Contracción Cardiaca y Potenciales
Contracción Cardiaca y Potenciales
Especializadas (marcapasos)
• Nodo sinusal o sinoauricular: el potencial de acción cardiaco nace en el nodo sinusal
-
coordinada.
-
ECG: medición de la actividad eléctrica a nivel de superficie
Regulación de frecuencia cardiaca: dada por el sistema simpatico y parasimpatico
Potencial
-
de
accion
Cardiaco &
Sistema
& -
excito
Conduct Or
Electrocardio grama
Regulacion de
La elemencia
Cardiaca
Acoplamiento
~
excitation
contraccion y contractilidad
Sistema electro-conductor cardiaco
Atrio derecho se encuentra:
• Nodo sinoatrial (SA), en el nivel superior
• Nodo atrio ventricular (AV), en el nivel inferior
* El PA se genera en el nodo SA, el PA viaja a través del sistema del sistema electro-conductor
gracias a que estas células están acopladas eléctricamente a través es de gap junctions, llega al
nodo AV y luego viaja a la red de Purkinje quien permite que el PA llegue a toda la pared
ventricular.
* Las válvulas cardiacas están rodeados de un tejido fibroso que evita que el potencial viaje desde
PA en el corazón
1. Ventricular
* Fase 0: despolarización: muy rápida
determina la frecuencia.
Automatismo >
- Frequencia intrinsica, dispara de manera autonoma
-
* El nodo sinoatrial es el marcapasos normal, este define a que frecuencia vamos a estar
Fases:
*
Fase 0: despolarización rápida: El potencial de acción comienza cuando se abren los canales de
sodio en la membrana celular.
* Fase 1: breve re polarización: los canales de Na se cierran y los canales de K se abren
parcialmente.
* Fase 2: meseta: los canales de Ca se abren, contrarrestando la re polarización.
*
Fase 3: re polarización del PA ventricular completa: los canales de Ca se cierran y los canales
de K se abren completamente.
*
Fase 4: Vm en reposo, potencial estable
Se necesita de un estímulo (sistema electro conductor) que gatillo el PA
Cuando hay un PA en el nodo SA llega a aurículas y ventrículos produce el estímulo suficiente
para disparate PA permiten la contracción del corazón por la despolarizacion de células
contráctiles cercanas a las fibras del nodo. No tenemos canales HCN por lo que es estable.
* Después de salir las células de Purkinje son rápidas y el PA viaja rápidamente por la red de
Purkinje y se contrae en 30 ms.
* La consecuencia del retraso antrioventricular es que la aurícula se contrae antes que el
ventrículo, por lo tanto la sangre de la aurícula pasa al ventrículo sin quedar sangre residual
en la aurícula.
En resumen
• Hay 2 nodos principales, una red que contecta el nodo sinotrial a las regiones del atrio.
Otra red que conecta el nodo sinotrial con el NA y desde ahí sale la red de Purkinje que
conecta todo el ventrículo desde abajo hacia arriba
• Cuando se genera el PA desde el nodo sinotrial se esparce por las aurículas y hacia el
nodo AV, se despolariza de toda la región superior .
En el nodo AV hay un retraso de 100 ms que luego el PA se transmiten por la red de
Purkinje y desde abajo
hacia arriba vamos a producir la de polarización del ventrículo que hace contracción del
corazón, primero aurícula luego ventrículo de abajo hacia arriba. Producciendo que la sangre
que está en la aurícula pase al ventrículo y la sangre del ventrículo sea expulsada desde abajo
hacia arriba
PA en el corazón y electrocardiograma
·
La suma lineal de PA se obtiene el ELC que muestra la actividad eléctrica a nivel de
superficie, las distintas partes del corazón. Lo que más aportará es lo que tiene más masa
que en este caso es en ventrículo.
