Sis-207 Temas 1 Al 10 CNM
Sis-207 Temas 1 Al 10 CNM
    COMPENDIO
SISTEMA TRIBUTARIO
                      SIT-207
CATEDRÁTICO:
                    LA PAZ – BOLIVIA
                           2024
                                                  1
                           INTRODUCCIÓN
virtuales.
                                                                     2
                                  PRESENTACIÓN
Con gran cariño para nuestros estudiantes del Instituto Técnico Comercial Superior de la
Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS-LA PAZ, Segundo año (Turnos Diurno y
nocturno) de la Carrera de Contaduría General:
El presente material fue desarrollado desde la perspectiva práctica aplicada en el día a
día de nuestra formación académica.
En el contenido del presente está comprendido en 11 temas 1. Ámbito tributario, política
y teoría fiscal, 2. Sistema tributario, 3. Ley 843 y sus decretos reglamentarios, 4. Ley 1606
y sus decretos reglamentarios, 5. Ley 2492 código tributario boliviano, 6. Oficina virtual
S.I.N. su forma de uso, 7. Procedimientos tributarios, llenado de formularios, 8.
Principales aplicativos: SIAT, 9. Autoridad de impugnación tributaria; 10. Procedimientos
de ejecución tributaria, 11. Procedimientos por contravenciones tributarias y sanciones
Parte importante del ámbito laboral en nuestra digna profesión es la Tributación,
generalmente muchas empresas solo realizan registros contables por la obligación que
impone el estado, en este entendido la importancia de esta materia.
                                                                                           3
                                 CONTENIDO
2. SISTEMA TRIBUTARIO
   2.1 Función y definición
   2.2 Constitución y principios del sistema Tributario
   2.3 Algunas normas Fiscales con incidencia
                                                                 4
CONTENIDOS TERCER BIMESTRE
7. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS, LLENADO DE FORMULARIOS
   7.1 Llenado de Formularios I.V.A.
   7.2 Llenado de Formulario I.T.
   7.3 Llenado de Formulario R.C. - I.V.A.
   7.4 Llenado de Formulario I.U.E.
   7.5 Otros formularios
8. AUTORIDAD IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA
   9.1 Normativa vigente
   9.2 Procedimientos de ejecución
   9.3 Resoluciones de la AIT
BIBLIOGRAFIA BASICA
                                                                 5
 PRIMER BIMESTRE
1.1 Contextualización
2. SISTEMA TRIBUTARIO
                                COMPETENCIAS
                                                               7
 Conceptualiza el ámbito tributario, sus generalidades.
 Aplica la política y teoría fiscal en los Principios de la Contabilidad
 Aplica las normas tributarias
 Conoce el Sistema Tributario, su función y la definición
 Conoce la Constitución y los Principios del Sistema Tributario, asimismo, algunas
   Normas Fiscales con incidencia.
 Conceptualiza, conoce y aplica la Ley 843 y todos sus decretos reglamentarios
 Conceptualiza cada definición y la función de la ley 843
 Distingue y aplica los Impuestos Vigentes a nivel Nacional, Departamental y
   municipal.
 Reconoce y conceptualiza los Principios del Sistema Tributario
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 ¿Dentro del ámbito de aplicación del Sistema Tributario que nos indica los
Principios de Contabilidad?
843.
                         SISTEMA TRIBUTARIO
                                                                                  8
1.       ÁMBITO TRIBUTARIO, POLÍTICA Y TEORÍA FISCAL
1.1.     Contextualización
Es crucial diseñar un sistema impositivo que recaude lo suficiente para financiar los
gastos del estado, y sobre todo, las inversiones públicas. Un sistema que sea lo
suficientemente elástico para que al crecer la economía, crezcan de igual manera o
mayor proporción sus recaudaciones. Pero además, un sistema que estructuralmente
sea progresivo, donde los que perciben mayor ingreso o tienen mayor riqueza
contribuyan con una proporción mayor de tributos.
Un tema complicado, ya que los impuestos más eficientes en cuanto a recaudaciones
tienden a ser no progresivos y en la mayoría de los casos regresivos. Los impuestos
más eficientes son los que abarcan una amplia base tributaria, son fáciles de controlar
y sencillos en su cumplimiento. Por otro lado, los impuestos progresivos tienen bases
tributarias reducidas, y estructuras que imponen elevados costos de cumplimiento y
administración.
En este contexto el Sistema Tributario Boliviano, es sólido en términos académicos, ya
que se compone de impuestos que tienen bases tributarias amplias con pocas
exenciones, facilitando la administración tributaria. Por ejemplo: El IVA prácticamente
no tiene exenciones, deducciones y devoluciones o, múltiples tasas, lo cual es común
en sistemas que pretenden ser progresivos.
1.1.1.   Origen del ámbito tributario político y teórico
El origen del tributo se remonta a los tiempos pretéritos en que implicaba sumisión y
humillación, dado que era pagado por los derrotados a los vence-dores de las
contiendas bélicas. De ahí en adelante los investigadores siguieron su rastro
aproximado a lo largo de la historia.
1.1.2.   ¿Por qué se debe Tributar?
El pago de impuestos es necesario para sostener los gastos públicos, la distribución
de la renta, buscar una mayor eficiencia de la economía y suavizar las crisis. Los
distintos tipos de impuestos están presentes en varias actividades de la vida, tanto a
la hora de pagarlos como a la hora de ver para qué sirve su cobro.
1.1.3.   Clases de Tributos
         a) Impuesto: Impuesto es el tributo cuya obligación nace cuando se da una
         situación establecida en la Ley, por ejemplo de la venta de bienes.
         b) Tasa: Las tasas son tributos que se pagan por algún servicio o cuando se
         realizan ciertas actividades, sean de recepción obligatoria por los ciudadanos
         y en función de bien común.
                                                                                      9
Por ello, la recaudación por el cobro de tasas no debe tener un destino ajeno
al servicio o actividad que constituye la causa de la obligación, como el caso
de la tasa de alumbrado público, por ejemplo.
                                                                           10
1.2 . Concepto y generalidades tributarias
1.2.1. Obligación tributaria
Tributario, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al tributo, un concepto que
puede utilizarse para nombrar a la entrega de dinero al Estado para las cargas
públicas. Un tributo, en ese sentido, es un impuesto.
La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre el acreedor (el
Estado) y el deudor tributario (las personas físicas o jurídicas) y cuyo objetivo es el
cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse de una obligación, puede ser
exigida de manera coactiva.
El contribuyente, de esta manera, tiene una obligación de pago a partir del vínculo
jurídico. Gracias a los tributos, el Estado puede solventarse y desarrollar obras de bien
público.
1.2.1. Ámbito Tributario
Espacio comprendido dentro de ciertos límites donde los tributos son ingresos de
derecho público que consisten en prestaciones obligatorias, impuestas unilateralmente
por el Estado, exigidas por una administración pública como consecuencia de la
realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin
primordial, según la visión neoclásica, es el de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros
fines.
¿Qué es la política?
Es una ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.
¿Qué es la política fiscal?
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto
del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las
variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de pleno empleo y con baja inflación.
1.2.3. Generalidades tributarias
Las generalidades tributarias son principios del Derecho tributario que implica que no
haya discriminaciones arbitrarias a la hora de imponer los tributos, y que éstos
alcancen a todos aquellos comprendidos en las mismas circunstancias. No significa
que todas las personas deben pagar impuestos, ni todos en la misma proporción, sino
que todos aquellos que estén comprendidos en los supuestos contemplados en la
norma legal soporten la imposición sin excepciones injustas. Esto no significa que no
puedan concederse legalmente exenciones o rebajas, pero por motivos fundados.
Aquellas personas sin capacidad contributiva no deben pagar impuestos, y quienes
más tienen deben abonar más. El principio de igualdad y el de progresividad deben
                                                                                      11
conjugarse con el de generalidad para que la carga impositiva cumpla además con el
principio de justicia.
                                                                                12
1.3. Aplicación Fiscal de los Principios de la contabilidad (PCGAs)
Para tener una guía práctica del tratamiento contable de las distintas operaciones con las
que a lo largo de una gestión se llegaran a lidiar y en base a los distintos rubros a los que
la contabilidad se aplica estos principios regulan e indican el tratamiento contable
aplicable a cada uno de estos. Nos referimos a las 14 Normas de Contabilidad vigentes
en nuestro país que a la vez está amparado en el artículo primero de la resolución CTNAC
N° 01/2012 aclarando que los 14 principios de contabilidad siguen vigentes.
                                                                                          13
cumpliendo, en cuanto a su número y a los requisitos que deben observarse para su
llenado, las disposiciones contenidas sobre la materia en el Código de Comercio para
determinar los resultados de su movimiento financiero contable imputables al año fiscal.
