[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas4 páginas

REPSOL

El documento describe las operaciones de varias empresas de petróleo y gas en Bolivia. Repsol posee derechos mineros sobre 32 bloques en Bolivia y produjo 2.7 millones de barriles de petróleo y 67.8 millones de pies cúbicos de gas natural en el año. Petrobras Bolivia participa en la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos en varios departamentos de Bolivia. Pluspetrol produce 30 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y 360 barriles diarios de petróleo/cond
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas4 páginas

REPSOL

El documento describe las operaciones de varias empresas de petróleo y gas en Bolivia. Repsol posee derechos mineros sobre 32 bloques en Bolivia y produjo 2.7 millones de barriles de petróleo y 67.8 millones de pies cúbicos de gas natural en el año. Petrobras Bolivia participa en la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos en varios departamentos de Bolivia. Pluspetrol produce 30 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y 360 barriles diarios de petróleo/cond
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Trabajo de investigación

REPSOL. -

Poseemos en Bolivia derechos mineros sobre 32 bloques situados en las cuencas de Beni,


Pie de Monte, Subandino Sur y Subandino Norte: 7 de exploración –con una superficie
neta de 2.176 km2 y 25 bloques de producción/desarrollo, con un área neta de 1.555
km2.
La producción neta del año se cifró en 2,7 Mbbl de petróleo, incluidos condensados y
líquidos separados del gas natural y en 67,8 bscf de gas natural. La producción neta total
equivalente fue de 14,8 Mbep ( 40.504 bepd) y se concentró fundamentalmente en el
bloque Margarita-Huacaya (operado por Repsol), San Alberto y San Antonio (participados
por Andina y operados por Petrobras) y Yapacaní y Río Grande (operados por Andina
donde Repsol tiene un 48,33% de participación).
 Sábalo: Con una participación del 24,17%.
 San Alberto: Con una participación 24,17%.
 En junio añadimos un nuevo bloque exploratorio (Iñiguazu), con una
participación del 37,50% como compañía operadora, donde se encuentran los
principales campos productores de gas de Bolivia y con una extensión de
644km2.
 Desde 2016, ampliamos el contrato de operaciones en Caipipendi (donde se
sitúa el campo Margarita-Huacaya), por 15 años adicionales, con lo que el
contrato se extiende hasta el año 2046. Los nuevos planes contemplan la
ejecución de un programa de exploración, desarrollo y explotación en Boyuy y
Boicobo Sur, al sur y norte de Caipipendi
El campo de gas natural Margarita, cuenta con reservas probadas de 3.000 millones de
pies cúbicos. Margarita y el vecino campo de Huacaya forman el bloque Caipipendi,
administrado por Repsol, que posee el 37,5% de la concesión, en conjunto con BG
Bolivia(37,5%) y Pan American Energy (25%). Para el 2014 se prevé llegar a un volumen de
producción de 15 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d) a partir de los actuales
9Mm3/d. Después de 18 años de trabajos exploratorios con 1.300 km2 de sismica y 5
pozos perforados, el campo comenzó su producción sostenida desde el 2004
PETROBAS. -
Petrobras Bolivia, filial directa de Petrobras Argentina S.A., participa en la exploración,
producción y comercialización de hidrocarburos. La compañía, constituida en 1996, lleva a
cabo actividades de exploración y producción en los departamentos de Tarija (San Alberto,
San Antonio e Itaú), Santa Cruz (Cedro) y Chuquisaca (Monteagudo). Además, ofrece
servicios de transporte y compresión, y tiene una participación de 21% en la planta
compresora Río Grande, el punto de partida del gasoducto de 3.150km Gasbol, que une
Santa Cruz en Bolivia con la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil. En 1999, la
empresa firmó un acuerdo de compra y venta de gas natural con Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) por la exploración, producción y suministro de gas al mercado
boliviano hasta 2019
PLUS PETROL.-
El Contrato de Operación denominado “Tacobo y Otros” comprende los campos: i)
Yacuiba, Campo Madrejones Boliviano, ii) Río Seco, Campo Río Seco, iii) O’Connor–
Huayco, Campo Huayco, iv) San Isidro, Campos Tacobo y Tajibo. Dicho contrato tiene una
duración de 31 años y entró en vigencia el 02 de Mayo de 2007, fecha en que fue
protocolizado ante Notario de Gobierno después de su aprobación por el Poder Legislativo
mediante ley 3667 del 23 de Abril de 2007.