la
& es
·
Entre
detencion del nodo
Atrioventricular
·
Entre &
y final de
etiempo enera
despolarizacion
desde que empieza
a contraerse hasta
que se
repolariza >
-
Periodo de A
Ventriclar
Repolarizacion es
La onda T
a comienzo onda P y a es
el tiempo que se contras
La auricula se empezo
y
a contrar el ventriculo
EnergiamentedPavioaor
Regulación de la frecuencia cardiaca por el sistema nervioso autónomo
disminuye aun más, por lo que se necesitara recorrer mucho más para llegar al umbral y además lo hago más
lento. Disminuyó frecuencia de disparidad en el nodo
Células cardiacas contráctiles
*
El ms cardiaco es altamente estructurado, tiene hendiduras (túbulos T) y el retículo sarcoplasmatico está en
los túbulos para el acoplamiento funcional, no directo.
*
Hay conexiones entre los cardiomiocitos que están unidos por gap junctions, así lo que produce son sinapsis
eléctricas y explica la rapidez del PA entre todo el sistema contráctil. cuando Ingresa Ca al PA
La
I
grana de tubulos T es
Capaz de Viajar por esta
• En los túbulos T está la mayoría de los canales de calcio de tipo L permitiendo el acoplamiento funcional
entre el canal de calcio y el de RyR.
• Cuando el PA llega a los túbulos se abren los canales de Ca, entran, se abre y se unen a los RyR en el
retículo y se libera más Ca. El Ca liberado se une a la troponina C para la formación de puentes cruzados y
posterior contracción.
• El Ca sale por el intercambiador de Ca y recapturado al retículo por Secra.
• Cuando el Ca está en su máximo empieza la contracción, cuando empieza a disminuir la contracción también
disminuye el Ca y se relaja. Calcio es expulsado de la célula mediante un intercambiador sodio calcio.
PA y una vez que disminuye tenemos la relajacion
Periodo refractario de las células cardíacas
* En el PA el periodo refractario absoluto (independiente del estímulo que de no se puede disparar PA) y relativo
(a mayor estimulo se puede disparar un PA) el periodo refractario absoluto dura hasta la mitad de la fase 3 de
re polarización, esto significa que:
• Antes de que termine el PA anterior se puede provocar otro PA lo que puede provocar arritmias
ventriculares
• Son los periodos ultra sensible
Regulación de la contracción por el SNS
*
El corazón se contrae más con el sistema simpático, debido a que la parte ventricular tiene alta inervación de
este. Muchos receptores adrenérgicos.
• Si hay liberación de noreponefrina se activa el beta 1
• Aumentan los niveles de AMPc — PKA modifica actividad de HCN, modifica de canales tipo l por lo que
aumentamos la frecuencia de disipado, el corazón se contrae más.
• PKA aumenta la actividad de canales tipo L y estimula receptores de ryanodina (se abre cuando se une Ca)
para que se libere más Ca, aumentando aún más el Ca intracelular y se aumenta la contracción.
* Además PKA fosforila la troponina 1 que también ayuda a la formación de puentes cruzados.
-
> la Sangre sale
de ani
Gasto cardiaco (GC)
* Solo se refiere a la cantidad de sangre que se expulsa en cada latido en un minuto.
GC: frecuencia cardiaca x volumen expulsion >
-
cuanto volumen se expulsa, tambien
↑ le puede decir vollemen sistolico
= 60 x 80 ml
= 5 1/min GC Plo sangre aportado por el corazon en un min
:
• Está sangre se distribuye de manera diferente según lo requiera el tejido, por ejemplo al correr la sangre
se distribuye al músculo esquelético.
• Mientras el GC es pulsátil, el flujo sanguíneo capilar es continuo. require mas antidad
de Sangre enjo ,
Presion venosa
Presion Flujo de sangre x presiones
arteria
media
Central
PVC-1 5mmHO
PAM-100MMH Circula impulsado por diferencia de presiones, en un
,
sistema de resistencia.
