[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas24 páginas

Integración Cultural 2 DCV

Este documento describe el modo de producción capitalista y la era del imperialismo entre 1875 y 1914, cuando los países europeos y otras potencias se repartieron el mundo en colonias formales e informales, creando una economía globalizada impulsada por la búsqueda de mercados y recursos. El documento analiza los motivos económicos y políticos detrás de la expansión colonial durante este período.

Cargado por

Victoria Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas24 páginas

Integración Cultural 2 DCV

Este documento describe el modo de producción capitalista y la era del imperialismo entre 1875 y 1914, cuando los países europeos y otras potencias se repartieron el mundo en colonias formales e informales, creando una economía globalizada impulsada por la búsqueda de mercados y recursos. El documento analiza los motivos económicos y políticos detrás de la expansión colonial durante este período.

Cargado por

Victoria Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

El capitalismo e un modo de producción (Marx es quien define definitivamente estos términos), cuya base

económica es la producción de la vida material, de la forma de vida.

El modo de producción feudal está relacionado con la producción y la propiedad de las tierras.

El modo de producción esclavista consiste en el intercambio de una persona por otra.

S 19 (siglo largo 1789-1914) TEÓRICO

Se trata de un período como un todo /economía global/contradicciones que estallan en 1914.

Hosbawn considera al período como un todo porque se produce un crecimiento, ascenso, descenso, crisis y
declive del modo de producción capitalista.

El inicio del modo de producción capitalista se entiende , comprendiendo la revolución francesa e industrial,
y es lo que da fin al modo de producción feudal.

Modo de producción feudal


Los hombres construían obras arquitectónicas monumentales para que el hombre se sintiera pequeño con
respecto a Dios.
Consistia en gobiernos monárquicos, modos de producción esclavistas, pensamientos teocéntricos (Dios
=centro).
La iglesia maneja todo porque es el representante de Dios ( esto se modifica con el modo de producción
capitalista <modo antropocéntrico = hombre como centro de todo>

En el modo de producción capitalista el hombre es el centro de todo ( modo antropocéntrico). El capitalismo


sufre transformaciones en todas las eras.

 Era de la revolución : desaparece la monarquía / la iglesia deja de ser centro / ocurre una
transformación industrial en Inglaterra

La revolución francesa (ideología) impone la abolición de la esclavitud .

Los movimientos revolucionarios de 1848 están conformados por : las organizaciones de los
trabajadores/el surgimiento de los movimientos socialistas / la lucha por el sufragio universal y las
democracias electorales / la revolución social / la dominación y la lucha de los pueblo coloniales.

 Era del capital: Fue un momento de auge y consolidación donde el capitalismo ya está instalado. Se
habla de un capitalismo industrial (industrias, fábricas, industria textil, mujeres trabajando en
fábricas) . Predomina la cultura burguesa ( ya que la burguesía como clase dominante e impone su
cultura) siendo las demás culturas subyacentes.
Es un período de extensión de la economía capitalista a todo el mundo.
Cultura del gentleman ingles : buscaba parecerse a la cultura dominante.
Existía un miedo a la revolución por la organización del pueblo obrero , de la clase obrera.
Fue la época de la creación de una Europa de estado-nación , que se consolida en la era del
imperio.
La idea de tiempo = a futuro , relacionada con la palabra clave de progreso, un progreso hacia
adelante, continuo, por acumulación, que genera que las economías liberales que se van a
desarrollar en este período estén basadas en la idea de que van a llevar a todos los hombres hasta
en el ámbito de su vida cotidiana.
Base ideológica: El triunfo de la sociedad que creía que el desarrollo económico radicaba en la
empresa privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo en el mercado mas barato (incluida la
mano de obra) , para venderlo luego en el mas caro. En 1870 este modelo económico entra en
crisis. Esta base ideológica se “rompe” en la era del imperio.

*Durante el s.19 hay tensiones (bélicas) , pero no en el continente europeo, sino en las colonias, pero no es
un momento de gran tensión militar*

La era del imperio (Capítulo 3) (PRÁCTICO)

La economía estaba determinada por los países capitalistas desarrollados (o en proceso) donde los
“avanzados dominaban a los “atrasados”.

Al período transcurrido entre 1875 y 1914 se la puede calificar como era del imperio porque:

- Se desarrolló un nuevo tipo de imperio.


- Existió un mayor número de gobernantes que se auto titulaban como emperadores.

Países europeos que se adjudicaban el título de emperadores: Alemania / Austria / Rusia / Turquía /
Reino Unido

Países no europeos que se adjudicaban el título de emperadores: China / Japón /Persia/ Etiopía /
Marruecos.

Aparece un nuevo tipo de imperio , el imperio colonial . Entre 1880 y 1914 la mayor parte del mundo ajeno a
Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno
formal o el gobierno político informal de las potencias mundiales (Reino Unido / Francia / Alemania / Italia
/ Los países Bajos /Bélgica / EE.UU /Japón.

España y Portugal fueron víctimas de la división territorial.

 Los territorios Portugueses en África sobreviven porque los rivales no llegan a un acuerdo de como
repartirlos.
 EE.UU tomó los restos del imperio Español en América y el Pacífico.
 Los imperio de Asia se mantienen independientes porque eran convenientes como estados-tapón, y
por la incapacidad de los imperios rivales para acordar una división
 Etiopía fue el único estado europeo que risistió la conquista colonial y mantuvo al margen a Italia.

Por razones prácticas Africa y el pacífico fueron divididas:

 El pacífico: británicos/franceses / alemnanes/ nerlandeses/ norteamericanos/japoneses


 Africa (1914): imperio británico/ imperio francés / Aleman / Belga / Portugues / español
(la única parte de africa que no fue dividida fue etiopia y una parte de marruecos)

Asia tenia una amplia zona independiente:

 El reino Unido unió Birmania a su imperioindio / Reforzó la zona de de influencia del tibet.
 Persia y la zona del golfo pérsico
 Rusia: Asia centrl / Siberia
 Neerlandeses: regiones de indonesia
El continente americano fue la única región en la que no hubo un proceso de reparto ni rivalidades en la
potencias , ya que su estatus político no impresionaba , y eran dependientes del mundo desarrollado solo
EE.UU tenían anexiones con Puerto Rico y una franja del canal de Panamá.

En America latina, la dominación económica y las presiones políticas se realizaban sin una conquista formal.
Además por la doctrina Monroe, a ningún país Europeo le convenía rivalizar con EE.UU.

Este reparto del mundo entre un número reducido de Estados era la expresión más espectacular de la
progresiva división del globo en fuertes y débiles se ve reflejada en colonias.

Nueva fase del desarrollo capitalista

 Análisis lenista : el nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en una nueva fase específica del
capitalismo que conducía a la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas
en una serie de colonias formales e informales. Las rivalidades existentes entre los capitalistas que
fueron causa de esa división engendraron también la 1° G.M.
 Acontecimiento más importante del S.19: la creación de una economía global que penetró de forma
progresiva en transacciones económicas, comunicaciones y movimientos de producto, dinero y
seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado.
Esta globalización de la economía continuó incrementándose de manera masiva dado que entre
1848 y 1875, las exportaciones europeas habían aumentado más de 4 veces.

Aumentó la flota mercante lo que posibilitó que incluso las zonas más atrasadas (y hasta entonces
marginales) se incorporaran a la economía mundial y los núcleos tradicionales de riqueza y desarrollo
experimentaron un nuevo interés por esas zonas remotas.

Gracias a la rapidez del transporte y a la conservación, comenzaron a fluir frutas tropicales y subtropicales,
esos frutos posibilitaron la aparición de las repúblicas bananeras. Las plantaciones, explotaciones y granjas
eran el segundo pilar de las economías imperiales y los comerciante y financieros metropolitanos eran el
tercer. Estos acontecimientos convirtieron al mundo n un complejo de territorios coloniales que se fueron
convirtiendo en productores especializados de uno o dos productos básicos.

Los territorios dependientes que no pertenecía al capitalismo colonizador no tuvieron tanto éxito. Su
economía se basaba en una combinación de recursos con una mano de obra de nativos , con un costo bajo y
barato. Sin embargo la importancia económica creciente de esas zonas para la economía mundial no explica
porque los principales estados industriales iniciaron una rápida carrera para dividir el mundo en colonias y
esferas e influencia.

 Un argumento para la expansión colonial fue la búsqueda de mercados. El problema de la


superproducción del período de la gran depresión podía solucionarse a través de un gran impulso
exportador era compartido por muchos.
 Factor fundamental de la situación económica general: el hecho de que una serie de economías
desarrolladas experimentaban de forma simultanea la mima necesidad de encontrar nuevos
mercados.

El imperialismo fue la consecuencia natural de una economía internacional que se basaba en la rivalidad de
varias economías industriales competidoras, a lo que se sumaban las presiones económicas del decenio de
1880. Aquí ya resulta difícil separar los motivos económicos para adquirir territorios coloniales de la acción
política necesaria para conseguirlo.