Los estados financieros deben ser elaborados de acuerdo a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y convalidados para efectos tributarios de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 48° de este reglamento.
                           NORMA DE CONTABILIDAD No 1
PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO – CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
PARA LA PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1.    PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO – EQUIDAD.
El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, tiene la condición de
postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la
evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se
refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y
a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los
intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más justa posible para los
usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular. Ya que esto
debe estar bien claro y presente en cada uno de los que ejercen esta profesión que está
a la vez regida por leyes y sanciones por lo tanto se debe tomar en cuenta el
profesionalismo diligencia y ética.
                                                                                       14
Partiendo de este postulado básico, surgen principios generales que, al ser cumplidos
cabalmente, reflejan una información transparente, adecuada y, sobre todo, confiable.
Estos principios son:
ENTE
El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de
la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un
tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario)
y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por
estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones,
distinto de las personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan
varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario
es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta
capital.
BIENES ECONOMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y
sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la
misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también reclaman la propiedad,
están sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación, a través de un asiento de
ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición
o registro en fecha anterior.
Como se puede ver en la imagen estos bienes económicos son siempre representados
en el grupo de todos los activos que tiene la empresa en su poder como se lo muestra en
el balance general ya sean estos exigibles a corto o largo plazo, de igual forma se toma
en cuenta como activo y bienes económicos materiales a todo material ya sea mueble o
                                                                                       15
inmueble que es sujeto a depreciarse con el tiempo conforme a sus años de vida útil
estimados y regidos por ley según el Decreto Supremo 24051:
El excedente que pudiera determinarse por aplicación de esta norma, no será deducible
en modo alguno a los efectos de este impuesto. Las comisiones reconocidas a entidades
del mismo conjunto económico que hubieren actuado como intermediarios en la
operación de compra, no integrarán el costo depreciable, a menos que se pruebe la
efectiva prestación de servicios y la comisión no exceda de la usualmente se hubiera
reconocido a terceros no vinculados al adquiriente.
Artículo 22°.- (Depreciaciones del activo fijo) Las depreciaciones del activo fijo se
computarán sobre el costo depreciable, según el Artículo 21° de este reglamento y de
acuerdo a su vida útil en los porcentajes que se detallan en el Anexo de este artículo.
En todos los casos, la reserva acumulada no podrá ser superior al costo contabilizado del
bien, ya sea de origen o por revalúo técnico. Las depreciaciones correspondientes a
                                                                                          16
revalúo técnico realizados durante las gestiones fiscales que se inicien a partir de la
vigencia de este impuesto, no son deducibles de la Utilidad Neta, conforme al inciso h)
del Artículo 18° de este reglamento. Las reparaciones ordinarias que se efectúen en los
bienes del activo fijo, serán deducibles como gastos del ejercicio fiscal siempre que no
supere el veinte por ciento (20%) del valor del bien. El valor de reparaciones superiores
a este porcentaje se considerará mejora que prolonga la vida útil del bien; y, por lo tanto,
se imputará al costo del activo respectivo y su depreciación se efectuará en fracciones
anuales iguales al período que le resta de vida útil.
MONEDA DE CUENTA
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza
como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona
el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.
                                                                                         17
También mencionado por el código de comercio:
Art. 41.- (IDIOMA Y MONEDA). Los asientos contables deben ser efectuados
obligatoriamente en idioma castellano, expresando sus valores en moneda nacional. Sin
embargo, para fines de orden interno, podrá usarse un idioma distinto al castellano y
expresar sus valores en moneda extranjera. (Arts. 404, 795 C. Comercio.)
EMPRESA EN MARCHA
Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y
proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la empresa se basa en
la presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y
no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como:
significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc.
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia
por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar
los ingresos, mostrando en el balance general los recursos no consumidos a su costo de
adquisición, y no a su valor actual de mercado.
Como se puede ver en la imagen este principio condiciona una obligación en la que toda
empresa debe tener proyección futura, es decir con intenciones de seguir adelante en
futuros años teniendo un crecimiento significativo al igual que los resultados a largo plazo.
Ya que incluso con un pensamiento lógico cualquier empresa que quiera empezar sus
actividades en el comercio siempre busca ganar por lo que sería ilógico que una empresa
consiguiera perdidas varias veces ya que esto solo se debe a una mala administración
desde el gerente general hasta el contador que es quien prevee estos hechos a futuro
dándoles una solución próxima.
                                                                                          18
a.    Balance General.
b.    Estados de Resultados (Pérdidas y Ganancias).
c.    Estados de Resultados Acumulados.
d.    Estados de Cambios de la Situación Financiera.
e.    Notas a los Estados Financieros.
VALUACION AL COSTO
El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de la
valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de
situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón
por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor de
mercado”, entendiéndose como tal el “costo de reposición o de fabricación”. Sin embargo,
el criterio de “valuación de costo” ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última
condición se interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión,
el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”, según
corresponda.
EJERCICIO
El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos
uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la
situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales
establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución del
resultado. En esta información periódica también están interesados terceras personas,
como es el caso de las entidades bancarios y potenciales inversionistas.
También dictado por el Código de Comercio:
Art. 45.- (CONCENTRACION Y ANOTACION POR PERIODOS). Es válida, sin embargo,
la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al mes,
siempre que su detalle aparezca en otros libros o registros auxiliares, de acuerdo con la
                                                                                         19
naturaleza de la actividad de que se trate. En este caso se consideran parte integrante
del Diario.
DEVENGADO
Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o
transacciones contabilizables. En la aplicación del principio de devengado se registran
los ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el
documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda
ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de
aplicar el criterio de lo percibido para la atribución de resultados. Este último método se
halla al margen de los PCGA.
Características:
a)    Son elaborados sobre la base del PCGA Devengado que sostiene “las variaciones
patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las
que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado”.
                                                                                          20
b)    Incorporan a transacciones comerciales pendientes de registro a una fecha
      determinada.
c)    Efectúan modificación o corrección de saldos de dos o más cuentas, que a una
      fecha determinada presentan operaciones incompletas o deformadas.
d)    Se preparan periódicamente, siendo lo más aconsejable mensualmente.
e)    Se registran en comprobantes de diario traspaso, puesto que no existe movimiento
      de efectivo.
f)    Se reconocen operaciones emergentes de la aplicación de disposiciones legales
      como sociales y tributarias.
OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en
términos contables es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.
Este principio también se lo valora en el Código de Comercio:
Art. 46.- (INVENTARIOS Y BALANCES). El libro de Inventarios y Balances se abrirá con
el inventario y balances iniciales y, según el ejercicio anual o semestral, contendrá el
inventario final y el balance general, incluyendo la cuenta de resultados. Estos estados
financieros serán elaborados, según la clase de actividades de que se trate, con criterio
contable uniforme que permita conocer de manera clara, completa y veraz, la situación
del patrimonio y las utilidades obtenidas, o las pérdidas sufridas, durante el ejercicio.
(Arts. 369, 62 Código de Comercio).
REALIZACION
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos
los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el
concepto realizado participa en el concepto devengado.
Cabe mencionar que este principio tiene relación con el principio de DEVENGADO.
PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar
                                                                                       21
también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado”.
Este principio tiene mucha relación con la aplicación práctica de lo que es el registro del
libro diario lo cual también está reglamentado por ley:
UNIFORMIDAD
Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para la
aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se
modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección.
Este principio explica la importancia que tienen todos los métodos que se vayan
adoptando para el manejo de la información y los métodos para contabilizar depreciar y
provisionar, aún más importante que estos sean continuos es decir, que en lo posible se
debe tratar de no cambiar de métodos salvo que sea imprescindiblemente necesario que
se adopten otras formas de valuación. De ser asi estos cambios radicales que lleguen a
afectar de manera extraordinaria se lo debe informar en las respectivas Notas a los
Estados Financieros. Este importante punto también esta normado por las Norma
Contable N° 11 en su apartado 5 que menciona lo siguiente:
EXPOSICION
El principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los
estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con
la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas,
para una correcta interpretación de los hechos registrados.
Del decreto supremo 24051
Artículo 36°.- (Estados financieros) Los sujetos obligados a llevar registros contables,
deberán presentar junto a su declaración jurada en formulario oficial, los siguientes
documentos:
a)    Balance General.
b)    Estados de Resultados (Pérdidas y Ganancias).
                                                                                         22
c)     Estados de Resultados Acumulados.
d)     Estados de Cambios de la Situación Financiera.
e)     Notas a los Estados Financieros.