Cuando el corazón eyecta sangre, lo hace con una
&
presiones
y la presión final, el radio que tenga el tubo (una de las formas de resistencia que tubo dará al flujo)
* La ley de Ohm dice que la variación de la presión es igual al flujo x resistencia. El flujo debe ser constante
determinante
Resistencia periférica total o vascular (RPT) en cuanto regulacion del
a
r4 I
• La resistencia depende de la viscosidad y el radio
Resistencias
*
En serie: de un vaso a otro, arteria a arteriolas, arteriolas a capilares. MAYOR RESISTENCIA. Una tras de otra
que se van sumando.
Paralelo: division de capilares. MENOR RESISTENCIA. La sangre es distribuida simultáneamente entre vaso en
paralelo.* RPT también depende de vaso en serie y paralelo. La mayoria de circuito esta
En paralelo la resistencia
no
estan grande dentro del
Velocidad del flujo sanguíneo organismo, esto nos permite
&Desplazamiento de la sangre x unidad de tiempo# gastar menos energia para
• Depende del área que sangre pueda elir
• Para mantener el flujo constante cuando el área va cambiando la velocidad irá cambiando también.
• Mientras más grande menor velocidad (se demora más tiempo)
* Hematoxilina/eosina
* Las arterias de resistencia son determinantes de la presión arterial a través de la contracción de la arteriolas
para mantener un flujo constante (aumento en la variación de presión)
Contracción del músculo liso vascular
*
Contraer la arteriola aumenta la resistencia (R) y para mantener el flujo (Q) constante hay que variar la
presión, en este caso aumentarla. Si contrago arteriola la
a = AP/R R =
118 resistencia estava
aumentada
↳ si quier I
mantener 110 el
Proceso constante Orumento La P
,
* Hay canales de Ca tipo L sensibles a potencial que dejan entrar Ca pero también puede salir del retículo,
aumenta el Ca que se une a la calmodulina, el complejo Ca calmodulina activa una quinasa (MLCK) que fosforila a
la cadena ligera de la miosina que posibilita que la miosina y la actina formen un puente y se contraiga el músculo
liso.
* Para que se relaje el músculo se debe desfosforilar y el Ca debe regresar a condiciones basales.
contraccion
Activa
mastacion
AC
tiene menos
Posporitacion *
de miosina
formando menos Fostorica ~ ↳
~
revajacion
menos posporilada varminasa ,
esta mas
activa ,
- mos
missina y mas
Vaso dilatacion
crelajacion L
-
Poactivation
de
Oxid
Nitrico
Arteridas son
el principal sitio donde /
Se regula la resistencia
Si corazon esta
trabajando mas genera
mas pueso
~> vasodilator asi le llega mas GC
* Para que llegue mas flujo a, c y d, se contrae b y aumenta el resto para mantener el flujo
-
Aumento o disminución del r de un determinado vaso en un sector determina la redistribución del flujo
sanguíneo a los diferente tejidos (GC) de acuerdo a los requerimientos
[ I
El músculo esquelético es el de mayor
consumo de O2 y flujo, esto se debe a
mayor masa y necesita más irrigación
Hay
asi porque
Cardiaco
ciclo
LOS VASOS de sistole y diastole
Dentro de la arteria
* Presión sistólica se refiera a la máxima presión que llega la sangre en la
aorta cuando es expulsada
Presión diastólica mínima presión que merece la sangre mientras se está
maxima
presion que ejerce la
inyectando y cuando está relajado
Sangre Capilares
* Intercambio de sustancias con los tejidos (O2, nutrientes, CO2,
minima
-
Venas de conducción:
* vena cava y venos.
*
Tienen mayor tamaño y su
función es el transporte
desde los tejidos a la
aurícula derecha, esto se
llama retorno venoso
* En venulas solo endotelio y
muy pequeñas.
*
Las venas son reservorio
de volemia (volumen total
de sangre)
Propiedades elásticas de los vasos
Presión transmural:
• La presión transmural se refiere a la diferencia de presión entre el interior y el exterior de un vaso
sanguíneo.