 Motivación estratégica para la colonización: Fue especialmente fuerte en el Reino Unido con
colonias muy antiguas perfectamente ubicadas para controlar el acceso a diferentes regiones
terrestres y marítimas que se consideraban vitales para los intereses comerciales y marítimos
británicos en el mundo, gracias al aporte del desarrollo del barco a vapor.

La adquisición de colonias se convirtió en un símbolo de estatus (independientemente de su valor). Si las


grandes potencias eran Estados que tenían colonias , los pequeños países no tenían derechos a ellas.

Es imposible separar la economía y la política en una sociedad capitalista. Tratar de explicar el nuevo
imperialismo desde una óptica no económica es poco realista, al igual que tratar de explicar la aparición de
los partidos obreros sin considerar los factores económicos.

 Aparición de los movimientos obreros: influye en el desarrollo del nuevo imperialismo. Se generó
un imperialismo social (el intento de utilizar la expansión imperial para amortiguar el descontento
interno por medio de mejoras económicas o reformas sociales). El imperialismo estímulo a las
masas y a los elementos potencialmente descontentos, a identificarse con el estado y la nación
imperial, justificando y legitimando así al sistema social y político representado por ese estado. El
imperialismo creaba un buen cemento ideológico.

En algunos países el imperialismo alcanzo una gran popularidad entre las nuevas clases medias y de
trabajadores administrativos (vehículos elegidos por el patriotismo). Es mucho menos evidente que los
trabajadores sintieran ningún tipo de entusiasmo por las conquistas coloniales.

La idea de superioridad y dominio sobre un mundo poblado por personas de piel oscura tenía arraigo
popular.

La izquierda secular era antiimperialista por principio.

El movimiento socialista y obrero que aceptaba el imperialismo como una fase fundamental en la historia de
los pueblos “aun no preparados para el autogobierno” era una minoría de la derecha revisionista.

Hasta 1914 el socialismo fue un movimiento de europeos y emigrantes blancos o de sus descendientes. Para
ellos el colonialismo era una cuestión marginal.

 Análisis socialista del imperialismo: era correcto en principio. Integraba el colonialismo en un


concepto más amplio de una nueva fase del capitalismo.
 Últimos años del s19: El imperialismo era un fenómeno nuevo, producto de una época de
competitividad entre economías nacionales capitalistas e industriales rivales que era nueva y que
se intensificó por las presiones para asegurar mercados en un período de incertidumbre
económica.
 Impacto económico del imperialismo: se dio profundamente desigual. Las relaciones entre las
metrópolis y sus colonias eran muy asimétricas (el impacto de las metrópolis sobre las colonias fue
decisivo, mientras que el de las colonias sobre las metrópolis no tuvo mucha significación). El
nuevo colonialismo fue una consecuencia de una era de rivalidad económica-política entre
economías nacionales competidoras , que se intensificó por el proteccionismo.
 La era del imperio: fue un fenómeno económico, político y cultural. La conquista del mundo por la
minoría desarrollada transformó imágenes, ideas y aspiraciones por la fuerza y por las insttucions ,
mediante el ejemplo y la transformación social.

Esta era creó una serie de condiciones que determinaron la aparición de líderes antiimperialistas y ,
asimismo, las condiciones que comenzaron a dar resonancia a sus voces.

 Legado cultural mas importante del imperialismo: una educación de tipo occidental para minorías
distintas (aquellos pocos que llegaron a ser cultos y descubrieron el camino para llegar a ser
sacerdote, profesor , burócrata, empleado , etc)

El imperialismo aumento el interés occidental hacia diferentes formas de espiritualidad derivadas del
oriente, e incluso en algunos casos se adopta esa espiritualidad en occidente.

Característica de los Estados modernos de mediados del S.19 (entre la rev. Francesa e industrial) (Era del
capital) (Banderas al viento, naciones y nacionalismos) TEORICO

Para ser considerado un Estado moderno debía cumplir con las siguientes condiciones que luego lo
transformarían en un modelo de modernización:

 Debía ser territorialmente definido (fenómeno de los países de Europa, casi todos los estados
europeos tenían un territorio definido, aunque algunos proceso de unificación geográfica , como el
de Alemania, ocurre a mediado del S.19)
 La mayor parte tenían una constitución. El modo de producción capitalista se organiza a partir de
una constitución que consagra una democracia que privilegia la propiedad privada (aunque no es la
única forma de organización < como pasa en México y Rusia>
 Necesita generar un mecanismos que generen que los ciudadanos sientan que participan del poder.
Así crean las elecciones , así el gobierno consigue que los votos lo legitimen en el poder. Esto
garantiza la participación del pueblo común ( pero no de todo el pueblo, sino de los hombres (de
22 a 65) que tienen una propiedad privada). Hasta finales del S.19 los campesinos demuestran
desinterés por participar de las elecciones

Los Estados modernos se preocupan por funcionar de esta forma porque aparece de forma concreta la
posibilidad de que las masas revolucionen ( ya que , asi como crece el liberalismo económico y la
burguesía es el modelo cultural dominante , el movimiento obrero también crece y se organiza). Esto
trae la creción de los primeros gremios y confederaciones

En este período avanza la revolución industrial y retrocede la revolución política, esto pasa porque el cambio
del modo de producción e fruto de la rev francesa e industrial , y los grandes cambios están relacionados
con cuestiones industriales , y en el ámbito político las identificaciones partidarias son las mismas y el único
que crece es el movimiento obrero.

Aparece como gran novedad el concepto de naciones y nacionalismos, aparece como cuestión identitaria la
idea del nacionalismo pero en términos políticos. En este período conviven dos tipos de nacionalismos :

 Histórico: aquellas naciones que históricamente son consideradas como tal (Francia,Inglaterra, etc)
y provienen de un mismo lugar histórico, un mismo punto de origen en común. Se caracterizan por
tener instituciones que se identifican con esa nación, las clases gobernantes adhieren a esa idea
cultural de nación y reconocen que existen naciones mas pequeñas y las incluyen.
 Ideológico: para que una nación se defina como tal no necesita tener un pasado en común ni
compartir un lengua. Es una novedad, porque aparecen conjuntos de individuos que se reconocen
con una nación justificándose con que ningún pueblo puede ser explotado o dominado por otro por
lo tanto hay pueblos que se pueden auto determinar. Razones porque se proclaman una nación:
hablan el mismo idioma , razones étnica (pero no eran centrales) . No tienen un punto de inicio
común. Son culturas que habitan dentro de un estado mas grandes con otras naciones
predominantes (ejemplo: Los irlandeses se definen como nación por compartir una religión en
común <catolicismo>)

El modelo de Estado-nación de la época que se impone para todos los países que quieran
transformarse en estados modernos es el que ese estado debía identificarse con una nación (el
problema radicaba en que cuando en un mismo territorial había muchas naciones pequeñas como
lograr que el estado se identifique solo con una nación). Esto se lograba imponiéndose (proceso
violento), y significaba que muchas naciones pequeña debían desaparecer. En el caso de Argentina, esto
se logra con la construcción la idea de Nación Argentina, durante la generación del 80, por medio de
ciertas instituciones y con mucha violencia.

¿Por qué el estado necesita que las personas se identifiquen con una nación? Tiene que ver con los
modos de producción, en la forma en que los individuos se identifican con el poder. En el estado
moderno el nexo entre el individuo y el poder es la nación, ya que la identidad nacional tiene una gran
carga y vinculación emocional. El estado necesita que la nación lo legitime.

La unificación de las naciones trae como consecuencia que elijan un tipo de gobierno para un solo
estado. Pero se presentan varios problemas:

1- Porque hay personas que pertenecen a distintas naciones? Porque cuando se profundiza el modelo
de industrialización, entra en retroceso la agricultura y las grandes masas de campesinos europeos
migran en busca de trabajo, lo que produce que el pueblo se mueva junto con su cultura y su
identidad nacional. Estas masas forman estados reales pequeños. Los Estados deben tomar
decisiones respecto a estas naciones, y tendían a resolverlo:
a: Negando su existencia en conjunto (estaban dentro de cierto territorio del Estado, y nadie le
reconocían los derechos, hasta negaban que existieran)
b: los reconocían como movimientos regionales (ejemplo: España/vascos/catalanes)
c: reconocen las naciones pero las declaran ingobernables (ejemplo los gitanos)

Con el avance de los nacionalismos surgen problemas que pasan porque los partidos políticos que se
reconocían como nacionalistas no eran partidos masivos, solían ser movimiento en los cuales adherían las
capas medias (aquellos que adquirían algún tipo de educación <ilustrados> , maestros , comerciantes,
artesanos). Estos nacionalismos son diferentes al tradicional, primero porque se empiezan a definir
ideológicamente, y como respuesta a esto, el Estado tiene que lograr que esa población de vuelva lo mas
hegemónica posible ( con respecto al poder) y lo mas homogénea con lo que se identifica, entonces el
Estado moderno comienza a fijarse en que institución le sirve para lograr esto , y concluye en que debe ser
aquella que discipline la población. Todo el s19 esta direccionada por 3 conceptos del Estado:

1- Durante la era de la revolución el Estado debe ordenar la población


2- Durante la era del capital debe disciplinar la población
3- Durante la era del imperio debe controlar a la población

La educación pública (primaria) , el servicio militar obligatorio, los trabajos dependiente de la administración
publica son las instituciones que unificaran la nacionalidad.