Estos documentos, formulados dentro de normas técnicas uniformes, deberán contener
agrupaciones simples de cuentas y conceptos contables, técnicamente semejantes y
convenientes a los efectos de facilitar el estudio y verificación del comportamiento
económico y fiscal de las empresas, y deberán ser elaborados en idioma español y en
moneda nacional, sin perjuicio de poder llevar además sus registros contables en moneda
extranjera.
A la vez el Código de Comercio respalda este principio con los siguientes artículos
detallados a continuación:
Art. 37.- (CLASES DE LIBROS). El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los
siguientes libros: Diario, Mayor y de Inventario y Balances, salvo que por ley se exijan
específicamente otros libros. Podrá llevar además aquellos libros y registros que estime
convenientes para lograr mayor orden y claridad, obtener información y ejercer control.
Estos libros tendrán la calidad de auxiliares y no estarán sujetos a lo dispuesto en el
artículo 40, aunque podrán legalizarse los considerados necesarios para servir de medio
de prueba como los libros obligatorios. (Arts. 55, 64 Código de Comercio).
De igual forma menciona el Código de Comercio la responsabilidad que tiene el contador
al efectuar las operaciones y todo el ciclo contable:
Art. 38.- (COMERCIANTES POR MENOR). Los comerciantes individuales que negocian
por menor, cuyo volumen de operaciones y capital empleado en sus actividades
comerciales no alcance a los mínimos exigidos por disposiciones legales sobre la materia,
cumplirán la obligación que impone el artículo anterior, registrando diariamente un
resumen de las compras y ventas al contado, y un detalle de las que hagan al crédito,
incluyendo los cobros y pagos realizados con tal motivo.
Todos estos principios tienen obviamente su sustento legal los cuales son los siguientes:
      RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO N° 101800000004   -
       PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y DE INFORMACIÓN
       TRIBUTARIA COMPLEMENTARIA EN FÍSICO Y DIGITAL
      CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD
       RESOLUCIÓN CTNAC NO OO1/2012
       07 DE NOVIEMBRE DE 2012
       VIGENCIA DE LAS NORMAS                DE   CONTABILIDAD        GENERALMENTE
       ACEPTADAS EN BOLIVIA
      RESOLUCION ADMINISTRATIVA SEMP N° 370/2008 – LA PAZ, 23 DE
       DICIEMBRE DE 2008
                                                                                      23
PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS
La acción de los organismos profesionales y oficiales, de la doctrina y, en ciertos casos,
de la jurisprudencia, han contribuido a la formación de reglas que los contadores aceptan
y utilizan en la contabilización de operaciones, que afectan al patrimonio de los “entes”.
NORMAS TRIBUTARIAS
NORMA DE CONTABILIDAD No 2
TRATAMIENTO CONTABLE DE HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL
EJERCICIO
Las disposiciones que respalde esta norma de contabilidad N° 2 son el código
tributario boliviano ley 2492 articulo 10
Artículo 10° (Impuesto). Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador una situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal relativa
al contribuyente.
NORMA DE CONTABILIDAD Nº 3
ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (AJUSTE POR INFLACIÓN)
SE DECIDE:
ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (AJUSTE POR INFLACIÓN)
1.    OBJETIVO
El objetivo del presente pronunciamiento técnico es de lograr que los estados financieros
estén expresados en moneda constante a fin de neutralizar las distorsiones que sobre
ellos produce la inflación
2.    DEFINICIONES PRINCIPALES
Se adoptan las siguientes definiciones sobre aspectos principales contenidos en este
pronunciamiento:
a)    Ajuste Integral: Método por el cual se procede al ajuste de todas las partidas de
      los estados financieros que estuvieran afectadas por la inflación.
b)    Moneda Constante: Se define como moneda constante a la que expresa
      determinado poder adquisitivo a una fecha dada ( por lo general al cierre de un
      período).
c)    Indice: factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la
      moneda entre dos fechas.
                                                                                       24
d)    Valores Corrientes: Son los precios de reposición a la fecha de valuación, o el
      costo de producción a precios de reposición a dicha fecha.
e)    Rubros monetarios: Se los define como aquellos que, si bien son los afectados por
      la inflación, no es necesario reexpresarlos ya que están valuados siempre a
      moneda de cierre (ejemplos clásicos los constituyen las disponibilidades, cuentas
      a cobrar y a pagar, todas en moneda local).
f)    Rubros No Monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de
      inflación y, por lo tanto, deben ser reexpresados en moneda constante para reflejar
      dicho valor (caso típico lo constituyen los activos fijos, inventarios, las cuentas
      indexadas y en moneda extranjera y, en general, todas las cuentas de resultados).
g)    Fecha de Origen: A la fecha en que tuvo lugar una operación, o la última fecha
      hasta la cual se hubiese ajustado monetariamente una partida contable; o bien, a
      un periodo razonablemente elegido dentro del cual se encuentra comprendida
      dicha fecha.
h)    Fecha de Cierre: A la fecha de terminación del periodo a que correspondan los
      estados financieros.
Las disposiciones que refuerzan esta norma el decreto supremo 24051 artículo 38
NORMA N° 6
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO
SE DECIDE:
Modificar el contenido de la Decisión N° 2 de este Consejo Técnico, la que a partir de la
vigencia de este pronunciamiento tendrá la siguiente redacción:
Las diferencias de cambio emergentes de modificaciones en las paridades cambiarias
deben imputarse a los resultados del ejercicio en el que se originan, en las cuentas
“Resultados por exposición a la inflación” o “Ajuste por inflación y tenencia de bienes”
según sea el procedimiento utilizado para la actualización de los estados financieros
(párrafos 6, 8 ó 9 de la Decisión N° 6)
Las diferencias de cambio se imputarán a los resultados del ejercicio en que se originan,
independientemente de su cobro o pago, dado que, las operaciones que las originaron
quedaron perfeccionadas desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables, y se ponderaron todos los riesgos inherentes a tales operaciones.
                                                                                      25
Del Código Tributario Boliviano Ley Nº 2492 artículos 42 y 43:
Artículo 42° (Base Imponible). Base imponible o gravable es la unidad de medida, valor
o magnitud, obtenidos de acuerdo a las normas legales respectivas, sobre la cual se
aplica la alícuota para determinar el tributo a pagar.
Artículo 43° (Métodos de Determinación de la Base Imponible). La base imponible podrá
determinarse por los siguientes métodos:
I.     Sobre base cierta, tomando en cuenta los documentos e informaciones que
       permitan conocer en forma directa e indubitable los hechos generadores del
       tributo.
II.    Sobre base presunta, en mérito a los hechos y circunstancias que, por su
       vinculación o conexión normal con el hecho generador de la obligación, permitan
       deducir la existencia y cuantía de la obligación cuando concurra alguna de las
       circunstancias reguladas en el artículo siguiente.
III.   Cuando la Ley encomiende la determinación al sujeto activo prescindiendo parcial
       o totalmente del sujeto pasivo, ésta deberá practicarse sobre base cierta y sólo
       podrá realizarse la determinación sobre base presunta de acuerdo a lo establecido
       en el Artículo siguiente, según corresponda. En todos estos casos la determinación
       podrá ser impugnada por el sujeto pasivo, aplicando los procedimientos previstos
       en el Título III del presente Código.
NORMA DE CONTABILIDAD N° 11
INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA
EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INTRODUCCION
La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria para
una adecuada revelación de los eventos económicos, financieros y sociales
cuantificables e identificables generados en una empresa, traducidos en estados
financieros y sus respectivas notas. Para la preparación de la misma han sido
considerados los aspectos técnicos contenidos en las normas internacionales Nos. 1 y 5.
Los estados financieros se requieren principalmente para promocionar información
oportuna que permita hacer evaluaciones y tomar decisiones de carácter financiero. Los
usuarios de dicha información, no pueden formarse juicios confiables a menos que los
estados financieros sean claros y comprensibles. La información que se necesita para
este propósito podrá extenderse más allá del mínimo necesario para cumplir con los
requerimientos legales de la empresa o de las autoridades reguladoras.
En esta Norma se expone la información mínima requerida, la misma que puede ser
ampliada por los requisitos de revelación incluidos en otras normas de contabilidad que
tratan sobre aspectos contables específicos.
                                                                                       26
PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN
La información anteriormente indicada se debe expresar mediante los estados financieros
básicos y las notas relativas a los mismos.
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Son el conjunto de documentos contables que en forma resumida, de acuerdo con
normas de contabilidad aceptadas en la República de Bolivia, proporcionan información
en términos de unidades monetarias, referidas a la situación patrimonial y financiera de
las empresas (entidad) a una determinada fecha, los resultados obtenidos por un
determinado tiempo de trabajo, la evolución de su patrimonio y los cambios en su
situación financiera.