• Imagina un vaso con un tubo elástico. Cuando la presión dentro del vaso aumenta como por ejemplo cuando el
corazón bombea sangre, el vaso se distiende o se expande
• Esta presión es la fuerza distonsora que tiende a aumentar la circunferencia del vaso
• Esta presión es contrarrestada por otra fuerza: la tension de la pared del vaso. La tension depende del radio
del vaso y la variación de presiones
• En resumen, mientras una fuerza tiende a distender el vaso, la otra fuerza se opone a esa distensión.
transmural la
• La presión transmural es la diferencia entre estas dos fuerzas Aumenta presion volmen
Capacidad dealbergar
pequero
-
es mol
Distensibilidad:
• Es la capacidad de los vasos sanguíneos para expandirse ante cambios en el volumen de sangre que pasa a
través de ellos.
• En las arterias, la distensibilidad es menor que en las venas. las venas son mas elásticas y pueden aumentar
su diámetro en mayor grado
Complianza (compliance):
• La complianza es otra forma de expresar la elasticidad de los vasos sanguíneos
• Se refiere a la capacidad de un vaso para ajustar la presión arterial y aumentar el volumen de sangre que
puede contener
• Cuando la presión aumenta, los vasos se distienden o se hinchan; cuando la presión disminuye, su volumen
disminuye
• Las arterias tienen una complianza menor que las venas, pero ambas contribuyen al mantenimiento de la
presión arterial y al flujo sanguíneo adecuado
• Índice de la distensibilidad
* La vena en cambio a medida que se llena de sangre cambia su figura para albergar mas volumen.
* Si la pendiente de la curva es mayor, se indica que hay mayor complianza; el objeto se expande más fácilmente
en respuesta a una presión dada.
&
Arterias y venas soportan presiones transmurales muy diferentes y sus volúmenes responde de forma
diferente al incremento de la presión transmural
• Arterias: capacidad volumétrica baja pero soportan diferencias de presión transmurales grandes.
• Venas: capacidad volumétrica grande reservorio volumen) y soportan diferencias de presión transmurales
pequeñas (tiene compliance grande)cantidad de vol en nuestros miembros
-
> podemos aumentar interiores
Índice de distensibilidad
* La compliance se puede obtener de la pendiente tangencial de la curva, esta pendiente cuando aumenta,
aumenta el compliance, es decir que es más fácil aumentar el volumen del vaso.
&
Flujo sanguíneo en la circulación mayor es constante
& Área de sección transversal y velocidad de flujo puede
regular lo que hemos hablado. Una mayor velocidad lineal de la
sangre se ve en la aorta y la mayor resistencia en las
arterias
Si varia el area varia la velocidad
• El flujo sanguíneo es igual en cualquier area de sección
transversal del circuito vascular
• Los capilares tienen menor velocidad lineal de circulación
de la sangre
Área de sección transversal, velocidad de flujo y presión a lo largo de la circulación mayor
• La sección transversal es más grande en los capilares y por lo tanto la velocidad debería disminuir para que
el flujo sea constante que el
- para
• Mayor area transversal menor velocidad eluso a constante
en los rapilares
centro del vaso por lo tanto el movimiento de la sangre se dice que tiene forma cónica
* A medida que aumente la presión el flujo también aumenta
* Flujo aumenta de manera menos intensa y deja de ser proporcional a la variación de presión impulsora. La R
aumenta aparentemente. Pérdida de energía cinética (antieconómico)
Flujo turbulento - numero de Reynols (Re)
*Este número determina cuando un flujo laminar se vuelve turbulento. Es adimensional
1. Esta fuerza está relacionada con la elasticidad de las paredes de los vasos sanguíneos.
• Cuando el corazón se contrae y expulsa sangre hacia las arterias, las paredes arteriales se estiran debido
a la presión sanguínea.
