ESTUDIOS DE POSTGRADO DE EXCELENCIA
Especialidad en Enfermería Quirúrgica
Plan de Cuidados de Enfermería
Primer semestre
Generación: 9G
Alumno: Eduardo García Alcántara
Profesor: Mtro. Miguel Rojas Tochimani
Puebla a 20 de agosto del 2023.
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Justificación......................................................................................................................................... 5
Objetivo ............................................................................................................................................... 5
Historia clínica de enfermería. ............................................................................................................ 6
Planes de cuidados .............................................................................................................................. 7
Conclusión......................................................................................................................................... 10
Referencias ........................................................................................................................................ 11
Introducción
En un entorno en el cual prima el modelo científico, es difícil no concebir la idea de que los cuidados
se deben basar en evidencias sólidas que sean aceptadas de forma universal, tanto por los
profesionales sanitarios como por los usuarios que demandan cuidados. Es por ello que el profesional
de Enfermería del siglo XXI debe actualizarse acorde a los avances que continuamente se producen
en los campos de la ciencia y la tecnología con el fin de mejorar la calidad de la atención de salud e
identificar problemas reales y potenciales respaldados por resultados de estudios perfectamente
validados.
Hablar de evidencia científica en el cuidado de la enfermería implica referirse a la producción
investigadora en enfermería y la aplicación de sus resultados en el campo profesional.
Indudablemente la práctica enfermera se puede basar en evidencias, aunque si bien es cierto, las
decisiones no deben basarse únicamente en los resultados obtenidos a través de la investigación ya
que se requiere que dichos resultados sean integrados en la experiencia clínica personal.
La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) nace de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y
de la necesidad de construir un modelo coherente de Ciencia de los Cuidados.
Los orígenes de la Práctica Basada en la Evidencia hay que situarlos en los años ochenta. Fue la
universidad canadiense de McMaster quien acuñó la expresión de MBE para referirse a una estrategia
de aprendizaje clínico cuyos impulsores la definen como “el uso consciente, explícito y juicioso de
la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes” (Sacket,
1996).
A través de la EBE el profesional de enfermería puede acceder a un gran número de publicaciones
científicas, evaluar su validez y aplicabilidad críticamente, y lo más importante, incorporarla a su
práctica clínica cotidiana. Investigar en el campo de la enfermería es necesario como en cualquier
otra disciplina, y más cuando nuestro colectivo quiere demostrar que la enfermería es una profesión
científica, permitiéndonos mejorar la calidad de la atención prestada a nuestros pacientes y así cumplir
de forma satisfactoria con nuestro código deontológico y ético.
Si bien es cierto, a la hora de ponernos a investigar encontramos ciertas dificultades entre las que cabe
destacar: limitada formación en metodología de la investigación (aunque muchos grados incorporan
asignaturas obligatorias y optativas relacionadas con el tema), falta de concienciación de los
profesionales sobre la necesidad de investigar (requiere demasiado tiempo y generalmente fuera del
horario de trabajo), limitado apoyo de las instituciones (poco respaldo económico en becas de
investigación como consecuencia de la disminución del presupuesto en el área de educación y
ciencia), trabajo asistencial absorbente, etc.
La enfermería aplica el modelo científico a la práctica asistencial de sus cuidados a través del
PAE (Proceso de Atención de Enfermería), permitiendo prestar cuidados de forma racional,
sistemática, continua, realista y, sobre todo, basado en evidencias científicas.
La EBE concibe la solución de las dudas o interrogantes que suscita un caso según la siguiente
metódica: formular de manera precisa una pregunta en base al problema del paciente, localizar las
pruebas disponibles en la literatura, evaluar de forma crítica la validez y la utilidad de esas pruebas,
aplicar las conclusiones de esa evaluación a la práctica clínica y evaluar los cambios producidos tras
la intervención. Por ello, podemos distinguir cinco pasos consecutivos:
1) Convertir el problema del paciente en una pregunta:
Debe ser susceptible de ser respondida y reducida a términos claros y precisos. Se trata de buscar
respuestas válidas para realizar una aproximación a la verdad, con aplicabilidad clínica.