Los estados financieros deben ser comparativos y expresados en moneda constante,
considerando la naturaleza de la información suministrada y si la parte de ella que se
refiere a ejercicios anteriores sigue teniendo importancia para los usuarios de los estados
financieros.
Los estados financieros básicos son:
•     Balance General
•     Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
•     Estado de Evolución del Patrimonio (incluye el de Resultados Acumulados)
•     Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)
•     Notas a los estados financieros
                                                                                        27
28
1.4. Normas Tributarias
La principal norma tributaria es la ley 2492 o Código Tributario Boliviano, también está la
Ley 843.
                                                                                        29
   1. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación
      tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la
      misma; y designar al sujeto pasivo.
LEY 843.
A los fines de esta Ley se considera venta toda transferencia a título oneroso que importe
la transmisión del dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en pago,
expropiación, adjudicación por disolución de sociedades y cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin). También se considera venta toda incorporación de cosas
muebles en casos de contratos de obras y prestación de servicios y el retiro de bienes
muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el Artículo 3° de esta
Ley con destino al uso o consumo particular del único dueño o socios de las sociedades
de personas.
                                                                                        30
31
32
                             2. SISTEMA TRIBUTARIO
2.1.2. Definición
2.1.3. Características
2.2.1. Constitución
    Principio de Certidumbre: "El impuesto que cada individuo está obligado a pagar,
       debe ser fijo y no arbitrario; así mismo, la fecha de pago, la forma de realizarse, la
       cantidad a pagar, deben ser claras y patentes para el contribuyente". Lo anterior
       debe darse para evitarse actos arbitrarios por parte de la autoridad.
    Principio de comodidad: "Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la
       forma en las que es más probable que convenga su pago al contribuyente".
    Principio de Economía: "Los impuestos pueden sacar o pedir que entre en los
       bolsillos de la población, una cantidad mucho mayor que la que hace ingresar en
       el tesoro público". Lo anterior va encaminado, a que el rendimiento del impuesto
       debe ser mayor a lo que se invierta para su recaudación a fin de encontrar los
       medios de control, recaudación y administración más eficientes y menos onerosos.
Conclusión
                                                                                          34
 Para que el estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar
   por el bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que
                                                                           3
2.3 Algunas normas fiscales con incidencia
pág. 36
pág. 37
              3.     LEY 843 Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS
Los impuestos son una parte sustancial (o más bien la más importante) de los
ingresos públicos. Sin embargo, antes de hablar sobre los impuestos hay que
aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución e impuesto.
Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a todas las
percepciones del Estado, pudiendo ser éstas tanto en efectivo como en especie o
servicios.
En segundo lugar, una contribución es una parte integrante de los ingresos públicos
e incluye aportaciones de particulares como, por ejemplo, pagos por servicios
públicos, de donaciones, multas, etc.
Esto es así porque los recursos obtenidos por el sector público sirven para muchos
fines, siendo uno de los más importantes, para el caso de México, la redistribución
del ingreso a través de diversas vías como p. ej. a través de los programas de
desarrollo social.
Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicará en todo
el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de
las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas, de acuerdo a lo que disponga
esta Ley 843 y su reglamento.
3.1.2. Definición
El impuesto es una parte de la renta nacional que el Estado se apropia para
apropiarla a la satisfacción de las necesidades públicas distrayéndola de las partes
alícuotas de aquella renta propiedad de las economías privadas y sin ofrecer a estas
compensaciones específicas y reciproca de su parte.
Es la aportación coercitiva que los particulares hacen al sector público sin
especificación concreta, de las contra prestaciones que deberán recibir, es decir,
pág. 38
los impuestos son recursos que los sujetos pasivos otorgan al sector público para
financiar el gasto público.
pág. 39
ordinario, y las municipalidades, que tienen el poder tributario Derivados. Se trata
de un poder jurídico que como tal solo puede ser ejercido en los términos previstos
en las normas, en especial, de la constitución.
pág. 40
          IV. La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo
          dominio de los gobiernos autónomos facultados para ello se
          efectuará dentro de los límites siguientes:
            1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean
            análogos a los correspondientes a los impuestos nacionales
            u   otros   impuestos     departamentales     o   municipales
            existentes, independientemente del dominio tributario al que
            pertenezcan.
            2. No podrán crear impuestos que graven bienes,
            actividades rentas o patrimonios localizados fuera de su
            jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus
            ciudadanos o empresas en el exterior del país. Esta
            prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
            contribuciones especiales.
            3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre
            circulación y el establecimiento de personas, bienes,
            actividades o servicios dentro de su jurisdicción territorial.
            Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
            contribuciones especiales.
            4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para
            sus residentes discriminando a los que no lo son. Esta
            prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
            contribuciones especiales.
pág. 41
Del     contenido   citado   anteriormente   podemos   distinguir    algunos   puntos
fundamentales en la materia tributaria.
      a) El pago de impuestos en una obligación
      b) Estos deben contribuir al gasto publico
      c) Las contribuciones deben ser proporcionales y equitativas
      d) Estas contribuciones deben estar en la ley
pág. 42
pág. 43
pág. 44
3.3.   Impuestos Vigentes
3.3.1. Impuesto:
El impuesto es un aporte en dinero que se realizan las personas de acuerdo a la
actividad económica que realizan. Éste permite al Estado contar los recursos
necesarios para desarrollar programas y obras que mejoren la calidad de vida de
los bolivianos y bolivianas.
3.3.2. Beneficios:
El Estado Plurinacional de Bolivia redistribuye los recursos generados por la
recaudación de impuestos a diferentes sectores, con el fin de atender las diferentes
necesidades y demandas de la población. Así, los servicios de salud, la educación,
programas sociales, infraestructura, seguridad, proyectos de desarrollo productivo
y tecnológico, entre otros; son posibles gracias a los impuestos.
Por tanto, el asumir con responsabilidad el deber ciudadano de tributar permitirá
sostener los gastos de nuestra casa, Bolivia.
3.3.3. Quien deben pagar:
La contribución por motivo de impuestos se realiza en correspondencia a los
ingresos de cada persona o institución, debiendo tributar en proporción a su
capacidad económica como lo establece la Ley. El impuesto debe ser pagado por
las personas denominadas contribuyentes, que pueden ser:
Personas Naturales: Son hombres y mujeres que tienen un negocio propio o ejercen
su profesión, por ejemplo: el plomero, el médico, el abogado, etc.
Personas Jurídicas: Son las que se forman cuando varias personas se unen en una
empresa o sociedad para emprender una actividad económica determinada.
Ya sean personas naturales o jurídicas deben inscribirse en los registros del Servicio
de Impuestos Nacionales, para poder cumplir con sus obligaciones tributarias.
3.3.4. Clasificación de los impuestos en Bolivia
Existen distintas formas de clasificar los impuestos en Bolivia; sin embargo, la que
obviamente es referente al actual tema desarrollado, es la clasificación de
impuestos, de acuerdo a su dominio. En concordancia con LA LEY DEL 14 DE
JULIO DEL 2011 que, en su título primero, capitulo segundo, articulo 5 nos dice lo
siguiente:
pág. 45
3.4. Impuestos Nacionales
3.4.1. IVA: Impuesto al Valor Agregado
¿Cuál es la alícuota?
13% Esta alícuota se aplica a las ventas y compras (relacionadas con la actividad
económica) del período (mes) que corresponde al pago del impuesto.
pág. 46
 Se declara en el Formulario 200 V.3 (Versión resumida o extendida). Los pagos
  deben realizarse en cualquiera de las Entidades Financieras autorizadas.
Características
Es un tributo que recae en las personas naturales o jurídicas y empresas públicas
o privadas, sobre servicios prestados, comercio, alquiler de bienes y toda actividad
lucrativa o no y sobre las transferencias gratuitas de bienes o aquellas provenientes
de reorganización de empresas o aportes de capital.
Actividades incluidas
 Todas las actividades incluidas para el IVA;
 Transferencias gratuitas.
 Ventas eventuales o periódicas de muebles, acciones, automotores, derechos y
  otros bienes registrables.
 Fusión de empresas preexistentes.
 División de empresas, creación de las mismas.
 Transformación de empresas.
 Aportes de capital a sociedades.
 Venta de bienes registrables: inmuebles, automotores, líneas telefónicas, etc.
 La permuta de bienes se considera doble transferencia.
 Transmisiones gratuitas o donaciones.
 Transacciones eventuales de inmuebles, vehículos, acciones, etc.
Actividades excluidas
 Sueldos de funcionarios públicos o privados.
 Exportaciones.