• La elasticidad de las fibras musculares y el colágeno en las paredes arteriales permite que estas se
estiren y se contraigan.
* Mayor cizallamiento hacia las paredes de los vasos: Capa de sangre justo en pared y la siguiente capa
adyacente
Menor cizallamiento en centro del vaso (capas se mueven a velocidad similar)
• El cizallamiento disminuye la viscosidad de sangre por disgregar los agregados de glóbulos rojos
Cizallamiento es mayor cercano a pared de vaso, la agregación de glóbulos rojos y viscosidad son más bajas
Clase 4: “Ciclo cardiaco y curva de presión arterial”
Función cardiaca y hemodinamia. Reposo
Arterias de conducción - arterias de resistencia - capilares (en los distintos tejidos, ahí se produce el
intercambio de sustancias)- vuelve por las venulas - venas - atrio derecho
• GC: sangre que se mueve por un minuto (4,2 L/min)
• La bomba que da la fuerza para que se mueva la sangre es el ventrículo izquierdo. Esta energía en
reposo se manifiesta midiendo la presión.
• La presión arterial media (promedio en la aorta) 95/100 mmhg. Llega con poca energía porque se disipa
al atrio derecho.
• Se necesita una gradiente de energía que es 100-1. Es decir, que con 100 mmhg podemos mover la
sangre por el organismo.
Si se aumenta la presión en la aorta el GC sera mayor. Función cardiaca y hemodinamia. Ejercico
Gasto Cardiaco moderado
(4 ,
27/min) * La distribución del GC depende de la cantidad que
necesite el tejido.
* El músculo esquelético en reposo es de 1 litro/
225mL/min min
700mL/min • Al hacer ejercicio se aumenta el gasto
cardiaco a 6000 ml/min al músculo
1 250mL/min de modo de nutrir mas con
esquelético.
.
>
-
Sangre al esqueletico
m .
375mL/min
• Para que entre más sangre al músculo debe
1200mL min
.
arterias dea haber vasodilatación (adaptación vascular) cae
resistencia
la resistencia y entra más sangre. deelfavore
1000 mL/min se
>
dilatan caela
-
, ecuso
resistencia y entra
mas sangre y luego - • Otra adaptación es que el GC aumente
↑
Coordinación de la función cardiaca y vascular
Regulation de
Un ciclo cardiaco es el conjunto de eventos mecánicos y eléctrico que ocurren en un latido (contracción y
relajación ventricular consecutiva) #nunmin tengo 60 (C
*
Esta definido en función del ventrículo izquierdo
* La duración del cc es variable de acuerdo a los requerimiento fisiológicos, por ejemplo con el ejercio cuando
aumenta el gasto cardiaco la duración del ciclo cardiaco disminuye.
3)
) isminuye el
• El diámetro de la cavidad disminuye commen
*
Frecuencia cardiaca: número de latidos (ciclos cardiacos) por minuto
Gasto cardiaco
*
Es el volumen de sangre que impulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta en un minuto. P numero
de satidos
*
Está determinada por el volumen expulsivo (sistólico) del ventrículo izquierdo y la frecuencia cardiaca. /min
Gasto cardiaco = volumen expulsivo x frecuencia cardiaca 4200mL/min 70m/catido 60 latidos =
x
* Que haya contracción y dilatación depende de las propiedades fisiológicas de las células cardiacas, cuando sube
el calcio intreacelular se produce contracción, acortamiento (disminuye volumen de las cavidades)
* Potencial de membrana, concentración de Ca libre intracelular y desarrollo de tension en un cardiomiocito
durante el ciclo cardiaco.
Las contracciones del ventrículo izquierdo depende de la concentración de calcio libre intracelular.
Contraccion
& calco en
se despolariza citosol aumenta
La membrana,
& Activa 10 s
Canales
*Para que la sangre salga del ventrículo izquierdo se tiene que abrir la válvula aórtica, cuando se contrae para
eyectar la sangre se tiene que abrir, para que se llene de sangre tiene que entrar desde el atrio izquierdo.