Con la escuela se busca es tener un idioma de instrucción común, esto quiere decir una orden que tiene que
ver con procedimientos , pretendiendo regular el comportamiento de los individuos para que cada uno
ocupe el lugar que le corresponde en el sistema productivo. La educación debe ser laica porque muchas
naciones se identifican con diferentes religiones y no quiere a la iglesia compitiendo , obligatoria porque asi
se establece la edad en la que se debe asistir y gratuita para el acceso.

Las lenguas modernas son una construcción.

El modelo de Estado que se quiere imponer es uninacional, pero todas las naciones pequeñas se organizan y
luchan y resisten para no ser absorbidas y mantener su identidad nacional.

Transición de la era del capital a la era del imperio :

1° gran crisis: Económica. La era del capital se caracteriza por ser la empresas privadas la que manejan la
economía , quienes se identifican con su Estado. Finaliza la era del individualismo. En la era del imperio
aparecen las grandes corporaciones (monopolio / carteles/ corporación) y así se desdibuja el origen del
capital. Las características económicas hacen que el origen de los capitales sea mixto (rigen de diferentes
países), asi se pierde la identidad nacional. Comienza la era del colectivismo, que tiene que ver con la unión
de conglomerado de empresas para mover los grandes capitales del mundo. El modelo de la era del imperio
impone que las preocupaciones no sean políticas sino económicas.

De esta crisis nace un nuevo capitalismo que se va a fortalecer pero se va a fundar en cuestiones diferentes
al capitalismo de la era del capital.

Era del imperio

Gran modificación: aquellos nacionalismos que surgen en la era del capital, ahora son políticos, cambia el
contenido ideológico y político, permiten determinar exactamente lo que define al nacionalismo. El
nacionalismo es la voluntad de identificarse con una nación , lo movimientos nacionalistas no solo se
organizan políticamente sino que también se movilizan.

Se identifican nacionalismos de izquierda, derecha , de ultra derecha, de ultra izquierda por el gran abanico
político ideológico.

También un mismo Estado puedo haber varios movimientos nacionalistas que competían y se disputaban
para las masas que los seguían. El fenómeno de esta era es que se incorporan grandes masas de la
población, y esto sucede porque muchos de los movimientos incorpora a la masa obrera (ya organizada); así
se genera una tensión y aparece cierta necesidad ( y mucha contradicción) de que se identifiquen con una
nación, entonces el obrero que en términos de clase se piensa internacional, en términos políticos se tiene
que pensar como perteneciente a una nación. Así la tensión radica en como el mismo obrero en ciertos
aspectos se piensa internacionalmente y en otros piensa nacional, lo que genera que los movimientos
nacionalistas resuelvan este conflicto de forma política. Al principio, estos movimientos pretendían que los
que se incorporaban se identificaran con una nación y no con una clase; pero luego muchos mov.
Nacionalistas de izquierdas permiten que el sujeto se identifique tano con una nación como con una
pertenencia de clase.

Aparece entonces en el nacionalismo estos partidos queriendo tener una participación política (se
profundiza la participación en defensa de esa identidad en términos políticos). Para esto tienen que
transformar el contenido ideológico y político .Así se genera una división entre los que siguen a los partidos
de derecha y a los que siguen a los de centroizquierda. Los movimientos nacionalistas de derecha quedan
asociados a la idea de patriotismo (en la era del capital muchas veces se confundía nacionalismo con
patriotismo).

También aparecen mas grupos que afirman ser una nación (por la primación ideológica) lo cual es un
problema para el Estado moderno (porque eran cada vez más naciones pequeñas organizadas y con
pretensiones políticas).

En este período lo nacionalismo pretendían que el Estado los reconozcan y que se les otorgue y reconozca la
autonomía y que haya parte de un territorio para ellos. Pedían su independencia total. La justificación que
tenían ante estas pretensiones era lingüística (ya que la mayor parte se distinguía por hablar el mismo
idioma). A partir de 1860 crece el número de movimientos nacionalistas. Esto podía ser posible porque en
Europa, en los Estados ya existían lenguas unificadas, e instituciones que se habían encargado de normalizar
esas lenguas (la lengua que se enseña, que tiene un método para ser enseñada son articuladas por las
personas que saben leer y escribir, no las aquellas que solo la hablan). Hosbawn afirma que los Estados
crean la nación, la inventa, elige sobre que la va a inventar (en este caso sobre la lengua).

Por un lado el Estado crea las naciones (que no son cuestiones preexistentes), y necesita que haya solo una
idea de nación para que seamos todos iguales (desde el punto de vista lingüístico y administrativos). A
principio de la era del imperio la institución por defecto va a ser la escuela primario (que otorgaba una
lengua nacional de institución), y a finales, el ejército.

Con este nacionalismo se genera que la idea de nación moviliza a gran parte de la población, pero no a todos
(algunas naciones pequeñas quedan en un estado de alienación por diferentes motivos) En general se
oponen a hablar la lengua y a las ideologías oficiales. Esto se produce durante mucho tiempo en la etapa de
colonización en donde la evangelización de la colonia en américa imponía a la mujeres y niños indígenas que
aprendieran la lengua española (y los pueblos se resisten a aprender la lengua dominante y olvidarse de su
propia lengua, porque la lengua nos permite compartir ideas del universo simbólico).

Durante la era del imperio los nacionalismos son lingüísticos.

En este periodo se emparentan dos conceptos ( los nacionales de derecha se profundizan hasta que
culminan en el fascismo aleman <en los años 20>)

El concepto de patriotismo es el otro concepto que se asocia con el de nacionalismo, y va a ser algo que el
estado se encarga de fomentar, de tal manera que va a ser el hilo conductor para que los jóvenes se enrolen
para ir a pelear en la 1 G.M. Gradualmente las naciones pequeñas afirman su nacionalismo y tienen
pretensiones más profundas . El problema es que el estado necesita generar una hegemonía en la sociedad
civil para controlarla y disciplinarla.

¿Porqué estos grupos pequeños no lograron independizarse en este momento de la historia? Porque en
este periodo tenemos nacionalismos lingüísticos, pero no es suficiente auto determinarse lingüísticamente
para conseguir la autonomía del estado. A pesar de que los nacionalismos son un lugar de identidad política
e ideológica muy fuerte no son suficientes para constituir un estado moderno. Para constituir un estado
moderno se necesita generar ese nacionalismo pero conjugándolos con otros factores como , por ejemplo,
la religión. Todas estas naciones pequeñas son vistas como extraños (extranjeros) por lo cual en ese
proyecto civilizatorio los estados tienden a absolverlas, a negarlas, a destruirlas inclusive a perseguirlas .

Hay dos factores:

1- Por un lado el nacionalismo solo es insuficiente para la formación del estado.


2- Por otro lado, la gran parte de la población va a ver como una amenaza a esos grupos pequeños
que están dentro de los estados.

A partir de 1870 los grupos nacionalistas incrementan (en Europa) y tienen una lengua en común, pretende
un territorio para si y van a tener que tratar de generar sus propias instituciones.

El estado va a tratar de generan ciudadanos hegemonizados desde el punto de vista lingüístico y


administrativo por medio de la escuela primaria. Se genera entonces desde el punto de vista político la idea
de que todos somos iguales (aunque haya diferencias económicas).

El gran momento de expansión de la escuela primaria es de 1870 a 1914, y se vuelve en la mayor parte de
los estados obligatoria, y es a la que la mayor parte de la población accede (la gran tarea la tiene la
educación primaria porque todavía hay grandes grupos dentro de los estados que son analfabetos).

Pero esto pequeños grupos se resisten al conjunto de ideologías que se les impone a través de la
instrucción. Entonces luego de la crisis de 1870-1880 se produce un gran proceso de migración interna, la
población europea se mueven por el continente europeo en busca de trabajo, y su llegada genera en la
población local situaciones de xenofobia (odio racial), y reacciones nacionalistas. Y ese “extranjero” que
impide el proceso de civilización, a veces es externo y a veces es interno (en la argentina de la generación
del 80 el bárbaro interno es el habitante originario y el externo es la inmigración no deseada).

