COMUNIDAD Y SALUD
TEMAS PARA EL PARCIAL
Definiciones
Objetivos de la Salud Pública
Historia de la Salud Pública
Proceso Salud - Enfermedad
Modelos históricos y paradigmas:
1. Preventivo en Salud
2. Creencias en salud
3. Campo de salud
4. Salutogénico
5. Transteórico del cambio
6. Ecológico de Salud
7. Alianzas promotoras de salud
8. Determinantes de la Salud OMS
DEFINICIONES
¿Qué es la Salud?
Según la OMS ““Estado de completo bienestar físico, mental y social.”
Otros ““Ausencia de enfermedad”
Salud física:
Condición en la que se encuentra el cuerpo
Salud Mental:
Equilibrio entre una persona y su entorno socio cultural
Salud Emocional:
Armonía entre lo que se siente, se piensa y se hace
¿Qué es la Salud Pública?
Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y
mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.
También se dice que es la disciplina encargada de la protección y mejora de la salud de la población
humana. Y su finalidad es mejorar la salud, así como el control y erradicación de las enfermedades.
Epidemiología: Es el estudio de la distribución y los determinantes de los estados
o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y la aplicación de
este estudio para controlar problemas de salud.
Promoción de la Salud: Es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su propia salud y mejorarla. Implica no solo acciones dirigidas a
fortalecer habilidades y capacidades individuales, sino también a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas para que la salud sea más
accesible.
Prevención de Enfermedades: Son acciones destinadas a evitar o disminuir la
ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades. Puede ser primaria (evitar
que ocurra la enfermedad), secundaria (detectar y tratar la enfermedad
tempranamente) y terciaria (reducir el impacto de una enfermedad ya
establecida).
Determinantes Sociales de la Salud: Son las condiciones en las que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, así como los sistemas que ponen estas
condiciones en su lugar. Incluyen factores socioeconómicos, culturales, políticos y
ambientales.
Equidad en Salud: Es el concepto que promueve la justa distribución de los
recursos de salud y oportunidades, así como la eliminación de las disparidades en
salud entre diferentes grupos de población.
Intervención Comunitaria: Son acciones que se realizan en colaboración con la
comunidad afectada, reconociendo sus recursos y capacidades, para mejorar la
salud de esa comunidad.
Vigilancia de la Salud: Es el monitoreo continuo y sistemático de datos
relacionados con la salud y sus determinantes, con el propósito de planificar,
implementar y evaluar las políticas y programas de salud pública.
Salud Global: Es un enfoque de salud pública que reconoce la interconexión de la
salud en todo el mundo y la necesidad de colaboración entre países para abordar
problemas de salud que trascienden las fronteras nacionales.
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII): Es un
evento extraordinario que puede tener implicaciones en la salud pública más allá
de las fronteras de un solo país y que puede requerir una respuesta coordinada a
nivel internacional.
OBJETIVOS
1. El saneamiento del medio
Calidad del agua y de los alimentos
Correcta eliminación de los desechos
Medidas para el control de la contaminación
2. El control de las enfermedades transmisibles
Evitar la propagación excesiva de enfermedades
Mejorar el conocimiento científico con el fin de favorecer a las autoridades
sanitarias para que puedan llevar a cabo intervenciones más efectivas
Disminuir contagios en el medio
3. Organización de servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico
precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades
4. La educación de los individuos en los principios de la higiene personal
participación de los individuos y de la comunidad
instruir (transmitir conocimientos, limitar la acción a explicar)
educar (orientar,, dirigir, encausar para conducir hacia el éxito)
INSTRUIR: dar a conocer factores que afectan favorable o es favorablemente a la
salud
EDUCAR: conseguir un cambio de actitud de las personas respecto a la protección
y mejoramiento de la salud, la de sus familiares y la de su colectividad
5. Desarrollo de los mecanismos sociales que aseguran un nivel de vida
adecuada para la conservación de la salud, para que cada individuo esté en
condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad
HISTORIA
1. Prehistoria y Antigüedad: Durante este período, la salud pública estaba
influenciada principalmente por creencias y prácticas religiosas y mágicas.
Se desarrollaron sistemas de medicina basados en la observación empírica y
la experiencia, como el sistema médico egipcio y el griego.