*
Sangre que sale a alta velocidad y alto volumen, cuando entrar a la aorta y venas de conducción producen la
dilatación. Los latidos permiten un flujo continuo de sangre
*Aumenta la presión de la aorta en sístole y cae cuando se empieza a achicar (diastole). La presión de la
arteria braquial refleja el ciclo cardiaco. Las presiones que uno mide
Rolleja el ciclo Cardiaco
El cambio de la presión arterial refleja el volumen expulsivo del ventrículo izquierdo y la resistencia periférica
total.
• Mientras mayor es el volumen expulsivo del ventrículo izquierdo, la presión sistólico sera mayor.
• Mientras más es la vasodilatación o mientras menor es la resistencia periférica, la presión tenderá a caer
más rápido y va a ser más baja la presión diastólica.
Acoplamiento excitación - contracción
Ciclo cardiaco
• 2/3 del cc en reposo lo ocupa la diastole
• La sístole se mantiene constante pero la
diástole se va acortando.
• En la parte final de la diastole están los
cambios del Ca intracelular, la liberación de Ca y
ahí comienza la contraccion y en la parte inicial
de la contraccion ya está re polarizada de
miocitos, la membrana del cardiomiocito antes
de que termine disminuye el Ca intracelular
• El PA ocurre antes de empezar la sístole
Aumenta la presencia
Cardiaca lo que
Disminute es la
diastole ants
acortan se arorta
verque
el ventriclo
PA ocurre ants
de que uno ve
que se control
el Ventriculo
-
disminuse
Contraccion y se produce la
diastole
Cambios de presión del ventrículo izquierdo en un ciclo cardiaco
* En sístole va del cierre de la válvula mitral hasta el cierre de la válvula aórtica (se puede escuchar)
Presión aórtica tiene Paredes elasticas
> porque
- eso no
y almacena energia por
• La presión en la aorta está entre los 80-120 mmhg
,
es de O
• La presión más baja que llega a tener la sangre en la aorta es la presión diastólica y la más alta es la
sistólica.
Presión ventricular
• Mayor cambio de presiones siendo de 0 a 120 mmhg
• En la aorta la presión se mueve pero no oscila tanto, mientras que en el ventrículo la presión cambia mucho
más ya que pasa de 0 a 120, siendo más pulsátil la intraventricular que en la aorta
• Presión maxima en la mitad de la sístole
Sistole
Ciclo cardiaco
*
FC: 60 latidos por minutos = 1 segundo
por ciclo Segundo
rvido
Cardialo
Produce el
Primer
ruil
Cardiaco
Si
Se abrenvas
valuual entra Sangre de forma
Lengt
,
1- basiva
desde
a,
se contral el
no nay cambio - Atria
de volumen
aunque la
Presion del
Ventrillo caiga,
despues de
eyectare , las valvulas
estan Cerradas
%
2
Todas las valulas
estan cerradas Y
no cambia el volumen
3- execcion
Sale la Sangre
a Va Ora
el
cuando se hincha
esta saziendo
porque
¿Qué se puede ver en un paciente?