Entonces se producen hechos de xenofobia, persecución, violencia de una cultura a la otra. La población
migratoria produce el aceleramiento del desarrollo de las ciudades (por ser una migración obrera que se
establece en las urbes porque los cordones industriales se ubican en los alrededores de las grandes
ciudades). Por lo cual en el caso de Europa el crecimiento urbano va de la mano de la migración y el
desarrollo industrial.

La migración interna tiene como consecuencia grandes grupos de personas que quedan en el exilio y
también sufren una persecución política (hacia los dirigentes del movimiento obrero o hacia el obrero que
participa sindicalizado). Lo mas importante es que el movimiento obrero crece y se desarrolla junto a esta
crisis de la desocupación, la movilidad social, etc .

Aquí el nacionalismo esta identificado con el patriotismo. La patria en general esta asociada con el lugar en
el que uno habita (durante el s19) por lo cual no tiene que ver con el origen en el que uno nació. Y el
patriotismo compensaba la inferioridad social porque era un lugar en donde los habitantes se podían
reconocer, y en cierta forma se dejaban de lado las diferencias de clases , de formación generando que
sujetos de pertenencias muy distintas se identificaran . Funciona como un lugar de igualdad (aunque esto no
es 100% asi). También es fomentado por las instituciones (ej: la escuela con los hitos de los símbolo patrios)

El servicio militar obligatorio significaba un reclutamiento obligatorio que todos los jóvenes debían prestar al
estado. Su misión era adiestrar la técnica del aguerra a los jóvenes. Esta forma tenían todos los estados de
Europa (excepto Inglaterra que tiene un ejército profesionalizado), por lo cual al momento de la 1G.M, al
estado se le hace muy fácil llamar a servicio a todos estos jóvenes.

El estado necesita organizar a la sociedad de forma secular (fuera de la religión) por eso en este período la
educación es laica y todo lo que es administrativo. Este proceso lleva todo el s 19 ,( porque la iglesia no está
dispuesta a que le quiten todo el poder sobre los ciudadanos ). También necesita organizar un sistema
parlamentario republicano , ósea un modelo de democracia con un mecanismo donde se forme un
parlamento con los sujetos que fueron elegidos por la población , y así formar un modelo de legitimación
del estado.

Conclusión : los nacionalismos juegan un papel protagónico a fines del s19, que aquellos que están
asociados a un estado hegemónico van a ser fuertes ya los que son pequeños dentro de un estado no les
va a alcanzar la fuerza para independizarse porque en general necesitan aliarse a otro orden que responda
mas allá de lo netamente ideológico y que se asocia con aquello que tiene que ver con lo político, o
económico o en algunos caso lo religioso

*Teoria de las especies de Darwin y de la selección natural de Walace

En la era del capital se publica por primera vez la teoría de las especies y de la percepción natural que se
complementan y cambia la percepción del mundo. Es el intento de la biología para explicar el origen y la
evolución del hombre pero las ciencias sociales la toma para explicar cuestiones sociales. Esto es importante
porque durante la convivencia de muchas naciones dentro de un Estado, aparece el fenómeno de la
pluralidad racial dentro de un mismo territorio, y el Estado moderno necesita generar un modelo de
clasificación de las razas que las jerarquice y demuestre que la raza blanca es superior. Esta teoría derrota
cualquier intento de la religión de explicar el origen de la humanidad. También explica los órdenes naturales
(hay sectores de la población que están predestinado a desapareces <justifica la pobreza>)

La teoría de la selección natural sirve para explicar la competencia de los hombres y la supervivencia del mas
apto.

Durante la era del imperio los científicos tienen como gran preocupación probar que la raza blanca es
superior a todas las demás razas , para ello, a fines del s 19 surgen los primeros test de inteligencia en la
escuela primaria, para probar que los niños de raza blanca tienen una inteligencia superior que los de raza
negra. En esta cuestión de la clasificación de las razas se suman las teorías biologicistas y se forman los
primeros movimientos y partidos ultranacionalistas de derecha (que desembocan en el fascismo italiano).*

Argentina generación del 80 (Cardenas) TEÓRICO

Hace incapie en dos procesos:

1- El modelo económico (íntimamente relacionado con la era del imperio)


2- Los resultados de la conquista del desierto

La generación del 80 en la argentina está asociada con una corriente de pensamiento particular : el
positivismo
Los trofeo de guerra (los prisioneros de las campañas científicas ) que se quedaron hasta el momento de su
muerte en el museo nacional de la plata ( asociado al positivismo y a la generación del 80).

Contexto:

Generación: en general son personas que comparten la misma franja etaria. Una generación histórica tiene
esa dimensión porque comparten lugares comunes de formación, un proyecto, un problema y una idea de
solución.

Primera gran etapa de la generación del 80: 1880-1890

Segunda etapa: centenario 1910

Tercer etapa: llegada de los radicales: 1916

Cardenas considera que la generación del 80 del 80 va de 1880 a 1916. Como proyecto tiene tres aspectos:

1- Politico: la forma de organización que se piensa es republicana, donde quien ocupa ese gobierno es
el presidente, quien llega a través de elecciones y por sucesión , y tiene un alto nivel de
concentración y es un poder en si (que hoy se conoce como el poder ejecutivo). En general, todos
los presidentes de la sucesión van a responder a los intereses de una clase particular: la oligarquía
o burguesía terrateniente.
2- Económico: el objetivo es incorporarse a la economía mundial exportando materias primas. El
modelo agro exportador de vuelve una economía dependiente de su principal comprador :El Reino
Unido (en ese momento todavía era una potencia)
3- Social: el gran problema que tienen es que están tratando de organizar un estado moderno, pero
en el momento en que llegan las dos grandes oleadas inmigratorias de Europa a argentina, por lo
cual el estad deberá controlan, homogeneizar y ordenar a una población de diferentes naciones.
Este proyecto es europeizante.

Las sucesiones de las presidencias:

 Julio Roca (1880-1886) -> Miguel Juarez Celman (yerno de Roca) (1886 -1890)
 Carlos Pelegrini (1890.1892) -> Luis Saenz Peña (1892-1895) renuncia peña -> José Evaristo Uriburu
(1895-1898)
 Julio (Roca 1898-1904) -> Manuel Quintana (1904-1906) muere quintana -> Jose Figueroa Alcorta
(1906-1910)
 Roque Saenz Peña (1910-1914) muere Saenz Peña ->Victorio de la Plaza (1914-1916)

Características de la generación del 80: el modelo social y cultural que persigue el modelo de Europa (aspira
llegara a la burguesía que s expande al mundo como modelo civilizatorio). El centro de ese modelo europeo
van a ser Francia e Inglaterra. Se va a aspirar a tener una burguesía centrada e iluminada que ocupe el lugar
de dirigencia y son considerados los mas capaces dentro de la sociedad. La burguesía dirigente esta
conformada por una elite que ya había tenido contacto con la cultura europea ( entre ellos los intelectuales
positivistas ).

El positivismo es una corriente de pensamiento que va a llegar a toda Latinoamérica casi en el mismo
período. Hay un positivismo que es el mas ortodoxo (compuesto por aquellos que habían generado esa
corriente de pensamiento <Comte>) y hay un positivismo que discute a Comte que es el que genera
Spencer. En algunos lugares de américa latina e declaran comtianos y en otros spencerianos .

La mayor parte de los intelectuales de la época son platenses (por ser el momento de creación de la ciudad
de la plata ) .

A generación del 80 tiene una necesidad de acelerar el procesos de modernización de la argentina . Para
esto, las elites , las burguesías dominantes, piensas que la solución es convocar a la migración europea
porque piensan que por contacto con la población del lugar van a generar una aceleración del proceso de
modernización (algunos los explican como un proceso de biologilizacion) Aquí se produce una dicotomía de
como se ve a la población lugareña (mestizo, criollo, aborigen), que se la considera un factor de atraso para
hacer el gran despegue hacia el proceso de modernización . Entonces el Estado argentino convoca a la
migración europea con la gran promesa de trabajo y el acceso a la tierra, organizando una gran campaña a
través de sus consulados y embajadas, y organiza eventos donde se reparte folletería . Las primeras
convocatorias se hacen a las embajadas de los países nórdicos de Europa, porque eran la clase de
inmigrantes que buscaba argentina. Se produce este aluvión , y este fenómeno no es igual que en los otros
países latinoamericano. El estado argentino no organiza esta llegada(no hay una planificación), con lo cual
no había un plan de gobierno para establecer a su familia, entonces la mayor parte de la inmigración queda
asentada en la ciudad de Bs. As. y muchas migraron rápidamente al litoral. Tampoco existió la distribución
de las tierras y el trabajo escaseaba. Esta situación tiene como consecuencia un proceso de macro
sefalizacion de la ciudad de Buenos Aires (sin crecimiento industrial). Al estado le costaba tener un control
sobre este aluvión y se volvió un problema. Por ejemplo, la mayoría de los obrero inmigrantes ya estaban
organizados y tenían un gran componente ideológico (por eso la inmigración obrea de la argentina da origen
al movimiento obrero), por lo tanto, al llegar y conseguir un trabajo incitaban al obrero argentino a
organizarse como movimiento (aparecen los primeros sindicatos ,gremios y huelgas). Es cuando el estado
ejerce la cohesión a través de la fuerza.