2. Edad Media (siglos V-XV): La medicina durante este período estuvo
fuertemente influenciada por la teología y la filosofía. Las epidemias como la
peste bubónica y la lepra fueron comunes, y se desarrollaron rudimentarios
sistemas de salud pública, como cuarentenas y hospitales.
3. Renacimiento y Revolución Científica (siglos XV-XVIII): Con el
Renacimiento, hubo un resurgimiento del interés en la ciencia y la medicina
basada en la observación y la experimentación. Figuras como Vesalio y
Harvey avanzaron en el conocimiento anatómico y fisiológico. Se fundaron
hospitales y se establecieron reglamentos sanitarios en algunas ciudades.
4. Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX): La urbanización masiva y las malas
condiciones de vida en las ciudades llevaron a la propagación de enfermedades
infecciosas. Se implementaron medidas de salud pública, como el
saneamiento básico y la vacunación, aunque de manera desigual y a menudo
tardía.
5. Fines del siglo XIX y comienzos del XX: Se desarrollaron nuevas teorías
sobre la transmisión de enfermedades, como la teoría microbiana de la
enfermedad de Pasteur y Koch. Surgieron movimientos de salud pública más
organizados y se establecieron agencias gubernamentales de salud en varios
países.
6. Período de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial (1918-1945): La
influenza de 1918 y la Segunda Guerra Mundial destacaron la necesidad de una
cooperación internacional en salud pública y la importancia del control de
enfermedades infecciosas. Se estableció la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 1948.
7. Posguerra y Desarrollo Económico (1945-1975): Durante este período, hubo
avances significativos en el control de enfermedades infecciosas, como la
erradicación de la viruela y la vacunación masiva. Se enfatizó la medicina
preventiva y la promoción de la salud.
8. Globalización y Desafíos Emergentes (1975-presente): Con la globalización,
surgieron nuevos desafíos para la salud pública, como las enfermedades
emergentes (por ejemplo, el VIH/SIDA, el Ébola, la gripe aviar), el aumento de
enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida y las disparidades en
salud entre países desarrollados y en desarrollo. Se ha incrementado el
enfoque en la equidad en salud y la salud global.
SALUD-ENFERMEDAD
El proceso de salud-enfermedad es un concepto complejo que involucra una serie
de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que interactúan de
manera dinámica. Aquí te ofrezco una explicación detallada de este proceso:
1. Determinantes de la Salud: Antes de hablar del proceso salud-enfermedad en
sí mismo, es crucial comprender los determinantes de la salud. Estos pueden
ser biológicos (genética, edad, sexo), comportamentales (dieta, ejercicio,
tabaquismo), sociales (nivel socioeconómico, educación, empleo), ambientales
(condiciones de vida, contaminación), y de sistema de salud (acceso a servicios
de salud, calidad de la atención).
2. Estado de Salud: El estado de salud de una persona o una población en un
momento dado se refiere a su estado físico, mental y social. Este estado no es
estático, sino que está influenciado por una variedad de factores.
3. Factores Protectores y de Riesgo: Los factores protectores son aquellas
condiciones o características que promueven la salud y protegen contra la
enfermedad, mientras que los factores de riesgo son aquellos que aumentan la
probabilidad de desarrollar enfermedades.
SALUD-ENFERMEDAD
4-Etapas del Proceso Salud-Enfermedad:
Fase Prepatogénica: En esta fase, no hay presencia de enfermedad, pero
pueden existir factores de riesgo que predisponen a una persona a
desarrollar una enfermedad. Por ejemplo, una dieta poco saludable puede
aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en el futuro.
Fase Patogénica: En esta fase, los factores prepatogénicos han llevado al
inicio de la enfermedad. Esto puede manifestarse como signos y síntomas
que indican la presencia de la enfermedad. Por ejemplo, en el caso de una
infección, puede haber fiebre, dolor y otros síntomas.
Fase de Enfermedad Establecida: En esta etapa, la enfermedad se ha
desarrollado completamente y puede tener una variedad de efectos en el
individuo, desde síntomas leves hasta discapacidad grave o incluso la muerte.