1. Cambios de la presión: la presión sistólica está en la mitad del periodo de eyección y la presión diastólica
que esta al comienzo de la relajación
2. Ruidos cardiacos: S1 cierre de válvulas atrio ventriculares y S2 cierre de la válvula aórtica
Flujo turbulento produce
vibration que se puede oir
Etapas del cc entre primer y segundo ruido
Sístole
Diástole
1. Sístole atrial: contraccion de cardiomiocitos que impulsa sangre al ventrículo (el fin de la onda P coincide
con el inicio de la sístole atrial) la contraccion del atrio es más importante cuando se hace ejercicio para
p es la despolarizacion de los atrios
aumentar el volumen ECG-onda , en una persona sana
termina antes del aumento de presion. Coincide de fase 1
2. Contracción ventricular isovolumétrica: no cambia el volumen todas las valuulal cerradas
,
en reposo
3. Eyección ventricular rápida:↳la mayor parte de la sangre que se expulsa sale en este periodo no [
mucho
haca la porta > mayor levemente
4. Periodo eyectivo lento: la presión empieza a decaer en ventrículo y aorta
-
Contraction Atrial
-
ya no esta tan
5. Relajación ventricular isovolumétrica: cae la presion Contrado Cuando hace ejercicio
6. Llene ventricular rápido: como se refleja y se abre la válvula AV chupasangres
desde A-V
es mas importante
El 40 %
7. Llene ventricular lento: sigue pasando sangre pero a menor velocidad del volumen
diastolico final depende
de la contracon atrial
-
Presión arterial
• Presión diastólica es la presión arterial durante el cc y es la presión en las arterias durante la relajación
ventricular.
• Presión sistólica es la presión arterial más alta que ocurre en las arterias después de que la sangre a sido
expulsada del ventrículo
• En la onda de presión de la aorta se produce la incisura dicrota que es el momento en que se cierra la
válvula aórtica que coincide con el segundo ruido cardiaco. Está incisura da lugar a periodo breve de flujo
retrogrado
• El segundo sonido está en el cierre de la válvula aórtica.
Cierra la
~> valvula
Aortica y Coincide
Con el segundo ruido
mas
baj a
GC
• Cantidad de sangre que expulsa (impulsa) el corazón en un minuto
m esqueletico representa
• Suma de todos los ciclos cardiacos en un minuto
.
↑ alrededor del 60 %
• No es fijo, depende de las necesidades metabólicas, por ejemplo con el ejercicio de todo el
Organismo
• Varía por el cambio en frecuencia cardiaca y la cantidad del volumen expulsivo sube gast O
Cardiaco
Da origen al CC Control
• Sístole: aumento en la tensión de cavidad ventricular
• El PA termina muy temprano en el sístole y en la mitad
de este predomina la disminución del Ca. Al final de este cae
lo suficiente para que se relaje l
Mecanismo
• El Ca dependiente
• PA que despolariza la membrana, activa canales Ca
tipo L, entra calcio, sube calcio intracelular libre
activa RyR que libera más Ca, interactúan con
troponina C y se produce contracción.
• La concentración de Ca libre intracelular determina
la fuerza y velocidad de la contracción (sube la
presión arterial cuando uno ve contracciones más
rápidas y fuertes, sístoles mayores)
• Para que termine la contracción cae Ca, mientras
más bajo sea el Ca intracelular más se relaja
Inotropismo
&Aumento de fuerza y velocidad de contracción Fraccion de
election
• Fracción de eyección porcentaje de sangre que expulsa mide
&
> como se P aumenta
• Inotropismo positivo: aumenta el volumen expulsivo, se llena con lo mismo pero se eyecta más.
• Aumenta el Ca por lo tanto se contrae con más fuerza, más rápido
• Clínicamente se evalúa como fracción de eyección (volumen expulsivo/volumen diastólico final)
• El aumento de actividad simpática significa aumento del Inotropismo
• La actividad simpática se detecta con el pulso, frecuencia cardiaca. Aumento de frecuencia (por células
marcapaso) y aumento del ionotropismo
Precarga
* En el ms esquelético: major es
* Conquitud
La precarga provoca un estiramiento de la fibra muscular aumentando la longitud A Va inicial I
* Aumento de la precarga es aumento de la longitud inicial, mientras más grande es la precarga más es el
expulsivo
• En la espiración se hace positiva la presión torácica
comprime el corazón, llega menos sangre a los atrios y
por lo tanto el volumen diastólico final cae y el volumen
expulsivo también, comprimo todo
• En la inspiración entra más sangre (por la presión
negativa) y el volumen diastólico aumenta(se llena con
más sangre) se expande
• Los aumentos de la precarga (VDF) producen aumentos
directamente proporcionales del volumen expulsivo
S
aumenta
este
la
• Producto del mecanismo de Starling, a medida que aumenta la precarga (VDF) aumenta la presión de
sístole
• Cuando se contrae produce presión sistólica y cuando aumenta más, genera más presión
• Primero se mantiene constante la fracción de eyección cuando aumenta el volumen diastólico final
aumenta el volumen expulsivo y a su vez también aumenta la presión de eyección
Mecanismo molecular
*
Sarcómero con mayor volumen diastólico:
&
La sensibilidad aparente al Ca aumenta, al aumentar
el Ca se contrae más, es decir que no necesita
tanto Ca para activarse la contracción
Esto ocurre por:
• Al estirar el sarcómero la proximidad de los
filamentos es mayor y mejora la contracción.