Toda esta situación genera que los argentinos reivindiquen la figura del criollo.

Durante este escenario vemos como sarmiento se convierte en e antecesor de la generación del 80 y es el
promotor de la separación del estado con la iglesia . Con la ley 1420 el estado toma para si tareas que antes
le pertenecías a la iglesia para tener un poder centralizado (como es el estado europeo). Asi el estado
avanza sobre todos esos lugares que controlaba el estado. Esto genera que lo inmigrantes no tengan
problemas en mandar a sus hijos a la escuela (ampliaba el nivel de participación).

El otro fenómeno importante que se produce es entender que no toda la inmigración se quedó , solo la
mitad de los inmigrantes se quedaron, la otra mitad se volvió a su lugar de origen por falta de adaptación y
porque el acceso al trabajo y las tierras no era tan real.

Hay que tener en cuenta que el estado argentino todavía tenia un problema de división territorial (no se
saben los limites exactos del territorio argentino porque todavía había sectores habitados por aborígenes
originarios que el estado no controlaba ni administraba). Durante la primer presidencia de roca, se prueban
varias campañas militares para poder conquistar los limite geográficos . El gran problema es el territorio que
queda del rio colorado hacia abajo , y tampoco se sabe hasta donde llegan los limites de chile con los de
argentina. Roca consigue que el congreso de la Nación aprueben a que se haga la campaña del desierto ( se
aprueba la plata para esa campaña). Cuando consigue la aprobación se da cuenta de que el dinero no es
suficiente, por lo cual convoca abiertamente a todos los terrateniente para que participen con algo de
dinero para que pueda hacer la campaña. Muchos participaron con la promesa de que el estado argentina le
devolverían con creces el dinero invertido (así se hacen las distribuciones de las tierras).

La primer campaña militar del desierto que se conoce es la de Alsina, quien construye el conocido zanjón de
Alsina para atrapar a los malones y avanzar territorialmente, pero Alsina se muere en el medio e la
campaña, quedando trunca.

La campaña del desierto de roca es el segundo intento , y a los descendientes de Alsina se les entrega 15 mil
hectáreas en honor a la campaña de Alsina.

La campaña del desierto significa para la argentina el acopio de millones de hectáreas (sin población) que se
van a fraccionar. Es una mediación territorial mediante un genocidio de etnias enteras.

En el contexto de la campaña del desierto hay científicos acompañantes (como perito moreno) que se
encargan de juntar los restos que quedaban en los campos de batalla.

La práctica que estaba establecida a fines del S19 en los muesos es que estaban minados de restos humanos
(estructuras óseas, cabelleras, rostros , manos , pie, bebes, etc).

Documental Encuentro, Argentina generación del 80

Se llama generación del 80 a un grupo de dirigentes político que alrededor de 1880 terminí de organizar el
país, y dio inicio a un período marcado por la gran importancia del modelo económico agroexportador y por
un sistema político que concentro el poder en ese mismo grupo, y el la baja participación y en el fraude
electoral.

También se los definió así a un grupo de escritores relacionados con esos dirigentes que ocupa un lgar
central e la historia de la literatura argentina.

Todas estas personas fueron los fundadores de la argentina moderna.

¿Qué fue la generación del 80?

1880 fue una etapa clave en la argentina porque varios procesos hhistoricos que habían empezado en 1810
concluyeron en ese año. El cambio fue protagonizado por la generación del 80, bajo el liderazgo de roca,
quien había acmulado mucho prestigio al comandar la expedición que masacro a los indígenas que todavía
tenían su independecncia política en la pampa y la Patagonia( incorporandas a la rep. Argentina)

Plan de la generación del 80: conseguir el progreso y el orden e inscribir a la argentina en la ruta de los
países modernos.

Con la generación del 80 se consolidó el modelo agroexportador , la inserción de arg en el mercado mundial,
y el apogeo de la clase terrateniente.

Política del 80: dirigida por un grupo de gente de altos ingresos que se beneficiaran con la repartición de
tierra (oligarquía= dominio de pocos <”los mejores”>/ versión mas egoísta de la aristocracia) que hace una
gran apertura al sistema liberal que tuvo un rol positivo dentro del país. Tenían una clara idea con los pasos
que debía llevar el país para ponerse al día, y que aspira a la contención de los discursos mas
transformadores. Por un lado hay un proyecto muy fuerte de modernización que tiene que ver con la
construcción de instituciones estáteles y de infraestructura para colocar al país en condiciones de producir
para el mercado mundial, con la integración del país a circuitos internacionales, y por otro lado con una
fuerte corriente de integración social que le da los aspectos mas progresivos (idea de la educación publica,
idea de inclusión). Lo conservador tiene que ver con una elite dispuesta a conservar el poder para las clases
dirigentes tradicionales.

Roca era consciente de que tenia que presentar ante los centros financieros internacionales una imagen de
la argentina como un país mas solido y confiable , lo que fue importante para su presidencia se produjese un
notable crecimiento de la inversión extranjera que sirvió para modernizar las estructuras de servicios de la
ciudad, pero fundamente para la construcción de una red ferroviaria (fundamental para la economía de
exportación)

Programa de Roca: en su primer gobierno (1880-1886) diseño u programa que sintetizo en dos palabras
“paz y administración”, para logra esto confiaba en el crecimiento de la economía. Todo el papel que tenia
la política era el de administrar el libre desenvolvimiento de las personas que impulsando sus intereses
privados contribuirán al bien común. Este era un discurso anti político que no se traducía a la realidad.

Los hombres del 80 implementaron una serie de medidas importantes que exigían la mera administración.
Por un lado , el ex presidente Avellaneda (presionado por los roquistas) había declarado a Bs As como cap
federal de la republica, debilitando así a la provincia mas poderosa al separar a la ciudad puerto del resto del
territorio y asegurando la federalización de los ingresos aduaneros.

Con Roca :

 Se unificó por primera vez la moneda


 Se consolidó el ejercito nacional
 Se dejo de convocar a las milicias provinciales
 Se sancionó la ley de territorios nacionales (que ponía bajo el control del poder ejecutivo las tierras
del sur capturadas en 1879 asi como la región del chaco ocupada por el ejercito en 1884)

Todas estas medidas fortalecieron al estado nacional.

La generación del 80 es hija de la conquista del desierto (liderada por Roca), pero también hay otros
aspectos que se lian con esta:

1- La fundación del Museo Nacional de La Plata (1884) por francisco perito moreno, donde se exhiben
las culturas pre modernas que esta generación doblega ( se celebraba el triunfo de una generación
que se suponía moderna sobre la “barbarie”)
2- Ley 1420 (hija del proyecto sarmientino de educación común, cuya sanción instituyo la enseñanza
gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 a 14 años. Fue una medida de carácter
progresista en el seno de un gobierno conservador . La iglesia se opone firmemente porque esa
decisión le quitaba control de los ámbitos fundamentales de la vida social
3- Escrito del intelectual Jose Maria Ramos Megia (las neurosis de los hombres célebres en la historia
argentina. Fue una tesis de medicina que se publica como libro en 1880. En este libro la impresión
es que el pasado argentino estuvo revestido de locura, lo nuevo que nace en 1880 es la historia de
la racionalidad moderna que toma distancia con el pasado.
¿Quiénes fueron los pensadores del 80? Varios escritores presentaron cierta ambigüedad ante la
transformación que se estaba produciendo y que ellos mismos impulsaban. Migue Cane es un caso
paradigmático, ya que lamenta los cambios drásticos impuestos por la modernización a quienes habían
visto un mundo sin desgarramientos. El mundo del pasado que Cané representaba estaba idealizado por su
hogar familiar . La ciudad moderna era fenicia y democrática . De este modo los intelectuales modernos
descubrían el valor de la tradición, la familia y el campo, con fuertes marcas de clases.

Lucio Mansilla por otro lado, en uno de sus géneros literarios presentaba semblanzas de las clases
propietarias.

Eugenio Cambaceres observaba la realidad social de forma mas sombría registraba de modo pesimista,
conservador y racista , los cambios que se estaban produciendo.

Hacia fines del s19 empiezan a perfilarse dos circuitos de cultura que tienen que ver con la alta cultura y la
cultura popular. Los de la alta cultura son escritores mas emblemáticos, en cambio el circuito popular esta
vinculada con la novela por entrega y el folletín.

Oposición al proyecto del 80: hacia 1889 el gobierno de miguel juarez celman parecía estar consolidado.
Este presidente desconfiaba mucho de la actividad política, para el lo que se necesitaba eran
administradores eficientes . En 1890 comenzó una aguda crisis económica con grandes efectos, al mismo
tiempo se desencadeno una crisis política: diversos actores descontentos con el roquismo organizaron la
unión cívica y se levantaron en armas en la llamada revolución del parque . Estos fueron vencidos, pero la
situación obligo a celman a renunciar.

