que a lo
largo de la vida de este componente biotico, se iran generando residuos y estableciendo
interacciones entre organismos, lo que puede fijar distintas relaciones entre ellos, las
cuales pueden ser depredacion, mutualismo, parasitismo, entre otros. En consecuencia,
estas interacciones marcaran la diferencia de sobrevivencia y reproduccion de cada
especie.
5. Para un ecosistema terrestre, liste a) factores físicos; y b) químicos que
inciden en las características del ecosistema;
Los factores físicos y químicos forman parte del componente abióticos de un ecosistema,
donde tenemos que:
VI. Los factores fisicos son: La radiacion solar, la altitud, la velocidad de los vientos,
la temperatura, la humedad relativa, la erosion, la presion relativa, los eventos
de precipitacion, los eventos extremos (catastrofes), entre otros. Estos factores
fisicos se encargan de ,modelar las condiciones climatologicas de cada ecosistema
VII. Los factores quimicos son: El pH y la composicion presentes en el aire, agua y
suelo. Esto nos permite dilucidar por ejemplo en el suelo la cantidad y tipo de
elementos químicos que predominan en el suelo, con respecto al aire nos permite
conocer el intercambio de gases que se ira generando en la zona y en el agua nos
indica la salinidad, su concentración de nutrientes y/o de oxígeno y su grado de
acidez o alcalinidad.
6. Para un ecosistema acuático, liste los factores a) físicos y b) químicos que
inciden en las características del ecosistema
VIII. Los factores físicos son; Radiacion solar, nivel del mar, la temperatura media, la
presion hidrostatica, las corrientes marinas, la velocidad de los vientos, altitud y
longuitud. Estas variables establecen las condiciones climatologicas de los
diversos ecosistemas acuaticos
IX. Los factores quimicos son; El pH, la salinidad, cantidad de minerales, residuos
organicos e inorganicos y nutrientes.
Basad@ en imágenes de internet, liste los procesos que intervienen en:
7. el ciclo del agua
Los principales procesos del ciclo del agua, son:
a)Precipitacion
b)Infiltracion
c)evaporacion/evapotranspiracion
d)Condensacion
e) Escorrenti
a En menor
medida:
f) Sublimacion/Desublimacion
g)Fusion (deshielo)
8. el ciclo del N
Es un proceso biogeoquimico mediante el cual el nitrogeno se transporta desde la
atmosfera hacia la litosfera y hidrosfera para luego volver hacia la atmosfera, posee
cinco ciclicas etapas:
A) La fijación del nitrógeno consta de dos procesos simultaneos, uno es el
transporte del nitrogeno atmosferico hacia el suelo por accion de bacterias
fijadoras, al mismo tiempo, estas bacterias fijan el nitrogeno de los desechos
organicos absorbidos por el suelo, mediante la a mineralización del nitrógeno
(desintegración), que consiste en la transformacion de materia organica
(desechos organicos) en inorganica (nitrogeno). Luego, el nitrogeno fijado sera
transformado de nitrogeno a amonio.( Amonificacion)
B) La nitrificación consiste en la transformacion del amonio en nitratos mediante
bacterias nitrificantes, consta de dos pasos, primero el amonio se transformara
en nitritos (nitritacion), para luego pasar de nitritos a nitratos (nitratacion) esto
permite la asimilacion del nitrógeno por los productores y traspasado por la
cadena trofica hacia y entre los consumidores.
C) La desnitrificación procesos mediante el cual los nitratos remanentes no
utilizados por las plantas son reciclados, transformandolos en nitritos, para luego
ser metabolizados por las bacterias desnitrificantes, liberando nitrogeno al
ambiente.
9. El ciclo de C
Es un proceso biogeoquimico que consiste en el intercambio de carbono entre la
atmosfera, litosfera e hidrosfera, se divide en:
a) Produccion: Se basa en procesos que emiten carbono, como por actividad
naturales con una erupcion volcanica, la respiracion de los seres vivos, sus
desechos organicos y las actividades antropicas, generalmente industriales y
emisiones vehiculares.
b) Sintesis: Se basa en la fotosintesis, mediante el cual la flora absorbe el CO2
mediante pequeños poros, transformandolo en oxigenog.
c) Fosilizacion: Consiste en compuestos organicos absorbidos por la tierra, los
cuales fueron sometidos por un prolongado proceso de mineralizacion, formando
combustibles fosiles como el carbon, petroleo o gas natural.