Generalmente, la pregunta clínica contestable se estructura bajo el
acrónimo PICO (Paciente, Intervención, Comparación y Outcome-Resultado) pero existen otras
como SPICE o ECLIPSE, que influyen la perspectiva de los pacientes en la toma de decisiones.
2) Búsqueda de la mejor evidencia posible:
3
La realizaremos a partir de una correcta crítica y sintetizada búsqueda bibliográfica (preferiblemente
de los últimos tres años), a través de revistas científicas, bases de datos bibliográficas (Medline,
Embase, Cochrane, Cinalth, Cuiden, Bodie, etc.), tesis doctorales, publicaciones, libros de texto, etc.
3) Valoración crítica de la información:
Una vez seleccionados los recursos procederemos a realizar una lectura crítica de los documentos
encontrados. Ello nos permitirá seleccionar aquellos artículos de calidad metodológica, relevancia
suficiente y utilidad para nuestra práctica profesional.
Actualmente existen dos sistemas de clasificación de los niveles de evidencia: El sistema SIGN (con
grado de recomendación A, B, C, D) y el sistema GRADE (clasifica la calidad de la evidencia en
Alta, Moderada, Baja, Muy Baja).
4) Aplicación de la Intervención:
Debemos tener siempre en cuenta los riesgos, beneficios, expectativas, preferencias del paciente y
sus necesidades. El instrumento para la aplicación de la evidencia científica lo tenemos a través de
las Guías de Práctica Clínica (GPC).
5) Evaluación de los cambios:
Con ella se pretende reflejar y objetivar las mejorar en los cuidados y en los resultados de salud de
los pacientes que esperamos obtener al modificar nuestra práctica clínica diaria y basarla en la mejorar
evidencia científica probada y aceptada.
En el campo de la enfermería se están desarrollando más y mejores fuentes de recogida de la
información, lo que permite poner en marcha un sistema de comunicación y formación entre los
profesionales, conduciendo en un futuro a cambios y avances importantes en la práctica clínica, la
formación y la investigación de la profesión enfermera.
4
Justificación
La Enfermería Basada en Evidencia (EBE) radica en la necesidad de mejorar la calidad de la atención
en enfermería a través de la utilización de la mejor evidencia disponible para responder a preguntas
clínicas. La EBE busca integrar la experiencia del profesional y las preferencias del paciente con la
mejor evidencia disponible para tomar decisiones informadas de atención al paciente. Además, al
utilizar la EBE, los profesionales de enfermería pueden mejorar su práctica clínica, aumentar su
confianza en la toma de decisiones y mejorar los resultados de los pacientes.
Objetivo
La enfermería basada en evidencia (EBE) tiene como objetivo principal facilitar la inclusión de la
evidencia científica en las decisiones clínicas y de salud, para mejorar la práctica del profesional de
enfermería y la calidad de atención del paciente. Además la EBE busaca fomentar la formación de
profesionales de enfermería en la práctica basada en evidencia, promover la investigación en
enfermería basada en evidencia para generar nuevos conocimientos y mejorar la calidad de atención
en salud.
5
Historia clínica de enfermería.
Sección I: Historia de Enfermería.
Datos básicos de ingreso.
Paciente de 39 años de edad originaria de Huatulco y residente de Oaxaca habita casa rentada, la cual
llega a la institución de salud por su propio pie acompañada de familiar, refiere iniciar su
padecimiento hace 4 años con dolor esporádico, hace 3 años se realiza USG con diagnóstico de
colecistitis crónica con presencia de dolor intenso tratada de forma convencional, hace 3 meses inicia
dolor intenso nuevamente por lo que el día de hoy es valorada por médico tratante para internamiento,
padece DMT2 desde hace 8 meses de evolución tratada con metformina, cesáreas hace 10, 11 y 12
años, padre con DMT2 y madre HAS y DMT2, 3 hermanos aparentemente sanos, abuelos vivos
aparentemente sanos, 3 hijos vivos y sanos.