Algunas ideas principales del roquismo(como identificar a la policía con el gerenciamiento) también
entraron en crisis. Aquellos quienes iniciaron la revolución del parque realzaron el valor de la vida política y
del activismo cívico y criticaron la afirmación de que el progreso económico implicaría el progreso moral de
toda la nación.

Hay una crisis económica muy fuerte que genera insatisfacción a la población y que abre la puerta a la
critica al gobierno (crítica moral) por parte de los intelectuales del momento, de la propia dirigencia política
del gobierno (que estaba en desacuerdo con celman)y de los grupos que quedan marginados en el 80. Se
suman jóvenes políticos que ya en el 90 aspiraban a decir algo en la vida política, pero que se veían
impedidos por la política cerrado del gobierno. En este clima se da la revolución, que reclama la libertad de
sufragio (garantizar la posibilidad de la competencia política)

¿Qué quedo del 80 después del 90? Roca se recompone de la crisis de 1890 y seguiría marcando la agenda
política del país , y volvería a ser presidente entre 1888 y 1904. Pero la marca del 90 es recogida por un
grupo político (que va a tener una larga vida) : los radicales. Su partido mantenía la importancia de la política
y el activismo cívico para el progreso de la nación

Entre 1880 y 1890 concluyo el proceso de formación de un estado nacional y se consolido una economía
capitalista. El proyecto de la generación del80 fue una bisagra entre una nación en construcción y una
argentina moderna. Si bien el modelo agroexportador terminó en 1930 y argentina vivió diferentes
procesos económicos, las exportaciones agrarias siguen siendo fundamentales en la economía. Otros rasgos
del 80 que sobreviven son la educación pública ,el gran poder que tienen los presidentes de la nación.

La generación del 80 deja una gran desigualdad social , que se atenúa durante el s 20, pero que en las
décadas de 1979 y 1990 vuelve a ser un rasgo terrible de nuestra realidad nacional.
TERÁN ,TEÓRICO

Relación entre el positivismo y la constitución de la nación en los países latinoamericanos: Fenómeno de una
corriente del pensamiento que va a arribar a latinoamerica y que va a acompañar al proceso de
consolidación del estado y formación de la nación.

El positivismo tiene mas que un origen:

 El mas natural, el heredado de la corriente de pensamiento Europeo (pudiendo se el de Comte o


Spencer )
 El relacionado con el antecedente del conjunto de intelectuales y escritores que en la argentina e
los considera como parte del movimiento de la ilustración.

El positivismo hereda algunas cuestiones de la ilustración rioplatense y por otro lado pensar que el
positivismo no es la única corriente de pensamiento de este período sino que es la corriente hegemónica
porque es la que va a representar el pensamiento de la clase política de la generación del 80 en la argentina
(hay otras corrientes de pensamientos que se van a yuxtaponer con el positivismo como por ejemplo el
liberalismo, el romanticismo criollo, el catolicismo etc).

El positivismo a diferencia de otras corriente de pensamiento, haba a través de las instituciones , y que
cuando se quiere analizar esto, se debe diferenciar lo que es una practica de lo que es una materialidad.
Pero estas practicas y materialidades en general están articuladas y se manifiestan en las instituciones.

Practicas en las que se hacia presente el positivismo en el S.19: Piquiatria, criminología, derecho penal (y mas
adelante , las ciencias). Se entiende que estas practicas tratan de controlar y excluir algo. En la argentina , a
fines del s 19 se crean los primeros hospitales psiquiátricos con una característica particular que necesita
controlar todo aquello que esta afuera de ese mundo racional que intenta imponer el positivismo (ya que su
valor central es la razón, con lo cual la locura se le escapa) (el encierro es la nueva forma de castigo)

Materialidades: Cuestiones concretas (hospital, cárcel, manicomio , etc). Son las manifestaciones materiales
de esas instituciones donde el positivismo se va a manifestar.

La ciencia no tiene ninguna voluntad de ocultamiento , esto quiere decir que todas sus acciones las hacían
públicas. Muchas de las practicas del positivismo son manifiestas, entonces uno puedo consultar cualquier
revista que publicaba el museo de la plata y se podía encontrar con culquiera de los registros que se
obtenían.

Documental de Damiana, Análisis

En el documental de Damiana la materialidad es la fotografía. Todo el proceso esta desencadenado con la


observación que se hace de una fotografía de Damiana (tomada en 19079, un registro que le hacen dos
veces antes de que ella muera , en el hospital Merchol romero ( donde ella ya estaba enferma de
tuberculosis) . Este tipo de registro se les hacia a todos aquellos que pertenecían a culturas originarias.

En el museo de ciencias naturales de la plata hay un registro fotográfico que fueron rescatados de las placas
de vidrio para luego ser reveladas. A la ciencia en ese momento particular le interesaba el registro dee
frente y de perfil de indígenas que habían sido capturados o de aquellos que estaban prisioneros en el
museo de ciencias naturales de la plata .
Particularidad de la disciplina fotografía : es un dispositivo moderno que pone en jaque a la pintura ,
porque pone en cuestión todo un sistema de representación de la verdad . A diferencia de la pintura la
fotografía tiene un desarrollo acelerado, que se mejora rápidamente y abarata los costos, por lo tanto su
difusión es mayor, lo que la hace as utilizable para el positivismo . Estas características dan a lugar a la
aparición de fenómenos tales como las revistas ilustradas

¿Por qué la ciencia positivista de la argentina se apropia del dispositivo fotográfico? Porque tiene un alto
grado de iconicidad, un alto nivel de representación de aquello que está en la realidad. Los positivistas de la
época piensan que la fotografía es la que aporta l mayor grado de verosimilitud. También era fácilmente
trasladable.

La imagen fotográfica es aquello que se produce como discurso.

¿Por qué el positivismo registra todo? Para comparar y clasificar. La ciencia tiene como objetivo el
relevamiento y el registro para poder ordenar, clasificar y jerarquizar.

A fines del s 19 aparece el coleccionismo, un fenómeno propio del siglo , que se desarrolla en la cuestión de
la colección de postales, estampas , etc. Este coleccionismo manifestó la gran concentración de la violencia
con los que fueron obtenidos esos registros (y los restos). El coleccionismo tiene dos tema centrales, el
indio y el gaucho. Existe un interés en fotografiar a los indios, por exhibirlos y obsérvalos. Pero estas
postales demuestran el deseo de “los blancos” por construir una imagen de aquellas culturas. Los retratos
de las postales están pensados para el consumo del otro (a diferencia del retrato burgués).

Las postales etnográficas populizan un sistema de clasificación cultural que ofrecen una determinación de lo
que son los indios y de lo que no son, clasificación que se realiza solo por la apariencia física y la vestimenta.
(clasificaciones visuales). La xenofobia y el racismo de la época se establecen sobre estas clasificaciones.

¿Porque se registra frente y perfil? Para encontrar regularidades por medio de la homogeneidad. El
positivismo busca patrones (en base a los patrones occidentales). Y estos patrones occidentales se aplican
desde la cintura para arriba porque pareciera que toda la identidad de una persona está concentrada desde
esas partes, sin incluir la genitalidad, porque se privilegia “la razón” (se privilegia el cráneo, el cerebro, por
una cuestión de disección científica en esas partes)

Particularidad del museo de La Plata: está en el ranking del mundo del museo que más restos humanos
tiene . El intercambio de los restos era un sistema que se hacía por medio de los congresos internacionales e
intercambiaban un resto por el otro. De esta forma, Perito Moreno intercambiaba los restos de las culturas
originarias locales por otras.

¿Por qué se los vestía a los aborígenes? El positivismo intenta generar un patrón donde ese ser encaje. Se
buscaba generar un proceso de igualación con la ropa.

Estas prácticas se expanden hacia la educación, hacia el control de la sociedad, entonces, el estado comienza
a preocuparse por ejercer control sobre cosas en las que antes no ejercía control. Y en base a estas
cuestiones, a fines del s 19 en Argentina se va a hacer el primer censo nacional de la historia (1869). El
estado lo cree necesario para obtener datos cuantitativos y saber al detalle el movimiento del cuerpo social
(necesita tener un control sobre eso). Esto sucede porque el positivismo va de la mano con el estado nación
(el estado toma decisiones en base a las ideas positivistas).
¿Por qué la generación del 80 necesita un estado que centralice todo? Porque necesita formar la unidad
política porque están conformando un estado moderno con una unidad política, pero esta unidad polita
presenta tres problemas:

1- Un problema de integración nacional (todavía hay territorios que no están definidos)


2- Un problema de identidad nacional (por el aluvión inmigratorio)
3- Problemas para organizar el régimen político (que las provincias reconozcan a la capital, al gobierno
nacional, lo unitarios y federales, etc)

En términos económicos optan por ser , socios menores del capital de Gran Bretaña.