Fase de Recuperación o Rehabilitación: Después de la fase de enfermedad
establecida, puede ocurrir la recuperación, donde el individuo supera la
enfermedad y retorna a su estado de salud anterior, o la rehabilitación, donde
se trabaja para restaurar la salud y la función después de la enfermedad.
5. Intervenciones en Salud Pública: A lo largo de este proceso, se pueden
implementar una serie de intervenciones para promover la salud, prevenir
enfermedades, diagnosticar y tratar enfermedades en sus diferentes etapas, y
rehabilitar a los afectados. Estas intervenciones pueden incluir educación para la
salud, programas de prevención, atención médica primaria, tratamiento médico,
rehabilitación y cuidados paliativos.
MODELOS:
MODELOS DE PREVENCIÓN
LEAVELL Y CLARK
1958
1. Prevención Primaria: Se enfoca en evitar que la enfermedad ocurra en
primer lugar. Esto implica intervenciones dirigidas a individuos sanos o a la
comunidad en general para prevenir la aparición de enfermedades. Ejemplos
de medidas de prevención primaria incluyen la vacunación, la promoción de
estilos de vida saludables, como la dieta equilibrada y el ejercicio regular, la
eliminación de factores de riesgo ambientales y la educación sanitaria.
2. Prevención Secundaria: Este nivel se centra en detectar y tratar
enfermedades en una etapa temprana, cuando aún no han causado un daño
significativo y pueden ser más fáciles de tratar. La prevención secundaria
implica el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de enfermedades
para evitar su progresión y complicaciones. Ejemplos de intervenciones de
prevención secundaria incluyen exámenes de detección, como mamografías
para el cáncer de mama o pruebas de detección de enfermedades
cardiovasculares, y la terapia farmacológica para enfermedades crónicas.
3. Prevención Terciaria: Este nivel se concentra en reducir el impacto de las
enfermedades crónicas o discapacidades establecidas, minimizando las
complicaciones y maximizando la calidad de vida de los pacientes. La
prevención terciaria incluye intervenciones de rehabilitación, cuidados
paliativos y programas de manejo de enfermedades crónicas. El objetivo es
proporcionar apoyo y atención integral a las personas que viven con
enfermedades crónicas para ayudarles a mantener una vida lo más saludable y
funcional posible.
HOCHBAUM Y RROSENSTOCK
1958
MODELOS:
CREENCIAS EN SALUD
Explora las creencias personales como la percepción de riesgos y la de los
beneficios que influyen en los comportamientos relacionados con la salud, como la
adopción de conductas preventivas o de tratamientos de enfermedades. Se basa
en la percepción de la susceptibilidad, la gravedad, los beneficios para explicar
por que las personas adoptan o no comportamientos saludables.
El Modelo de Creencias en Salud (HBM, por sus siglas en inglés Health Belief
Model) fue desarrollado en la década de 1950 por los psicólogos de la salud Irwin
M. Rosenstock, Godfrey H. Hochbaum, y otros colaboradores de la Oficina de
Educación en Salud Pública del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. El
propósito inicial del HBM era comprender y explicar las decisiones que las
personas toman respecto a su salud y las conductas relacionadas con la salud.
Además, el HBM también considera influencias adicionales como las claves de
activación (cues to action), que son estímulos que activan la acción de las
personas para adoptar comportamientos saludables, y las variables demográficas y
psicológicas que pueden moderar el impacto de las creencias en la salud.
El HBM ha sido ampliamente utilizado en la investigación y la práctica de la salud
pública y la promoción de la salud para comprender y predecir una amplia gama
de comportamientos relacionados con la salud, como la adopción de hábitos de
alimentación saludables, la realización de ejercicios físicos, la adherencia al
tratamiento médico, y la participación en programas de prevención y detección
temprana de enfermedades. Además, ha sido utilizado como base para el diseño
de intervenciones para promover comportamientos saludables al abordar las
creencias y percepciones de las personas sobre la salud y la enfermedad.
LALONDE
1974
MODELOS:
CAMPOS DE SALUD
En 1974, el ministro de Salud de Canadá, Marc Lalonde, propuso un enfoque
innovador para comprender y abordar la salud pública en su informe titulado "Un
nuevo punto de vista sobre la salud de los canadienses". En este informe, Lalonde
identificó cuatro "campos de la salud" que influyen en el estado de salud de la
población.