1 Patrón de mantenimiento y percepción de la salud.
Manifiesta sentir su estado de salud malo y enfermiza ya que por no cuidarse la operaron así mismo
por su sobrepeso en el momento de la entrevista percibe su salud como regular y mal, en ocasiones
cuando se siente mal acude al médico, no realiza ejercicio solo tareas del hogar, su tratamiento actual
es metformina 500mg 1 cada 24 horas
2 Patrón nutricional metabólico.
Refiere realizar dos comidas al día en el desayuno suele ingerir una taza de café con pan y medio, en
la comida se realiza una torta en ocasiones come verduras con 1 vaso de refresco o agua natural, para
la cena ingiere en ocasiones tacos, tlayudas con refresco o agua, entre comidas ingiere comidas
rápidas (pizzas, hamburguesas etc.), en ocasiones toma hasta un litro y medio de agua, en ocasiones
refiere el aumento de apetito, a veces tiene presencia de dolor abdominal y agruras.
4 Patrón de actividad y ejercicio.
Percibe cansancio al realizar actividades cotidianas (caminar, taquicardia, disnea), en ocasiones tiene
dolor en rodillas y pies, no realiza actividades recreativas y solo hace actividades domésticas, puede
valerse por sí sola.
7 Patrón autopercepción y concepto de sí mismo.
Se siente preocupada por sus padecimientos actuales, DMT2, sobrepeso (apariencia física) y la
recuperación de su cirugía (post operada de colecistectomía laparoscópica), al momento de la
entrevista se siente nerviosa, temerosa, con fascias de dolor, no se siente conforme con su apariencia
(sobrepeso), menciona que está con la disposición de mejorar su apariencia y acudir al médico
correspondiente.
Sección II: Examen Físico.
A la exploración física se encuentra paciente femenino de edad aparente a la referida, peso 115.500
kg, talla 1.60 mts, IMC obesidad III, circunferencia abdominal > 88 cm, temperatura 36.5 °C, TA:
123/78 FC: 90 x´, FR: 19x´.
1.- Aspecto general: paciente femenino de 39 años de edad con facies de dolor, alerta colaboradora
presenta edema en miembros inferiores +, piel ictérica en cara +; cabeza cuero cabelludo hidratado
pupilas isocóricas, mucosa bucofaríngea integra de color rosado sin lesiones, piezas dentales
completas, con halitosis, cuello sin alteraciones normolíneo, abdomen globoso simétrico dolor en
región epigástrico y flanco derecho de intenso a moderado EVA 8/10, con presencia de heridas
quirúrgicas con bordes afrontados, ligero enrojecimiento de la herida, ambiente favorable para que la
herida se infecte, penrose con gasto serohemático ruidos peristálticos presentes, doloroso a la
palpación, extremidades integras anatómica y funcionales genitales de acuerdo a la edad y sexo. A la
inspección y auscultación de estado respiratorio se encuentra una frecuencia respiratoria de 19 x´
ritmo y amplitud adecuado buena expansión torácica campos pulmonares bien ventilados no
estertores ni sibilancias.
A la inspección y palpación de red venoso se encuentra una frecuencia cardiaca de 82x´ritmo y
amplitud adecuado, sin alteraciones T/A 123/78 mmHg con presencia de varicosidades en
extremidades inferiores. Los patrones 3, 5, 6, 8, 9, 10 y 11 no son valorables.
6
Planes de cuidados
Diagnóstico de Enfermería Intervenciones
Recomendaciones Evidencias
Etiqueta (problema) (P) • Uso de paracetamol y/o antiinflamatorios no • Llevar a cabo una evaluación
Dolor agudo esteroideos (AINE) como parte de la analgesia preoperatoria, incluyendo la evaluación de
Factores relacionados (causas) (E) multimodal para el manejo del dolor postoperatorio las comorbilidades médicas y
Relacionado con el procedimiento en adultos y niños sin contraindicaciones. psiquiátricas, medicamentos
quirúrgico de cirugía menor de (FUERTE) concomitantes, historia de dolor crónico y
mínima invasión, manipulación de los • Consideración de técnicas de anestesia regional abuso de sustancias. (MODERADO)
órganos internos, lesión de tejidos, periférica específicas en adultos y niños basadas en • Ajustar el plan de manejo del dolor sobre
tiempo prolongado de cirugía, entre pruebas que indiquen su eficacia. (FUERTE) la base de la adecuación del alivio del dolor
otros. • Ofrecer la analgesia Neuroaxial para los principales y la presencia de eventos adversos.