 Servicios prestados por municipios e instituciones estatales descentralizadas.
pág. 47
 Intereses de cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes u otros.
 Instituciones o empresas educativas que siguen planes de estudios oficiales. no
  incluye las actividades comerciales paralelas (venta de uniformes, papelería,
  etc.).
 Edición, importación y comercialización de libros y publicaciones editados por
  cuenta propia o de terceros.
 Venta de acciones y títulos de la Bolsa de Valores.
Alícuota
Períodos de pago
 Según las siguientes categorías:
 Mensuales se considera un impuesto cerrado porque en su declaración mensual,
  no se pueden incluir transacciones de otros meses. Se paga al mes siguiente,
  según la fecha de vencimiento de cada NIT por las transacciones realizadas entre
  el primer y último día de cada mes.
 Eventuales al formalizarse la transacción.
Base de cálculo
 En actividades regulares y periódicas: sobre el total facturado.
 En venta de inmuebles: sobre el valor comercial o de mercado, no puede ser
  inferior al valor catastral declarado.
 En venta de automotores u otros bienes registrables: sobre el valor comercial o
  en libros. En el caso de automotores, no puede ser inferior al autoevalúo del
  impuesto anual a la propiedad.
 En transmisiones gratuitas: sobre el valor del bien del último autoevalúo del
  impuesto anual a la propiedad.
 En prestación de servicios: sobre el valor del contrato de servicios, contrato de
  obra o pago de intereses, por el período al que corresponde al pago.
 En permutas: se considera doble transacción, deben pagar ambas partes sobre
  el valor comercial o de mercado, no pudiendo ser inferior al valor catastral
  declarado.
pág. 48
 En donaciones: la base imponible no puede ser inferior al precio de costo. Estos
  hechos son sujetos de revisión y ajuste.
pág. 49
Personas naturales que ejercen una profesión u oficio
Son aquellas personas que ejercen una profesión u otro oficio en forma
independiente; para efectos del pago del impuesto se presumirá que la utilidad neta
será equivalente al cincuenta por ciento (50%) del monto total de los ingresos
percibidos.
¿Cuál es la alícuota del IUE?
El 25% es la alícuota que se aplica, según corresponda, sobre:
pág. 50
3.4.4. RC IVA: RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO
Características
Es un impuesto sobre los INGRESOS de las personas naturales y sociedades
indivisas, provenientes de su actividad comercial, inversiones, remuneraciones,
salarios, intereses u otras fuentes de ingreso similares.
Actividades incluidas
 Alquiler, subalquiler, anticrético u otra forma de explotación de inmuebles.
 Alquiler, subalquiler, anticréticos de otros bienes.
 Cobro de derechos o concesiones.
 Intereses o dividendos de cuentas de ahorro, DPF, cuentas corrientes o cualquier
  otro proveniente de la colocación de capitales.
 Honorarios de directores, dietas, síndicos de sociedades anónimas, en
  comandita, por acciones.
 Sueldos de los socios de todo tipo de sociedades y de dueño de empresas
  unipersonales.
 Todo tipo de ingreso (sueldos, salarios, bonos, jornales, comisiones, dietas,
  horas extras, primas, premios, asignaciones por alquiler y/o vivienda,
  gratificaciones, gastos de representación, compensaciones, etc.).
 Viáticos y gastos de representación que se pagan según escala fija diaria y que
  no han presentado rendición de cuentas con facturas legalmente emitidas.
 Ingresos de los funcionarios bolivianos que prestan servicios en el exterior.
Actividades excluidas
 Distribución de acciones o cuotas de capital provenientes de la distribución o
  reinversión de las utilidades de las sociedades comerciales o empresas
  unipersonales.
 Aguinaldo de Navidad.
 Pago de beneficios sociales, indemnizaciones, desahucios por retiro voluntario o
  despido.
 Subsidios en general: prenatal, natalidad, lactancia, sepelio y otros del Código de
  Seguridad Social.
 Jubilaciones y pensiones, subsidio de enfermedad, riesgo profesional;
 Rentas de invalidez, vejez, muerte.
Períodos de pago
Según las siguientes categorías:
 Asalariados: Hasta el día 20 de cada mes.
 Agentes de Retención: El siguiente mes, según su fecha de vencimiento.
pág. 51
 Independientes: Hasta el 20 del mes siguiente al trimestre.
 Pensiones de beneméritos, inválidos y otros.
 Viáticos y gastos de representación por los cuales se presenta rendiciones de
  cuenta documentada.
 Remuneraciones por asesoramiento de cualquier tipo (prestado en el exterior,
  relacionado con bienes ubicados en Bolivia o Ingresos de fuente boliviana).
 Retiros netos de fondos en especie o efectivo por socios de las sociedades de
  personas o por el dueño de empresa unipersonal.
 Retiros de fondos de sociedades comerciales que corresponden al pago de
  dividendos.
¿Cuál es la alícuota?
13% de los ingresos, luego de aplicar las deducciones establecidas por ley.
Períodos de pago
Según las siguientes categorías:
 Asalariados: Hasta el día 20 de cada mes.
 Agentes de Retención: El siguiente mes, según su fecha de vencimiento.
 Independientes: Hasta el 20 del mes siguiente al trimestre.
Forma de cálculo
 Se parte del Total Ganado Bruto (suma recibida durante el mes, la suma de
  salario, bonos, comisiones, adelantos) y se deducen los aportes del empleado
  para la AFP, para llegar al Total Ganado Neto.
 Al Total Ganado Neto, se deduce el monto correspondiente a 2 salarios mínimos
  (mínimo no imponible).
 Se realiza la compensación por la suposición de compras no facturadas, que
  equivale a otros dos salarios mínimos.
 Se considera el 13% de las facturas presentadas por el empleado.
pág. 52
Sistema de registro para el personal con carácter de dependencia
 Requiere del detalle de facturas de gastos personales con una validez legal de
  120 días previos a la fecha de presentación.
 También se debe utilizar una planilla tributaria por parte del agente de retención
  para efectuar el cálculo correcto.
 Los ingresos superiores a Bs. 7.000.- (siete mil bolivianos) están obligados a
  realizar la declaración.
 Se calcula el 13% del Total Ganado Neto.
 Se realiza la compensación entre el impuesto determinado y se determina el
  saldo a favor o no del fisco.
 Los saldos a favor del fisco, se pagan en el mes siguiente. El agente de retención
  debe descontar los mismos de los ingresos del contribuyente.
 Los saldos a favor del contribuyente se actualizan y trasladan al mes siguiente,
  utilizando el tipo de cambio de la UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda).
Sujeto pasivo
Son sujetos pasivos del Impuesto a los Consumos Específicos:
 Los fabricantes y/o las personas naturales o jurídicas vinculadas
   económicamente a estos, de acuerdo a la definición dada en el Artículo 83. A los
   fines de este impuesto se entiende que es fabricante, toda persona natural o
pág. 53
  jurídica que elabora el producto final detallado en el anexo al que se refiere el
  inciso a) del Artículo 79.
 Las personas naturales o jurídicas que realicen a nombre propio importaciones
  definitivas.
Grava
La fabricación, importación y distribución de bebidas alcohólicas, alcoholes potables
cigarrillos y tabacos, perfumería y automóviles.
Tiempo
Mensualmente, hasta el 10 del mes siguiente al declarado, si la actividad es
habitual, o en el momento del despacho aduanero.
Nacimiento del hecho imponible del Impuesto a los Consumos Específicos
El Artículo 82 de la Ley 843 define, que el hecho imponible se perfeccionará:
 En el caso de ventas, en la fecha de la emisión de la nota fiscal o de la entrega
  de la mercadería, lo que se produzca primero.
 Por toda salida de fábrica o depósito fiscal que se presume venta, de acuerdo al
  Artículo 80 de esta Ley.
pág. 54
 Para las importaciones definitivas, los volúmenes importados expresados en las
  unidades de media establecidas para cada producto en el Anexo del Artículo 79,
  según la documentación oficial aduanera.
Para fines de este impuesto se entiende por precio neto de venta lo dispuesto en el
Artículo 5 de la Ley 843, excluido el importe correspondiente al Impuesto al Valor
Agregado.
pág. 55
3.4.6. ISAE: impuesto a las Salidas del Exterior
¿Que grava?
Salidas al exterior vía aérea (aunque los billetes sean adquiridos en el exterior),
siempre que los pasajeros originen su viaje en territorio nacional.
¿Quiénes pagan?
Los bolivianos y extranjeros residentes en el país.
¿Quiénes no pagan?
 Los diplomáticos o consulares con pasaportes Tipo “A”, visados por el Ministerio
  de Relaciones Exteriores.