La miosina y actina están más cerca
• La titina (da estructura al sarcomero)
transmite la fuerza a las actinas y permite que
se mueva un poco la troponina para que se
una el Ca y se formen los puentes cruzados
Resumen
Precarga
• El VDF determina la precarga: los ↑ VDF causan aumento de longitud de los carcomeros (↑ Precarga).
• Si ↑ Precarga, aumenta proporcionalmente el Volumen Expulsivo del ventrículo (Ley de Starling)
• A nivel celular esto se explica por qué mejora la activación por Ca2+ intracelular en forma dependiente
del estiramiento de la fibra ya que el estiramiento: aumenta la afinidad de troponin C por Ca2+,
facilitando interacción actina-miosina
*
Disminuye la distancia que separa actina-miosina, facilitando interacción
* Mejora la orientación física del complejo miosina-tropomiosina por el estiramiento de Titin.
Postcarga
Músculo esquelético
• Al aplicar un estímulo que despolariza el ms pasa de precarga a
postcarga, de esta forma se debe levantar (contraer) cuando
entra en actividad el músculo, cuando se empieza a contraer el
sarcomero
• La precarga da la longitud inicial pasa a ser postcarga cuando el
músculo entra en actividad
• La precarga grande es una postcarga grande
• Mientras más grande es la postcarga menor es la velocidad
acortamiento, contracción
• Los aumentos de postcarga disminuyen la velocidad de contracción
Corazón
*
Componentes de la poscarga:
1. La precarga volumen diastólico final, si aumenta las postcarga aumentara con mayor VDF
2. La presión diastólica
• La presión en la aorta (presión diastólica) cuando estamos en diástole y en la contracción
isovolumétrica la válvula está cerrada y se abrirá solo cuando la presión en el ventrículo sea un poco
mayor a la aortica, está es la presión diastólica
• Mientras mayor el al presión diastólica más tiempo tiene que estar el ventrículo contraído para poder
acortase. Entonces la contracción isovolumétrica es más larga. Mientras mayor es la presión diastólica
la postcarga es mayor
Postcarga
• Es la tensión que debe generar el cardiomiocito para eyectar sangre hacia la aorta
• La postcarga para el ventrículo izquierdo está representada por la presión aórtica.
• Si la ↑ presión aórtica (sin variación del VDF), ↑ postcarga y disminuye el Volumen Expulsivo del
ventrículo
Trabajo cardíaco
* Es cuando un cuerpo se desplaza (fuerza x distancia)
* El trabajo o trabajo cardíaco externo es la presión que desarrolla el ventrículo por el volumen expulsivo
Valvulas
cerradas
Disminución inotropismo
• Disminuye fracción de eyección: se queda más
sangre
• La presión es sístole es menor Efectos de Precarga en Trabajo Cardíaco del
Ventrículo Izquierdo
Aumento de Precarga
• Aumenta volumen diastólico final
• Aumenta el volumen expulsivo -> aumenta la
presión
• Se mantiene el volumen sistólico final
• Aumenta el área (más trabajo cardiaco)
Cae precarga
• Disminución del vol expulsivo
• Disminuye presión -> menor trabajo cardiaco