Estos campos son:
1. Biología humana: Este campo se refiere a los factores biológicos y genéticos
que afectan la salud de un individuo. Incluye aspectos como la predisposición
genética a ciertas enfermedades, la biología del envejecimiento y la función de
los sistemas corporales (por ejemplo, cardiovascular, respiratorio, etc.).
2. Entorno: Lalonde reconoció la importancia del entorno físico, incluyendo el
aire, el agua, el suelo y los factores ambientales construidos, como la vivienda
y la infraestructura. También incluyó el entorno social y económico, que
abarca aspectos como el nivel socioeconómico, la educación, el acceso a la
atención médica y las políticas públicas relacionadas con la salud.
3. Estilo de vida: Este campo se centra en los comportamientos y elecciones
individuales que pueden influir en la salud. Esto incluye hábitos como la
dieta, el ejercicio físico, el consumo de tabaco y alcohol, el uso de drogas, el
manejo del estrés y las prácticas sexuales, entre otros. Lalonde enfatizó que
los estilos de vida saludables pueden tener un impacto significativo en la salud
pública.
4. Sistema de atención médica: Este campo se refiere a la organización y
provisión de servicios de atención médica, incluyendo la disponibilidad de
servicios preventivos, diagnósticos y terapéuticos. Lalonde destacó la
importancia de una atención médica integral y accesible para promover la
salud y prevenir enfermedades.
Estos cuatro campos de la salud propuestos por Lalonde ayudaron a cambiar el
enfoque de la salud pública, ampliando la atención más allá de la atención médica
tradicional para incluir una variedad de factores que influyen en la salud de la
población. Esta perspectiva holística ha sido fundamental en el desarrollo de
políticas de salud pública y estrategias de promoción de la salud en todo el
mundo.
ANTONOVSKY
1979 MODELOS:
SALUTOGÉNICO
El concepto salutogénico fue desarrollado por Aaron
Antonovsky, un sociólogo y médico israelí, en su obra
principal "Salutogénesis: El enfoque de la salud y el
estrés" publicada en 1979. Antonovsky propuso este
enfoque como una forma de comprender y promover
la salud, en contraposición al modelo patogénico, que
se centra en la enfermedad y sus causas.
El término "salutogénico" proviene de las palabras latinas "salus", que significa
salud, y "genesis", que significa origen o génesis. En esencia, se refiere al origen
de la salud y cómo se puede promover en lugar de simplemente tratar la
enfermedad.
El enfoque salutogénico de Antonovsky se centra en la idea de que la salud es un
continuo dinámico en lugar de un estado estático, y que es el resultado de un
equilibrio entre los factores que promueven la salud (fuerzas salutogénicas) y los
factores que la desafían (fuerzas patogénicas). Antonovsky propuso que la
capacidad de una persona para mantener la salud y recuperarse de las
enfermedades se basa en su "sentido de coherencia" (SOC, por sus siglas en inglés
Sense of Coherence).
El sentido de coherencia de una persona se compone de tres componentes
principales:
1. Comprehensibilidad (comprensibilidad): La capacidad de percibir el entorno
como ordenado, predecible y comprensible. Las personas con un alto sentido
de comprensibilidad tienen una visión clara y comprensiva de los estímulos y
desafíos que enfrentan.
2. Manageability (manejabilidad): La creencia en la propia capacidad para
manejar los desafíos y recursos disponibles para hacer frente a ellos. Las
personas con un alto sentido de manejabilidad confían en sus habilidades para
controlar y manejar las situaciones estresantes.
3. Meaningfulness (significado): La percepción de que los desafíos y estímulos
de la vida tienen sentido y valen la pena, incluso en circunstancias difíciles.
Las personas con un alto sentido de significado encuentran propósito y
coherencia en sus experiencias y desafíos.
Antonovsky argumentaba que aquellos con un sentido de coherencia más fuerte
tienen una mayor capacidad para enfrentar el estrés y mantener la salud, ya que
son más propensos a adoptar comportamientos saludables y utilizar recursos
disponibles de manera efectiva.