El Contrato de Operación denominado “Bermejo y Otros” comprende los campos:


Bermejo – Toro, Barredero – Tigre y San Telmo. Dicho contrato tiene una duración de 24
años y entró en vigencia el 02 de Mayo de 2007, fecha en que fue protocolizado ante
Notario de Gobierno después de su aprobación por el Poder Legislativo mediante ley 3648
del 23 de Abril de 2007.

Actualmente al 30 de Septiembre de 2016 Pluspetrol produce y entrega a YPFB un


volumen de 30 MM pcd de gas natural con destino al mercado interno y mercados de
exportación y un volumen de 360 Bpd de petróleo/condensado que YPFB destina
básicamente al mercado interno.

YPFB CHACO. -
En enero de este año, se inició la perforación de dos pozos someros (hasta 2.500 metros
de profundidad) y la intervención de un pozo en el campo Bulo Bulo y la de tres pozos en
el área de Santa Rosa.

La intervención de pozos se realizará en los campos Santa Rosa y El Dorado, la mayor


parte de ellos perforados en las décadas de los 80 y 90, con una profundidad promedio
que oscila entre los 2.500 metros en Santa Rosa y los 4.500 metros en El Dorado.

Se trata de pozos netamente gasíferos, que en la época en que fueron perforados no


tenían mercado para su producción y por tanto se mantenían en reserva, a la espera de
una oportunidad de comercializarla, como ha ocurrido recientemente a raíz de los
compromisos asumidos para suministrar gas al mercado local y de exportación.

También se encuentra en marcha un tercer equipo de perforación que operará


inicialmente en el campo Bulo-Bulo con la perforación profunda del pozo BBL-10,
completando así un proceso inédito en los registros de la compañía, por la movilización de
personal, equipos y recursos económicos que representa la perforación de nueve nuevos
pozos y la intervención de otros cuatro en diferentes campos que opera la compañía: Bulo
Bulo, El Dorado y Humberto Suárez Roca y Santa Rosa.

Actualmente, la subsidiaria de YPFB Corporación, trabaja con tres de los seis equipos de
intervención y perforación de pozos que operan en Bolivia, constituyéndose en la empresa
líder del rubro en esta actividad.

La inversión de YPFB Chaco S.A. en esta gestión es de $us 89.192, cifra que será distribuida
en la perforación e intervención de pozos, líneas de recolección, sistema de compresión
de Vuelta Grande y otros proyectos operativos.
Empresas que llegaron a Bolivia.-
En los 90 llegaron Petrobras, Total Bolivia, British Gas, Matpetrol, Vintage, Repsol, PAE y
Pluspetrol, entre otras. 
Desde entonces, se explotan los campos San Alberto, San Antonio (Sábalo), Margarita-
Huarcaya, Río Grande y otros como Vuelta Grande (1978), Víbora (1988) y Paloma (2000),
en declinación.
YPFB Corporación. -
 La Muela X1, Yarará X1, Gomero X1, Patujú X5, Katari X4, Bulo Bulo Bloque Bajo X1,
Humberto Suárez Roca 12D, Colorado X3, Huacaya X2, Tacobo X1001 Side Track,
Villamontes X7, Sipotindi X1, Bulo Bulo Bloque Bajo Norte, Los Monos X12, Dorado Sur
X1006, Río Grande X1001, Patujú EX1D y Caranda X1005.

YPFB, el primer equipo adquirido es de 2.000 HP (caballos de fuerza) y ya perforó el pozo


Dorado Oeste - X1001 y actualmente se encuentra operando en el pozo Dorado Sur - X1003,
para luego perforar el pozo DRO X-1003.
El segundo equipo, de 1.500 HP, permitió perforar los pozos Bulo Bulo 16D, Bulo Bulo 16DST,
Carrasco FW-X3, Itaguazurenda - X3 y tiene un plan de perforación de los pozos Itaguazurenda
- X3A, Yarará y La Muela, entre otros.

También podría gustarte