Características definitorias (signos procedimientos torácicos y abdominales, (MODERADO)
y síntomas) (S) especialmente en pacientes con riesgo de • Utilizar una herramienta de evaluación del
Manifestado por expresión verbal de complicaciones cardiacas o íleo prolongado. dolor validada para realizar un seguimiento
malestar, conducta de protección o (FUERTE) de la respuesta a los tratamientos del dolor
defensa de la zona, irritabilidad, EVA • Se recomienda implementar un plan de cuidados postoperatorio y ajustar los planes de
8/10, facies de dolor. perioperatorios que fomente la movilización precoz tratamiento en consecuencia.
y progresiva del paciente, con el levantamiento de la (MODERADO)
cama el mismo día de la cirugía, y el inicio de la • En pacientes intervenidos de cirugía
deambulación dentro de las primeras 24 horas abdominal retrasar la deambulación
postoperatorias. (FUERTE) (caminar una distancia > 10 metros)
después de la cirugía incrementa el riesgo
de presentar complicaciones pulmonares
postoperatorias (CPP). (MODERADO)
Etiqueta (problema) (P) • Vigilar permanentemente el perfil epidemiológico, • Un ensayo clínico aleatorizado menciona
Riesgo de infección de la herida para detectar factores de riesgo y disminuir la que la presencia de factores de riesgo y la
quirúrgica abdominal. infección en pacientes con herida quirúrgica. identificación de bacterias como agentes
Factores relacionados (causas) (E) (FUERTE GRADE) causales importantes demanda al personal
Alteración de la integridad de la piel, • Identificar los siguientes síntomas para el de enfermería mantener una vigilancia
presencia de materias extrañas, diagnóstico de infección de la herida quirúrgica: epidemiológica permanente para disminuir
la infección en pacientes con una herida
7
microorganismos ambientales, - Dolor quirúrgica, ya que estos incrementan los
ambientes contaminados. - Inflamación días de estadía del paciente y los costos
- Enrojecimiento hospitalarios. (ALTA +++ GRADE)
- Calor de herida quirúrgica. (FUERTE • Una guía de práctica clínica refiere que el
GRADE) diagnóstico de infección de la herida
• Ministrar previa indicación médica profilaxis quirúrgica, menciona la identificación de
antibiótica para la prevención de una infección de los siguientes síntomas de infección: dolor,
herida quirúrgica: ampicilina o cefalosporina 1º inflamación, enrojecimiento y calor.
generación, en dosis única, si la paciente es alérgica (FUERTE GRADE)
a la penicilina se puede utilizar clindamicina o • La GPC recomienda el antibiótico de
eritromicina (FUERTE GRADE) elección en la profilaxis antibiótica en la
operación para prevención de infección en
herida quirúrgica, puede ser la ampicilina o
cefalosporina de 1ª generación, en dosis
única, si la paciente es alérgica a la
penicilina se puede utilizar clindamicina o
eritromicina. (FUERTE GRADE)
Etiqueta (problema) (P): • Se recomienda hacer ejercicio de forma regular para • El entrenamiento aeróbico tiene efectos
Disposición para mejorar la nutrición. mantener una adecuada condición física y así benéficos en las concentraciones de
Características definitorias (signos disminuir la mortalidad general y los factores de lipoproteína sérica, la composición
y síntomas) riesgo cardiovascular. Se recomienda combinar el corporal, y la capacidad aeróbica y mejora
Expresa disposición para: ejercicio aeróbico con entrenamiento de resistencia los factores hemostáticos relacionados con
Modificar la ingesta de alimentos y (4 NICE). la trombosis. (4 NICE).
líquidos con aporte adecuado de • Las dietas bajas en carbohidratos (60 a 130
nutrientes, mejorar el estado • Si se elige una dieta baja en carbohidratos, se
gramos) y las dietas muy bajas en
nutricional, utilizar guías para la sugiere consumir grasas saludables (grasas mono y
carbohidratos (0 a < 60 gramos) son más
elección de alimentos y líquidos polisaturadas) y proteína (pescado, nuez,
efectivas para la pérdida de peso a corto
saludables como el plato del buen leguminosas, pollo) por la asociación existente entre
plazo que las dietas bajas en grasas, aunque
comer, equilibrar el consumo de la la ingesta de grasa y el riesgo de enfermedad
probablemente no sean efectivas para la
dieta de acuerdo a sus recursos coronaria. (4 NICE).