10. El ciclo de S
Es un proceso biogeoquimico de intercambio azufre que se da entre los seres organicos,
la atmosfera, litosfera e hidrosfera
a) Produccion: Es transportado naturalmente de zonas volcanicas, aguas termales
y de la descomposicion de materia organica mediante sulfuro de hidrogeno(H2S)
o dióxido de azufre (SO2), ademas de mediante un proceso de mineralización en
el cual se transforma el azufre orgánico a inorgánico, también como sulfuro de
hidrógeno, elemental y minerales a base de sulfuro. Artificialmente es emitido por
diversas actividades industriales
b) Fijacion: Las bacterias descomponedoras producen dos compuestos a partir del
azufre, cuando el S se encuentra presente en el aire, produce sulfato (SO4-) y
cuando se encuentra bajo condiciones anaerobicas produce acido sulfurico y
sulfuro de dimetilo.
c) Sintesis: El sulfato (SO4-) es asimilado por la flora, abasteciendoles de los
nutrientes que les permitien la realizacion de sus funciones vitales, para
posteriormente ser traspasados a los consumidores de la cadena alimenticia
mediante vayan siendo consumidos, para luego ser liberados mediante sus
residuos organicos
d) Oxidacion: El dióxido de azufre (SO2) liberado llega a la atmosfera, sufriendo
un proceso de oxidacion, para posteriormente ser transportado mediante las
precipitaciones hacia la litosfera en forma de acido sulfhidrico (H2SO4)
11. Señale 2 ejemplos de procesos industriales que afectan a los ciclos de arriba
y cómo los afectan.
X. Para el ciclo del agua.
A. La disposicion final de aguas residuales con tóxicos de origen industrial,
cuyas descargas de sustancias tóxicas tales como contaminantes
químicos, materiales pesados, etc, son vertidas en las fuentes naturales
de agua, causando una alteracion en las propiedades fisicoquimicas de las
fuentes comprometidas, tales como su pH, su cantidad de oxigeno
disuelto, sus nutrientes, su color, su turbidez, su espuma, entre otros.
Esta alteracion supone serios problemas a las cuencas hidrológicas, ya que
altera el equilibrio ecologico natural del ecosistema, afectando de manera
directa la flora y fauna de la zona.
B. La deforestacion posee un gran impacto sobre el ambiente, ya que la
biodiversidad se ve alterada y en muchos casos disminuida por el
desplazamiento de la masa forestal causada por la tala inmoderada y la
sobreexplotacion de los suelos debido a los monocultivos forestales han
ido alterando la calidad del agua y del aire, ademas de promover una
mayor tasa de transpiracion del agua y erosion, debido a la falta de
materia organica presente en el suelo.
XI. Para el ciclo del Nitrogeno.
A. Los fertilizantes nitrogenados, han visto incrementada su producción y
usos industriales, lo cual ha alcanzando actualmente una fijación industrial
de nitrógeno para uso de fertilizante alcanza un total de 80 Tg por año,
siendo la contribución humana más alta de entrada de nitrógeno al ciclo
global.
B. El aumento de las concentraciones globales del gas de efecto invernadero
de óxido nitroso (N2O) por actividad antropica, el cual almacena calor en
la atmósfera mediante la absorcion de la radiacion infraroja reflejada por
la tierra, de modo que, devuelve este calor hacia el planeta, contribuyendo
al calentamiento global, ademas de adelgazar la capa de ozono.
XII. Para el ciclo del Carbono.
A. El uso de energias cuyas fuentes son combustible fosiles han ido
generando un aumento en los niveles de CO2, este gas de efecto
invernadero provoca un aumento de la temperatura global, lo que ha ido
generando una alteracion de los biomas, en consecuencia se prevee una
migracion de las especies organicas, lo que puede provocar una plaga,
extincion de las especie o la propagacion de enfermedades no comunes
del ecosistema.
B. La deforestación libera carbono hacia la atmosfera de diversas formas, la
primera es que en la mayor parte de industria forestal se suele quemar el
arbol previo a la tala, de modo que, al talarlo este soltara todo el carbono
acumulado a lo largo de su vida y por la combustion y lo liberara hacia la
atmósfera, en paralelo la deforestacion genera un impacto en la
temperatura y la estabilidad del suelo, aumentando la temperatura de la
superficial del terreno y promoviendo la erosion. generando que el
carbono almacenado por el suelo se transporte hacia alguna cuenca,
afectando eventualmente la composicion del agua.