 Los miembros de las delegaciones deportivas que cumplan actividades en
  representación oficial del país en el exterior previa certificación del Viceministerio
  de Deportes.
 La tripulación de los vuelos comerciales al exterior, debidamente autorizada.
¿Cuál es la alícuota?
¿Que grava?
La importación o producción interna de hidrocarburos o sus derivados para la
comercialización en el mercado interno.
¿Quiénes pagan?
Personas Naturales o Jurídicas que comercialicen internamente hidrocarburos o sus
derivados, producto de la importación o producción interna.
pág. 56
¿Cuál es la alícuota?
Tasas especificas por litro.
¿Qué formularios se debe utilizar?
 Form. 920 Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados.
 Boleta de pago 9050 (*)
¿Que grava?
Producción de hidrocarburos en todo el territorio nacional.
¿Quiénes pagan?
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que produzca hidrocarburos en
cualquier punto del territorio nacional.
¿Quiénes no pagan?
Los volúmenes de gas destinados al uso social y productivo en el mercado interno.
¿Cuál es la alícuota?
32 % Sobre el total de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el punto de
fiscalización (Boca de pozo).
 Mensual
Hasta el penúltimo día hábil del mes siguiente al mes de producción.
pág. 57
3.4.9. ITF: Impuesto a las Transacciones Financieras
¿Qué grava?
Sólo transacciones en moneda extranjera o moneda nacional con mantenimiento de
valor, relacionadas con las siguientes operaciones
 Retiros o depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro.
 Pagos o transferencias de fondos.
 Adquisición de Cheques de Gerencia u otros instrumentos financieros similares
   existentes o por crearse.
 Transferencias o envíos de dinero al exterior o interior del país, a través de
   entidades financieras u otras entidades.
 Entrega o recepción de fondos propios o de terceros a través de otros sistemas
   de pago.
 La redención o retiro de depósitos a plazo fijo.
 La participación en fondos de inversión
¿Quiénes pagan?
 Personas naturales o jurídicas titulares de las cuentas (corrientes o de ahorro).
 Las que realizan pagos o transferencias de fondos.
 Las que adquieren Cheques de Gerencia u otros similares.
 Las que contraten servicios de recaudación o cobranza.
 Las que instruyan transferencias o envíos de dinero.
 Las que cobren depósitos a plazo fijo.
 Las que rescaten cuotas de participación.
¿Quiénes no pagan?
pág. 58
Específicas (con autorización previa):
 Cuentas de instituciones públicas.
 Cuentas de misiones diplomáticas o consulares y de personal diplomático o
  consular.
 Cuentas relacionadas con la seguridad social de corto y largo plazo y de vivienda.
 Cuentas de empresas administradoras de cajeros automáticos.
 Cuentas de patrimonios autónomos formalmente constituidos y los administrados
  por las AFP.
 Cuentas de agentes de bolsa y entidades de depósitos de valores.
 Cuentas de agencias de cooperación y sus entidades ejecutoras dependientes.
¿Cuál es la alícuota?
Gestión 2018 0,30 % (Cero puntos treinta por ciento)
¿Qué grava?
 Juegos de azar y sorteos.
 Promociones empresariales.
¿Quiénes pagan?
 Personas jurídicas privadas o públicas que realicen la actividad directamente o a
  través de terceros.
¿Quiénes no pagan?
 Juegos de lotería, juegos de azar y sorteos destinados íntegramente a
  beneficencia o asistencia por enfermedad o accidente, por desastres naturales o
  epidemias.
 Rifas, sorteos u otros realizados en ferias o actividades públicas eventuales
pág. 59
¿Cuál es la alícuota?
 30% Para juegos de azar o sorteos.
 10% Para promociones empresariales
¿Que grava?
 Participación de personas naturales en juegos de azar y sorteos.
¿Quiénes pagan?
 Personas naturales que participan en juegos de azar y sorteos.
 Participante que compre fichas, tickets, boletos, rifas y otros.
¿Quiénes no pagan?
 Promociones empresariales, rifas con fines benéficos o asistencia, juegos o
  competiciones de pasatiempo y recreo sin fines lucrativos.
¿Cuál es la alícuota?
 15% a la participación en juegos.
pág. 60
pág. 61
pág. 62
pág. 63
3.5. Impuestos Departamentales
3.5.1. Ley 843 y sus Decretos Reglamentarios
Impuestos Departamentales
Disposiciones Legales
                                      LEY Nº154
                              DEL 14 DE JULIO DE 2014
     TITULO I CLASIFICACION Y DEFINICION DE IMPUESTOS DE DOMINIO
                 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL
                                CAPITULO SEGUNDO
                          CLASIFICACION DE IMPUESTOS
                                     SECCION II
                    IMPUESTOS DE DOMINIO DEPARTAMENTAL
Artículo 7.- OMPUESTOS DE DOMINIO TRIBUTARIO DEPARTAMENTAL).
Definición
pág. 64
Sujetos obligados a pagar
    Inmuebles
    Aeronaves
    Vehículos automotores
    Acciones
    Motonaves
    Cuotas de capital
    Derechos de propiedad literaria, artística, científica, de marca, de consumo o
     fabricación
    Otros bienes y derechos sujetos a registro
Alícuotas
     ASCENDIENTES,                                                COLATERALES,
                                   HERMANOS Y SUS
    DESCENDIENTES Y                                               LEGATARIOS O
                                   DESCENDIENTES
       CONYUGUE                                                    DONATARIOS
1% 10% 20%
Plazos de pago
Sucesiones hereditarias:
Dentro del período de noventa (90) días corridos desde la fecha en que se dictó la
Declaración de Herederos o de la apertura del testamento,
pág. 65
Formularios
Llenado de formulario 01
Aspectos generales
Este formulario se utilizará para la liquidación y pago del Impuesto Departamental a
las Sucesiones Hereditarias Y Transmisiones Gratuitas de Bienes (IDTCB) tales
como: herencias, legados, donaciones, anticipos de legítima y otros (urbanos y
rurales) y los actos jurídicos por tos cuales se transfiere gratuitamente la propiedad
registrable en el Departamento de La Paz, empleando un formulario para cada bien
que se transmite.
Su presentación se realizará dentro los cinco (05) días hábiles posteriores a la fecha
de perfeccionamiento del hecho imponible como consecuencia de actos entre vivos,
0 hasta noventa (90) días corridos a partir de la fecha la que se dicte la Declaratoria
de Herederos, o se declare válido el Testamento que cumpla la misma finalidad,
cuando esta liquidación se realice por causa de muerte.
Datos identificatorios:
pág. 66
Datos del inmueble que se transmite.
Llenado de formulario 02
Aspectos generales
Este formulario se utilizará para la liquidación y pago del Impuesto Departamental a
las Sucesiones Hereditarias Y Transmisiones Gratuitas de Bienes (IDTCB) tales
como: herencias, legados, donaciones, anticipos de legítima y otros (urbanos y
rurales) y los actos jurídicos por tos cuales se transfiere gratuitamente la propiedad
registrable en el Departamento de La Paz, empleando un formulario para cada bien
que se transmite.
Su presentación se realizará dentro los cinco (05) días hábiles posteriores a la fecha
de perfeccionamiento del hecho imponible como consecuencia de actos entre vivos,
0 hasta noventa (90) días corridos a partir de la fecha la que se dicte la Declaratoria
de Herederos, o se declare válido el Testamento que cumpla la misma finalidad,
cuando esta liquidación se realice por causa de muerte.
pág. 67
Base de cálculo del impuesto IDTGB
Acciones telefónicas.
Lugar de liquidación
pág. 68
Lugar de pago
Una vez que se realiza la Liquidación del IDTGB se pagará en el Banco Unión,
Cuenta NO 10000021985029.
pág. 69
pág. 70
pág. 71
pág. 72
3.6 Impuestos Municipales
3.6.1. Introducción
Para lograr un efectivo desarrollo en los municipios se ha dotado la atribución del
cobro de ciertos impuestos respaldados mediante Constitución Política del Estado,
y la ley Marco de Autonomías.
3.6.2. Desarrollo
Generalidades
La ley marco de Autonomías ratifica que los gobiernos municipales tienen como
uno de sus recursos: Los impuestos.2
1
    Constitución Política Estado (2009) Art 302. La Paz: CJ
2
    Ley 031 (2010) Art 105. Ley Marco de Autonomias y Descentralización “Andrés Ibañez”. La Paz: UPS
pág. 73
Los gobiernos municipales tienen la potestad de creación, cobro y administración
de impuesto sobre los siguientes hechos generadores3:
Objeto
“Se crea el impuesto propiedad de vehículos automotores sean: automóviles,
camionetas, jeeps, furgonetas, motocicletas, etc., que se regirá por las
disposiciones de este Capítulo.” 4
Sea registrada dentro de su jurisdicción municipal respectiva5
Hecho Generador6
Es al ejercicio del derecho de propiedad de un                    vehículo automotor al 31 de
diciembre de cada gestión.