Para constituir un estado centralizado el estado debe establecer ciertas cuestiones relacionadas con:

 Consenso y cohesión: le dan participación a todos los ciudadanos porque necesitan que el gobierno
este legitimado por toda la población, pero a la vez necesita generar fuerzas de cohesión (se crea la
policía federal, el ejercito nacional, se crean todas las fuerzas que son del estado y que sirven para
algún tipo de cohesión)
 Establecer hegemónicamente una idea de saber y poder: aquí podemos ver el rol de los
intelectuales positivistas, quienes ocupan un lugar central . Ellos se autodenominan como “agentes
de la trasformación” y es por eso que el estado les da tanto dinero.

Teran concluye en que estos conceptos deben fusionarse en un gran conjunto .

Los pases latinoamericanos presentan dos grandes problemas:

 Países como argentina tiene un poblamiento aluvional (una población externa llegó y se sumó a la
población existente) Hay una acumulación de población que no es la originaria.
 Hay un conjunto de países que no tienen este problema , y que tienen una matriz que es
totalmente indígena (Bolivia, Perú, ecuador, etc)

En el proyecto de generar un estado moderno, ambas situaciones son un problema, ambas situaciones son
enfrentadas de manera distinta. Y ambas situaciones son percibidas por el estado como una situación de
atraso.

En algunos países se opta por hacer una limpieza étnica (como en argentina) y por otro lado , el estado
encuentra que una de las respuestas es generar dispositivos de asimilación(escuela, ejercito y las
instituciones administrativas) , para que esa parte de la población pueda identificarse con ese estado
argentino.

El positivismo crece amparándose en que es una ciencia absolutamente neutral. Privilegian un dicho que es
“el hecho por el hecho” .Se jactan de solo observar el hecho y describirlo. El científico referente de los
positivista va a ser Florentino Ameghino . La mayor parte de su formación es autodidacta (característica de
los científicos positivistas)

El proyecto de la generación del 80 esta en una práctica, ya que una persona puede sobrevivir durante 40
años en una institución ( Ramos Mejias, director del dpt. De salud y luego del ministerio de salud).
La característica de los científicos positivista Argentinos era que eran figuras dominantes .En general eran
todos escritores (en base al gentleman ingles,/la idea de burgués culto). Estos científicos se centralizan en el
afán de la imitación con el auxilio de la ciencia y la tecnología.

Características de los ache (tribu de Damiana): son una unidad. Son un conjunto social articulado por la vida
en comunidad, responden a un orden comunal. Los ache lloran cuando recuperan los restos de Damiana
porque en el orden comunal no hay individualidad, la familia es toda la comuna, la procedencia es
comunal. Los miembros de una comunidad tienen otro tipo de identidad, cada uno se reconoce con todos
los miembros de la comunidad. Otro factor es que el proceso de restitución implica la masacre.

¿Cuál es el rol de la ciencia en la actualidad, cual es el rol del cientifico y cual es la relación del estado y la
ciencia ? Hoy se demuestra que al estado actual la ciencia no le importa en absoluto .

Mires, Revolución Mexicana ,TEORICO

Razones del estudio de a revolución mexicana: idea de que es la primer revolución del s 20 , que se
caracteriza por ser una revolución que no se da en Europa .

Concepto de revoluciones latinoamericanas: no hubo revoluciones paralelas , siempre se producen en


solitario ( lo que no significa que no repercuten) . Tampoco hubo revoluciones burguesas (sin carácter de
clase específica)

¿Qué es una revolución? Es un cambio rotundo, un levantamiento contra el orden social , una asociación al
cambio. Recién en el s. 17 la palabra comienza a usarse como término histórico, y designa un proceso de
restitución monárquica. El término cambia con la revolución francesa adquiriendo el significado que
entendemos actualmente. Esto genera que todos tenga una visión positiva y progresiva del concepto de
revolución, pero no es siempre así, y la prueba de eso es la revolución mexicana.

Todas las revoluciones en americana latina tienen un punto de partida que a veces coincide con el punto de
inicio (en la mexicana coinciden). Mires también explica que tienen un punto de partida y un punto de
ruptura, para establecer este último hay que encontrar los antecedentes.

En américa latina las revoluciones se dan por un conjunto de procesos que se vienen dando en distintos
sectores y que concluyen todos en un punto y se produce la situación revolucionaria. La palabra clave para
entender la revolución mexicana es proceso de condensación (todas las sublevaciones previas, los
movimientos sociales y procesos previos que llevaron a la revolución).La revolución esta pensada en
términos de un proceso de condensación.

En América latina no hay una clase revolucionaria por privilegio, una clase subalterna (obrera, campesino,
media) puede ser revolucionaria dependiendo del contexto; la pertenencia e clases están atravesadas por
otras cuestiones (los sujetos no son definidos solo por su pertenencia de clase , sino también, por ejemplo,
por su religiosidad).

Surgen sujetos histórico novedosos(alguien que no tenía ninguna valoración política como sector , que surge
como revolucionario) : el campesinado y la mujer.
Las revoluciones latinoamericanas se producen por una cuestión de desarrollo propio , por problemáticas,
por cuestiones irresueltas, por cuestiones que tienen que ver con cuestiones propias de américa latina.

Matriz de explicación de la revolución de Mires:

1- Fractura dentro del tradicional bloque de dominación (en general se rompe por una causa que
viene desde afuera)
2- Disidencia de fracciones en ese bloque (crisis entre los que antes eran un conjunto)
3- Movilización de sectores sociales subalternos en contra del poder central.

De conde partir para entender la revolución mexica

1821 México se independiza de la corona española. Luego comienza su proceso de conformación de un


Estado moderno (etapa independentista) .

1821-1835 se consolida la etapa independentista.

1835 llegan por primera vez al poder los liberales , que se proponen derrocar el viejo orden de México y
propone uno nuevo en base a un Estado moderno.

Viejo orden : definido por el poder de iglesia/pueblos comunales/ indígenas /caciques regionales/ejercito.

Lo primero que intentan es debilitar a la iglesia promulgando una constitución (1857) que dicta que el
catolicismo no es la religión oficial. Nace como una constitución secularizada, establece el matrimonio civil,
que los clérigos en caso de cometer un delito serán sometidos a los tribunales civiles, y se ponen en venta la
mayor parte de las tierras que le pertenecían a la iglesia. Con respecto al ejército, se dictamino que si
alguien del ejercito cometía un delito iba a ser sometido a un juicio civil. También se establece que el jefe del
estado y del ejercito sería un civil. También obligaron a los caciques regionales a ceder su poder a los
hombres que el estado nombraba como gobernadores, delegados, etc.

¿Cuál es el primer gran gesto legislativo por el cual se debilita la iglesia? La ley de lerdo (1856), el presidente
de la época era Benito Juárez. Establece la prohibición a la iglesia de poseer tierras que no las haga producir,
solo puede conservar las tierras que tiene para uso religioso. También establece que las tierras que se
posean comunalmente van a tener que ser vendidas (lo que es un ataque puntual a las comunidades
indígenas que están organizadas en un sistema comunal y que poseen las propiedades de las tierras en un
sentido comunal) , privilegiando la propiedad privada.

Los liberales pensaban que eliminando a la iglesia y a las comunidades indignas iban a atraer a la población
europea, y así se produciría un proceso de modernización, estabilidad y democracia para México por el
contacto con la inmigración. La destrucción del modelo viejo del ejercito permitiría que no hubiera tantos
golpes militares.

Cuando Juárez llega al poder la iglesia ya había perdido su influencia y el ejército ya estaba disuelto y las
propiedades comunales se habían reducido . Juárez va a ser destituido y asesinado por Porfilio Diaz , quien
ganaría las elecciones.

El periodo independentista no resolvió las cuestiones de la sociedad colonial. Lo que se hace es profundizar
las diferencias y tensar las relaciones entre los sectores campesinos y los que buscaban el poder.
Porfilio Diaz va a estar en el poder durante 33 años (1877-1910). Con el comienza una dictadura. El asume a
través de elecciones y (por el atentado contra Juárez). Su dictadura fue de tipo nacionalista, pro europea, se
inspira en el modelo de Alemania. Tiene una imagen patriarcal, está apoyado por los sectores más
reacciónales de la sociedad mexicana: por el clero , por el ejército y por la policía. Díaz se encarga de crear
el ejército y la policía mejor paga de todo el mundo (por lo cual arma un gran ejército y sistema policial ). Él
llega al poder porque arma una gran alianza con ellos, y constituye su poder por ser el gran mediador entre
los intereses de las clases señoriales (los que poseen grandes sectores de tierras) y los sectores
modernizantes (los cintificos, aquellos que promueven el proceso de industrialización en México vinculados
a capitales extranjeros ) .