XIII. Ciclo del azufre
A. El uso de combustibles fosiles, quema de residuos o una actividad
volcanica libera Sulfuro de hidrogeno hacia la atmosfera, el cual es
acumulado, diluido y transportado por las precipitaciones. Cuando la
concentracion de sulfuro de hidrogeno es muy alta, se generan eventos de
lluvias acidas, cuyo componente principal es acido sulfurico, de manera
que afecta de manera directa los diferentes ecosistemas.
B. La acidificacion del suelo generada por la bioacumulacion de azufre,
debido al sobreuso de fertilizantes en la agricultura, ya que suelen ser los
poco solubles los mas economicos, este aumento en la concentracion de
azufre implica una alteracion en el pH, lo cual compromete la subsistencia
de la flora y fauna natural del lugar y promueve una posible
contaminacion de las cuencas cercanas.
12. Señale ejemplos de servicios que los ecosistemas prestan al ser humano.
Los servicios entregados por el ecosistema, es el estado de bienestar, ya que le permite
disponer de recursos naturales que le brindan la capacidad de generar alimentos, nos
provee de materiales que nos permiten elaborar estructuras, ademas de ir generando
cada vez mejores condiciones y calidad de vida, sin olvidar que determina las
condiciones climaticas y topograficas en las cuales nos desarrollaremos.
13. Señale por que las cadenas y redes alimentarias son importantes para el ser
humano y las otras especies presentes en el ecosistema
Se debe a que todos los organismos requieren de un flujo de energia y materia para
poder vivir, en este caso, las cadenas alimenticias nos permite la transferencia de
nutrientes entre los componentes de la ecosfera, estableciendo de manera natural un
sistema que equilibra las proporciones de los organismos que componen cada
ecosistema. De modo que todos los organismos de la naturaleza se relacionan y se
requieren unos a otros para poder vivir.
14. Dé dos ejemplos de cadena alimentaria donde Ud. sea el elemento terminal,
considere una de tres eslabones y otra de cuatro eslabones.
1) Hierbas-Vaca-Huamno
2) Algas-alevines-Salmon-Humano
15. Considere a la ciudad de La Serena como ejemplo de comunidad biológica,
señale defina 4 interacciones ecológicas que podrían existir en ella; use un
ejemplo para cada ejemplo
1) Competencia: Debido a que el ser humano se encuentra en un constante
proceso de validacion, este busca establecer cuales son sus puntos fuertes con el
fin de mostrar sus capacidades comparandose e intentando destacar sobre sus
pares, esto se puede visualizar en la obtencion de una buena calificacion, o al
momento de hablar de sueldos
2) Mutualismo: El ser humano puede interactuar con otros seres humanos o
animales, cuya relacion ofrece ventajas para ambas partes, ya que se
proporcionan compañia, apoyo y seguridad.
3) Depredacion: Es la relacion a la que somete el ser humano al ganado, un
ejemplo puede ser la empresa avicola “Santa Elvira”, cuyas condiciones de vida a
las que se ven enfrentado los animales, demuestran ser muy precarias.
4) Simbiosis: Es la relacion que poseemos con nuestras bacterias internas, las
cuales nos determinan los alimentos que podemos consumir.
16. Revise los antecedentes del estudio del impacto ambiental del Proyecto
Construcción Tranque Puclaro y señale 5 efectos identificados del proyecto.
El proyecto presentado en 1994 a la dirección de riego presenta en el item sobre
impacto ambiental las siguientes conclusiones:
● Clima: dónde determinan que la construcción del embalse no hará modificaciones
sobre el clima del lugar.
● Uso del suelo: Se determina que serán inundadas 800 hectáreas, se precisa que
si bien el impacto negativo de inundar zona agrícola, los beneficios debieran ser
mayores al aumentar la capacidad de riego con el embalse con consecuencias de
aumento de la capacidad agrícola y los beneficios económicos asociados.
● Flora terrestre: Se indica que existen 108 especies nativas de estas 3 en estado
vulnerable estas son: el algarrobo, el carbonillo y el guayacán, como se
encuentran en la zona de inundación se propone como medida de mitigación la
reforestación.
● Fauna terrestre: Se tomaron en cuenta sólo las especies en estado vulnerable
concluyendo que ninguna habita la zona por lo tanto el efecto es irrelevante
sobre las especies que fueron tomadas en cuenta.
● Paisaje: Se consideró que el generar un cuerpo de agua de la magnitud del
embalse traería efectos positivos generando turismo.