Sujeto pasivo7
3
  Ley 154 (2011) Art. 8. De clasificación y definición de impuestos y de regulación para la creación y/o
modificación de impuestos de dominico de los gobiernos autónomos. La Paz: UPS
4
  Ley 843 (1986), Art. 58. Ley de Reforma tributaria. La Paz: Gaceta Oficial
5
  DS 24205 (1995). Art 1. Reglamento del impuesto a la propiedad de vehículos automotores La Paz: Gaceta
Oficial
6
  Acontecimiento que origina la obligación tributaria (Ley 2492, Código Tributario, art 16 )
7
  Contribuyente o sustituto de este que cumple obligaciones tributarias (Ley 2492, Código Tributario,
art 22) 8 Ibid (4)
pág. 74
“Personas jurídicas, naturales y sucesiones indivisas propietarias de un vehículo
cualquiera sea su uso”8
Base imponible9
La ley reforma tributaria acuerda la base imponible como el valor del vehículo ex –
aduana.
El impuesto se gravara aplicando la alícuota ubicada dentro del valor determinado
de valuación en esta norma:
Esta valuación del valor de los vehículos para la base imponible del impuesto será
anualmente actualizada por el Ministerio Economía y Finanzas Públicas en acuerdo
con los representantes de gobiernos municipales. Acreditada mediante una
Resolución Suprema10. La última es la RD 23153 (Ver ANEXO)
8
  Ibid (5) Art.5
9
  Unidad de medida, valor de acuerdo a norma legal sobre la cual se aplica la alícuota del tributo a pagar (Ley
2492, Código Tributario, art 42 )
10
   Ibid (5). Art.9
pág. 75
Para determinar la base imponible del impuesto de cada vehículo11 se tomara en
cuenta además del valor en tablas12 del RD 23153:
           Factores de incremento: Corrección de chasis y carrocerías además de otros
            aspectos técnicos como motor turbo y doble tracción.
           Factores de decremento: Numero de puertas.
           Factor de Depreciación: Factor sobre el desgaste de vida útil del automóvil
            de acuerdo a su antigüedad. Se aplica mediante tabla anexada a la
            Resolución suprema.
Bienes Computables
A efectos de la determinación de este impuesto, se computa al vehículo automotor
del contribuyente al 31 de diciembre de cada año.15 Ya sea de aquel este a la fecha
de ingreso en el patrimonio. Y en el caso de transferencia el responsable de pago,
será a nombre de quien este la factura de compra o la minuta de transferencia.
11
   Estos intervalos y valores son calculados mediante modelos econométricos
12
   Valor en cuadro para cada uno de los tipos de automotores en unidades monetarias dependiendo del país
de procedencia y cilindrada.
13
   Para acceder a esta condición Transporte público se debe acreditar un documento que lo certifique
mediante la administración municipal.
14
   Por ejemplo para el municipio de La Paz está en la Ley municipal autonómica 012
15
   Ibid (5) Art.6
16
     Ibid (5)Art. 7
pág. 76
Declaración Jurada1718 y forma de pago19
El contribuyente de este impuesto presentara su declaración jurada anual en los
bancos autorizados o donde señale su gobierno municipal en la fecha establecida
publicada para el periodo fiscal.20
Exenciones
Están exentos al pago de este impuesto23:
17
   Manifestación de hecho, acto y dato comunicado a la administración tributaria (Ley 2492, Código Tributario,
art
18
   )
19
   forma, medio, plazo establecidos Ibid (15)
20
   Ibid (5) Art 11
21
   Ibid (5). Art 12
22
   Cumpliendo así las disposiciones finales de contar con la capacidad técnica administrativa de este impuesto
se crea el RUAT mediante DS 27665
23
   Ibid (5) Art 59
24
   Ley 843 (1986), Art. 52. Ley de Reforma tributaria.
pág. 77
Grava la propiedad inmueble urbana y rural, ubicada dentro de la jurisdicción
municipal respectiva, cualquiera sea el uso que se le dé o el fin al que este
destinada y/o su situación en cuanto al registro respectivo. 25
Hecho Generador26
Está constituido por el ejercicio del derecho de propiedad o la posesión de
inmuebles urbanos y/o rurales, al 31 de diciembre de cada gestión.
.
Sujeto pasivo
Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y las sucesiones
indivisas, propietarias de cualquier tipo de inmuebles, incluidas tierras rurales
obtenidas por títulos ejecutoriales de reforma agraria, dotación, consolidación,
adjudicación y por compra y por cualquier otra forma de adquisición. Los
copropietarios de inmuebles colectivos de uso común o proindiviso serán
responsables del tributo por la parte en prorrata que les correspondiere. 27
Base imponible29
La base imponible está constituida por el avalúo fiscal establecido en cada
jurisdicción municipal en aplicación de las normas catastrales y técnico - tributarias
urbanas y rurales emitidas por el Poder Ejecutivo. 30
25
     DS 24204 (1995). Art 1. Reglamento del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles
26
     DS 24204 (1995). Art 2
27
     Ley Nº 154 (2011). Ley de clasificación y definición de Impuestos y Regularización.
pág. 78
El impuesto a pagar se determinará aplicando sobre la base imponible las alícuotas
previstas en la escala:
28
   DS 24204 (1995). Art 5
29
   Ley 843 (1986), Art. 54-55-56-57. Ley de Reforma tributaria.
pág. 79
La base imponible para la liquidación del impuesto que grava la propiedad inmueble
agraria será la que establezca el propietario de acuerdo al valor que éste atribuya
a su inmueble. En lo demás, se aplicarán las normas comunes de dicho impuesto.
Bienes Computables
A los efectos de la determinación del impuesto, se computarán los bienes que sean
de propiedad del sujeto pasivo al 31 de diciembre de cada gestión fiscal, cualquiera
hubiere sido la fecha de Ingreso al patrimonio de los sujetos pasivos definidos en el
presente
Exenciones
Están exentos de este impuesto
:
a) Los inmuebles de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas
   Departamentales, los Gobiernos Municipales y las Instituciones Públicas y las
   tierras de propiedad del Estado. Esta franquicia no alcanza a los inmuebles de
   las empresas públicas.
b) 28 Los inmuebles afectados a actividades no comerciales ni industriales
       propiedad de asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas.
28
     Ley Nº 1715 (1996).Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria
pág. 80
c) También están exentos los inmuebles rurales no afectados a actividades
   comerciales o industriales propiedad de comunidades originarias
d) Los inmuebles pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares
   extranjeras acreditadas en el país.
e) Los inmuebles para vivienda de propiedad de los beneméritos de la Campaña
   del Chaco o sus viudas y que les sirva de vivienda permanente.
f) Las personas de 60 o más años, propietarias de inmuebles de interés social o
   de tipo económico que le servirá de vivienda permanente, tendrán una rebaja
   del 20% en el impuesto anual.
ZONA DE VALLES
Riego                                                           6 hectáreas
Secano                                                          12 hectáreas
Vitícola                                                        3 hectáreas
Subzona de valles cerrados:
Riego                                                           4 hectáreas
Secano                                                          8 hectáreas
Vitícola                                                        3 hectáreas
Subzona de cabeceras de valle:
pág. 81
Secano:                                                               20 hectáreas
ZONA TROPICAL
Base Imponible
29
     Artículo 54 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente)
pág. 82
      Sujeto activo del Impuesto Municipal a las Transferencias es el Gobierno
          Municipal en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el bien inmueble
      Sujeto pasivo de este Impuesto es la persona natural o jurídica a cuyo
          nombre se encuentre registrado en el bien sujeto en el momento de la
          transferencia.
Base Imponible
La Base Imponible de este Impuesto estará dada por el valor efectivamente
pagado en dinero y/o en especie por el bien objeto de la transferencia o el que se
hubiere determinado.30
Casos en el Pago de la Base Imponible
   Arrendamiento Financiero, la base imponible del impuesto, estará dada
          únicamente sobre el saldo del precio pagado cuando el arrendatario ejerce
          la opción de compra.
30
  “Artículos 54, 55 y 60 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente), según corresponda a la naturaleza del
bien, para el pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores
correspondiente a la última gestión vencida, el que fuere mayor.”
pág. 83
          impuesto incluyendo el registro del inmueble a su nombre en Derechos
          Reales.