Antes de la 1.G.M, el 80% del capital extranjero estaba focalizados en Argentina, Brasil, Chile y México.

Contextualmente e el momento donde Alemania empieza a retirar sus interés de México porque:

 Geográficamente esta demasiado lejos


 Porque tiene su propio proceso de unificación que tiene que llevar a cabo y problemas con sus
colonias.

Por lo tanto México necesita encontrar un nuevo socio económico, que será el capital norteamericano ,
quienes invierten en la minería , el petróleo y el tabaco, y no en la industria, por lo tanto no ocurre un
progreso industrial en México.

El grupo de los científicos apoya al porfirismo . Estos le rinden culto al progreso (se identifican en el
positivismo) y confían ( y presionan al Diaz ) en que el capital extranjero iba a ser que se industrializaran
masivamente. Pero esto es una mera ilusión, y ellos prefieren concentrar la inversión en los sectores mas
tradicionales (sectores de la agricultura). Aquí aparece la primer dificultas: ingresa un capital que se invierte
en otro lugar, que no industrializa a México (por el cual ese proceso no se desencadena ). Otro problema
que tiene México es que no puede generar una burguesía propia (existían la oligarquía, los latifundios , y un
sector que se dedicaba a la política o que participaba del ejercito ). Y todo el sistema económico de México
termina reposando en el campesinado.

¿Cuál va a ser la política agraria de Porfilio Diaz? Se basa en un proceso de expropiación pensada para
manos de pocos , y esto se expresa con la promulgación de 1883 un proceso de colonización de terrenos
baldíos que en forma complementaria va a funcionar con la ley de lerdo , porque juntas van a hacer el gran
despojo de las tierras a las comunidades indígenas . Este decreto de los terrenos baldíos tiene como
consecuencia que esa expropiación va a favorecer a la formación de los latifundios (propiedad de grandes
porciones de tierra que pertenece solo a una persona).

La otra característica es que para el momento que la revolución estalle, el 77,4% de la población vivía en el
campo y solo el 1% de las familias poseía el 85% de la superficie agraria (gran nivel de desigualdad). Esto es
un problema que se va a ir prolongando y adquiere un carácter revolucionario.

¿Cuáles van a ser los factores que empiezan a romper este bloque de dominación? Durante un largo período
Diaz hace del gobierno una alianza entre el sector empresarial y el latifundista , generando una serie de
leyes que los favorece basándose en la explotación del campesino . Pero esto se empieza a romper porque
van a ver sectores disconformes(el empresarial, el de clase media y el obrero) con las políticas de Diaz.
La política agraria genera focos de resistencia indígenas (el proletariado agraria andrajoso) , comunidades
que están organizadas por el ejido ( que se caracterizan porque todas sus posesiones son comunales). A
medida que avanza el sistema de latifundio ,muchos ejidos superviven dentro de las asciendas.

Desde fines del s 19 a principios del s 20 llagan a México un conjunto de intelectuales (mexicanos o
extranjeros que se establecen en México) que producen lo que mires define como “efervescencia
intelectual” , que crea un ámbito de resistencia a la dictadura de diaz, y una critica a su política económica.
La mayor critica que e le hace es que esta generando una industrialización dependiente.

A principio del s20 aparecen los primeros partidos políticos . Para 1906 se va a fundar el partido liberal
mexicano que lo van a fundar dos hermanos Ricardo y Jesus flores Magon que se caracterizan por tener
una imprenta, por la cual realizan una gran divulgación de sus ideas por medio del material que editan e
imprimen. Estos hermanos no son originariamente mexicanos , y su partido liberal se declara abiertamente
antilatifundista y anticlerical (dos bastiones de la consolidación de porfilio diaz) y se ocupa de los problemas
de los sectores medios (trabajadores agrarios y urbanos) e incluye en cierta medida los problemas de la raza
indígena .

Por otro lado aparecen partidos como el anti reeleccionista de madero, que surge en oposición ante la
manifestación publica de diaz de presentarse a las elecciones de 1910.

También se empieza a romper el bloque de dominación, porque algunos de los que se declaraban
tradicionalmente porfiristas, empiezan a declararse opositores (como por ejemplo limantur ) Tambien se le
opone su propio vicepresidente ( el general reyes)

¿Porque los indígenas campesinos no están incluidos en el grupo de vertiente de oposición ( clase media /
obrera/ empresarial)? Porque no están dentro del bloque de dominación.

Entonces, se constituye un bloque de dominación pero surgen cuestiones como:

 La ruptura del bloque de dominación con la vinculación como el factor exógeno.


 Las tensiones se profundizan y dentro del mismo bloque de dominación se producen los sectores
de oposición.

En 1908 Diaz declara que en 1910 se retira del poder. En diciembre de ese año, madero publica que se va a
presentar para la sucesión presidencial.

En 1009 funda el partido anti reeleccionista para que diaz no pueda volverá asumir.

Aparecen también otros dos sectores que van a tener su propia trayectoria , ya que la polarización es tal ,
que las masa campesinas se empiezan a movilizar de forma particular:

 Los campesinos del norte , identificados con pancho villa : representa a los sectores trabajadores y
campesinos de la región norte (que limita con EE.UU). Su origen social es heterogéneo
(trabajadores temporarios y campesinos ) esto tiene que ver con que los que lo siguen realizaban
diferentes actividades laborales durante el año. Sus miembros recibían un salario en algún
momento del año. Ellos luchan por la restitución y distribución de las tierras , pero también luchan
por la mejora salarial y condiciones de vida ante todo.
El ejército que dirige tiene un acceso a las armas por medio del contrabando con EE.UU. Cuando se
establece una alianza entre el sur y el norte, la primer gran promesa es que villa iba a conseguir las
armas.
 Los campesinos del sur, identificados con Emiliano zapata: zapata representa a un fenómeno
llamado zapatismo, un movimiento que se define como agrario desde el principio . Sus seguidores
pertenecen a comunidades indígenas que responden a un orden comunal( por lo tanto los que
tienen el poder son el consejo de anciano). Estos no tenían ninguna retribución económica por sus
labores, por lo tanto ellos luchan por la restitución de las tierras.
Cuando se decide participar de la lucha contra diaz , la comunidad de ancianos le sede todo el
poder a zapata, y este rápidamente forma un ejército de campesinos (ya que esa comunidad ya
esta organizada) quedando el como el jefe supremo. Pero Emiliano zapata tiene una gran dificultad
de acceso a las armas (que lo iba a lograr con una alianza con villa)

Como se produce la alianza entre los dos sectores:

 Ambos sectores tienen antecedentes de otras comunidades que han producido sus
manifestaciones: los yaquis (quienes terminan en un genocidio, y los sobrevivientes terminan
siendo sirvientes)

Hay que tener en cuenta que como antecedente de la sublevación previa al momento revolucionario , va a
estar la sublevación de los yaquis que es muy importante ya que es a primera vez que la cultura indígena se
organiza para resistirse a la dictadura de diaz. Pero esta sublevación va a ser ahogada por el ejército,
produciéndose una matanza de toda la comunidad yaki .

Muchos historiadores consideran que la rev. Mexicana cierra con el gobierno de cardenas en 1930 (quien es
la expresión ultima de la revolución mexicana).

Cronologia de la rev. Mexicana

1906: Partido liberal mexicano

 Asociado a las luchas sociales del s 19


 Reivindicaciones de sectores medios, trabajadores aagraarios y urbanos industriales y de la raza
indígena

1908

 7 de marzo diaz declara que en 1910 se retiraría


 Diciembre: madero publica la sucesión presidencial

1909

 12 de mayo: se constituye el partido anti reeleccionista

1910

 15 de abril: Madero madero es elegido candidato a la presidencia de mexico


 6 de junio: madero es apresado durante su gira de campaña en monterrrey
 1 de julio: se realizan las elecciones y gana diaz
 5 de octubre: madero escapa de la carce y llega a EE.UU donde proglama en plan de san luis
 20 de noviembre: inicia la lucha armada contra l gobierno de diaz.

1911

 1 y 15 de octubre: se realizan las elecciones , madero es elegido presidente


 6 de noviembre: madero es elegido presidente
 25 de noviembre: zapata proclama el plan de Ayala, desconociendo el gobierno de madero
 6 de noviembre: madero es elegido presidente

1913

 9 de febrero: estalla una revuelta en contra del gobierno de madero encabezada por felix días y
reyes (la decena trágica)
 18 de febrero: huerta lo apresa a madero y lo apresa junto con el vicepresidente Suarez.
 23 de febrero: madero y suarez son fusilados y huerta toma el poder
 26 de marzo: carranza, gobernador de Coahuila lanza el plan de Guadalupe convocando a la
rebelión contra el gobierno huertista y formando el ejercito constitucionalista
 1 de octubre: huerta disuelve la cámara de diputados encarcelando a varios de sus miembros.

También podría gustarte