pérdida de peso a largo plazo. Un meta
económicos con los que cuenta, • Se recomienda utilizar la dieta DASH en aquellos análisis de 5 ensayos clínicos encontró que
acudir a las citas programadas con el pacientes con sobrepeso y obesidad que padecen de la diferencia en la pérdida de peso a 6
médico general y la nutrióloga, seguir hipertensión arterial. (4 NICE). meses, al favorecer la dieta baja en
las recomendaciones del personal de carbohidratos sobre la dieta baja en grasas,
8
salud para la modificación de • Se puede implementar una dieta baja en grasas no se pudo sostener a los 12 meses. (4
conductas saludables de salud, entre comiendo aproximadamente 33 g de grasa por cada NICE).
otras. 1000 calorías en la dieta. (4 NICE). • Una revisión sistemática con meta análisis
de 13 ensayos clínicos que evaluó el efecto
• Se recomienda una dieta alta en proteínas en
de la dieta DASH en la composición y el
pacientes adultos con sobrepeso y obesidad para
peso corporal en adultos muestra que los
estimular la sensación de saciedad y la
adultos con dieta DASH mostraron una
termogénesis. (4 NICE). mayor reducción de peso (-1.42 kg), de
IMC (- 0.42 kg/m) y de circunferencia de
cintura (-1.05 cm) que los grupos de
control. (1++ NICE)
9
Conclusión
La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) se perfila como un instrumento válido para sustentar la
práctica de enfermería y mejorar la calidad de atención.
Durante la formación profesional, el estudiante debe desarrollar competencias y habilidades
orientadas al pensamiento crítico y a la búsqueda de información que le permita la práctica de una
enfermería basada en evidencias que retroalimente en forma sistemática los cuidados proporcionados
y valide las decisiones en su ámbito de acción profesional.
Como responsables de la formación de los profesionales de enfermería del siglo XXI, la comunidad
académica debe asumir el compromiso de empoderar al estudiante en el ejercicio de una práctica
futura en que se considere y valore el contexto cultural de la práctica, el reconocimiento del individuo
como ser holístico, la reflexión e indagación como forma de vida en el quehacer cotidiano, las
habilidades de búsqueda de información, la exploración sistemática de resolución de problemas y la
publicación de los hallazgos de su investigación.
Podemos afirmar que el impregnar los planes de estudio formadoras de enfermeras/os, de estrategias
que desarrollen el pensamiento crítico reflexivo, es una alternativa posible, como el desarrollar sus
habilidades de búsqueda de información, utilizando todas las tecnologías y recursos disponibles en la
actualidad.
10
Referencias
Domínguez S. (2013). Enfermería Basada en la Evidencia- EBE https://www.elsevier.com/es-
es/connect/enfermeria/enfermeria-basada-en-la-evidencia-ebe
Intervenciones de enfermería para la atención de la mujer con herida quirúrgica infectada post cesárea
en los tres niveles de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica
Clínica. México, CENETEC; 2018 [20/08/2023]. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC.SS-824-18/ER.pdf
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica Sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor
Abdominal. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor
Abdominal. Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud (IACS); 2016 Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Alcántara Montero y A. González Curado Unidad del Dolor Hospital Don Benito-Villanueva de la
Serena. Don Benito, Badajoz. Nueva Guía de la Asociación Americana del Dolor sobre dolor
postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(3): 164-165
Chou R, Gordon DB, de Leon-Casasola OA, Rosenberg JM, Bickler S, Brennan T, et al. Management
of postoperative pain: A clinical practice guideline from the American Pain Society, the
American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, and the American Society of
Anesthesiologists’ Committee on Regional Anesthesia, Executive Committee, and
Administrative Council. J Pain 2016;17:131-57.
Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018 [20/08/2023].
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC-IMSS-046-18/ER.pdf
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?cat=52
Secretaria de salud (2012). Catálogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermería.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/catalogo_planes_cuidado_enfermeri
a.pdf
Secretaria de salud (2013) Segundo Catálogo Nacional de Planes de Cuidados de Enfermería.
https://biblio.enfermeria.unidemat.edu.mx/archivos/book/2o-catalogo-nacional-de-planes-
de-cuidados-de-enfermeria
11