Notario de Fe Pública
Los Notarios de Fe Pública, en el momento de la protocolización de minutas o
documentos equivalentes de traslación de dominio a título de bienes Inmuebles y
Vehículos Automotores, así como las personas o instituciones encargadas del
registro, no dan curso a los mismos cuando no tengan adjunta la copia respectiva
del comprobante de pago del Impuesto a las Transacciones, según corresponda, el
formulario debe ser transcrito íntegramente en el respectivo Protocolo y sus
Testimonios.
pág. 84
          SEGUNDO BIMESTRE
pág. 85
                              CONTENIDO
5.5 Impugnaciones
pág. 86
                                  COMPETENCIAS
    Analiza la Ley y sus decretos reglamentarios, conociendo sus principales
aspectos
delitos
uso de herramientas
MATERIAL DIDÁCTICO
 Los materiales didácticos son los elementos que emplearemos los docentes
pág. 87
4 LEY 1606. Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS
pág. 88
4.2 Constitución y principios del sistema tributario
Principio de capacidad económica o contributiva, principio de igualdad, principio de
generalidad, principio de progresividad, principio de legalidad tributaria formulación
y fundamento,
pág. 89
5. LEY 2492 CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
pág. 90
5.3 Derechos y deberes de los sujetos
La administración Tributaria, conforme a este Código y leyes especiales, podrá
dictar normas administrativas de carácter general a los efectos de la aplicación de
las normas tributarias, las que no podrán modificar, ampliar o suprimir el alcance del
tributo ni sus elementos constitutivos.
Los actos de la administración Tributaria por estar sometidos a la Ley se presumen
legítimos y serán ejecutivos, salvo expresa declaración judicial en contrario
emergente de los procesos que este Código establece. No obstante lo dispuesto, la
ejecución de dichos actos se suspenderá únicamente conforme lo prevé este
Código en el Capítulo II del Título III. La administración Tributaria tiene las siguientes
facultades específicas:
pág. 91
las normas del Código de Procedimiento Civil y del Código de Procedimiento Penal,
según corresponda.
pág. 92
5.6 Recursos administrativos
Los recursos administrativos son herramientas administrativas que permiten apelar
para que la Administración revise actos y resoluciones, que pongan fin a un
procedimiento, o causen a los interesados una situación de indefensión o perjuicio
en sus derechos e intereses.
Estos recursos son instrumentos que permiten a las personas impugnar los actos
administrativos que les afecten, sin necesidad de acudir a la vía judicial, es decir,
nos permiten reaccionar frente a una decisión de la Administración que nos
perjudique, sin acudir a los juzgados y tribunales.
pág. 93
Una de sus principales funciones es atender las impugnaciones de los
contribuyentes contra las resoluciones del Servicio de Impuestos Nacionales,
Aduana Nacional y Alcaldías. Estas impugnaciones son conocidas como los
"Recursos de Alzada" y son interpuestas ante los superintendentes regionales.
La AIT tiene como objeto conocer y resolver los recursos de alzada y jerárquico que
se interpongan por controversias entre el Contribuyente y la Administración
Tributaria contra los actos definitivos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN),
Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y Gobiernos Autónomos Municipales.
     Recurso de alzada
Es el recurso que tiene el contribuyente o sujeto pasivo para impugnar un acto
definitivo de la Administración Tributaria (Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana
Nacional de Bolivia y Gobiernos Municipales).
El recurso de alzada se debe presentar ante la Autoridad Regional de Impugnación
Tributaria, de la jurisdicción respectiva (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba o
Chuquisaca), o ante el Responsable Departamental de Impugnación Tributaria que
corresponda (Oruro, Trinidad, Cobija, Tarija o Potosí).
pág. 94
 Recurso Jerárquico
 pág. 95
(ARIT), cuando el sujeto pasivo o la Administración Tributaria, considere que la
resolución que resuelve el Recurso de Alzada, lesiona sus derechos o intereses.
pág. 96
5.9 ilícitos tributarios
Los ilícitos tributarios son aquellos actos u omisiones contrarios a la ley tributaria
que por el sólo hecho de existir y perfeccionarse en la realidad, son sancionados
conforme a ley. En otras palabras, son los actos ilegales que el Fisco sanciona por
afectar la economía del Estado. Los ilícitos tributarios pueden ser de dos tipos:
contravenciones tributarias como la no emisión de factura, nota fiscal o documento
equivalente,       y    delitos   tributarios   como     la     defraudación   aduanera.
Según el Código Tributario, se entiende por ilícitos tributarios a las acciones u
omisiones que violan normas tributarias materiales o formales tipificadas y
sancionadas por el Código Tributario y demás disposiciones normativas. (Ref. Art.
148 C.T.
Los ilícitos tributarios se clasifican:
1.        Ilícitos formales
2.        Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas
3.        Ilícitos materiales
4.        Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad
pág. 97
5.9.1 Contravenciones tributarias
Se entiende por contravención, aquel comportamiento humano que, a juicio del
legislador, procede un daño social de menor entidad que el delito y por eso se
conmina con sanciones generalmente leves.
Tipos de contravenciones
Incumplimiento a deberes formales
- obligación administrativa omisión de pago
- obligación material
1) Defraudación tributaria
2) Defraudación aduanera
3) Instigación publica a no pagar
4) Violación de precintos y otros controles tributarios
5) Contrabando
6) Otros delitos aduaneros tipificados en leyes especiales
pág. 98
pág. 99
    6. OFICINA VIRTUAL Y SU FORMA DE USO6.1 Marco normativo
Normas tributarias
Se configura como norma superior del sistema tributario, además de la propia
Constitución, la LGT.
A partir de la redacción recogida en la LGT, resulta indubitado que será esta norma la
que venga a establecer los principios y las normas jurídicas de carácter general de todo
el sistema tributario español.
Esta ley establece, asimismo, los principios y las normas jurídicas generales que
regulan las actuaciones de la Administración tributaria por aplicación en España de la
normativa sobre asistencia mutua entre los Estados miembros de la Unión Europea o
en el marco de los convenios para evitar la doble imposición o de otros convenios
internacionales.
Sistema tributario
Algunos de los principios que debería respetar un sistema tributario ideal son:
pág. 100
    Justicia y equidad en el conjunto de tributos (equidad horizontal y vertical).
LINEAMIENTOS
Son lineamientos para tributarios para ISA y sus empresas, los siguientes:
1. Gestión Tributaria
    Responsabilidad
 Obligaciones Fiscales
 Cláusulas en contratación
 Sistemas de Información
2. Planeación Tributaria
    Responsabilidad
    /Análisis tributario de proyectos
    Comunicación
3. Requerimientos de información
    Atención de requerimientos
    Normativa y organización administrativa de la política
pág. 101
Sistema político
Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de
interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un
contexto    limitado    por     la   población.[1]   Este sistema está     formado
por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas,
actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o
modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades,
conllevando a distintos procesos de decisión de los factores, que modifican la
utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
Trata de satisfacer las necesidades de una población.
pág. 102
al Valor Agregado (IVA) y/o Impuesto a las Transacciones (IT), salvo aquellos que
sean usuarios Newton.
pág. 103
           TERCER BIMESTRE
pág. 104
                CONTENIDOS TERCER BIMESTRE
7. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS, LLENADO DE FORMULARIOS
pág. 105
                                   COMPETENCIAS
            Reconoce y elabora los formularios.
envió
MATERIAL DIDÁCTICO
pág. 106
Tema 7 Procedimientos Tributarios, llenado de formularios
pág. 107
pág. 108
pág. 109
pág. 110
pág. 111
pág. 112
pág. 113
pág. 114
pág. 115
pág. 116
pág. 117
pág. 118
8. PRINCIPALES APLICATIVOS
8.1. Ingreso RND – Vigente
pág. 119
8.2. Llenado aplicativo Facilito
pág. 120
pág. 121
pág. 122
pág. 123
9. AUTORIDAD IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA
9.1. Normativa Vigente
pág. 124
pág. 125
pág. 126
9.2. Procedimientos de ejecución
pág. 127
9.3. Resolución de la AIT
pág. 128
           CUARTO BIMESTRE
pág. 129
                CONTENIDOS CUARTO BIMESTRE
9. FORMAS DE IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA
SANCIONES
pág. 130
                               COMPETENCIAS
    Analiza los procesos de impugnación, legales y técnicos
MATERIAL DIDÁCTICO
 Los materiales didácticos son los elementos que emplearemos los docentes
pág. 131
9. FORMAS DE IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA
pág. 132
pág. 133
TEMA No. 9
9.1 Procedimientos legales y técnicos
pág. 134
pág. 135
pág. 136
pág. 137
pág. 138
TEMA No. 10
pág. 139
10.1 Procedimientos técnicos de impugnación
pág. 140
pág. 141