PROCHASKA
1979 MODELOS:
TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO
El modelo transteórico del cambio, también conocido como modelo de Prochaska
y DiClemente, fue desarrollado por James O. Prochaska y Carlo C. DiClemente en
1979. Este modelo se centra en entender y facilitar el cambio de
comportamiento en individuos que están intentando modificar conductas poco
saludables, como fumar, beber en exceso, llevar una dieta poco saludable, etc.
El modelo transteórico del cambio propone que el cambio de comportamiento se
produce a lo largo de una serie de etapas, y que los individuos pueden estar en
diferentes etapas en cualquier momento dado.
1. Precontemplación: En esta etapa, el individuo no tiene
intención de cambiar su comportamiento en el futuro
cercano. Puede que no sea consciente del problema o no
esté dispuesto a enfrentarlo.
2. Contemplación: Durante esta etapa, el individuo es
consciente del problema y está considerando seriamente la
posibilidad de cambiar su comportamiento en un futuro
próximo. Puede que esté evaluando los pros y los contras
del cambio.
3. Preparación: En esta etapa, el individuo tiene la intención de cambiar su
comportamiento en el corto plazo y puede estar tomando medidas concretas para
hacerlo, como buscar información, establecer metas o buscar apoyo.
4. Acción: Durante esta etapa, el individuo está activamente cambiando su
comportamiento y ha tomado medidas específicas para hacerlo. Esta etapa implica
un compromiso activo con el cambio y puede requerir un esfuerzo considerable.
5. Mantenimiento: Después de haber realizado el cambio de comportamiento, el
individuo entra en la etapa de mantenimiento, donde trabaja para mantener el
nuevo comportamiento y prevenir recaídas. Esta etapa implica consolidar los
cambios realizados y aprender a lidiar con las tentaciones y los desafíos que
puedan surgir.
Además de estas cinco etapas, el modelo transteórico también reconoce la
posibilidad de recaídas, donde un individuo que ha realizado cambios puede
volver a comportarse de manera poco saludable. Sin embargo, las recaídas no son
vistas como un fracaso total, sino como parte del proceso de cambio en curso.
El modelo transteórico del cambio ha sido ampliamente utilizado en campos como
la salud pública, la psicología clínica y la promoción de la salud para comprender y
facilitar el cambio de comportamiento en una variedad de contextos. Ayuda a los
profesionales de la salud a adaptar sus intervenciones a las necesidades y
circunstancias específicas de cada individuo, reconociendo que el cambio de
comportamiento es un proceso gradual y no lineal.
HANCOCK MCLEORY
1984 MODELOS: 1988
ECOLÓGICO EN SALUD
HANCOCK
Reconoce la salud como un producto de las interacciones dinámicas entre los
humanos y ambiente.
Argumenta la salud no puede entenderse de manera superficial, sino que debe
considerarse en un contexto más amplio que incluya factores como la cultura,
la economía, el acceso a recursos y la distribución del poder.
Enfatiza la necesidad de abordar las causas profundas de las diferencias en
salud, en lugar de simplemente tratar los síntomas de enfermedad
MCLEORY
Propone el Modelo Ecológico de la Salud, que destaca la importancia de
múltiples niveles de influencia de la salud, desde factores individuales hasta
factores sociales, comunitarios y políticos.
Reconoce que la salud es el resultado de interacciones complejas entre el
individuo, su entorno inmediato y factores más amplios como las políticas y la
cultura
McLeroy argumenta que las intervenciones efectivas para mejorar la salud
deben abordar estos múltiples niveles de influencia y trabajar en colaboración
con las comunidades afectadas
Hancock y McLerory resaltan la importancia de adoptar un enfoque multifacético
para abordar los desafíos de salud, reconociendo las condiciones sociales,
económicas y ambientales que influyen en la salud de las personas y las
comunidades. Esto ofrece un marco valioso para la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y la reducción de desigualdades en salud a nivel
mundial.
Estudios como el de Snow y Farr, que demostraron el papel del agua contaminada
en la propagación del cólera, han sido fundamentales.
GILLIES
MODELOS: 1995
ALIANZAS PROMOTORAS
La historia de las Alianzas Promotoras de la Salud se remonta a la década de 1990,
con iniciativas pioneras como la Alianza Promotora de la Salud de Gillies,
establecida en 1995 en Australia. Desde entonces, este enfoque ha ganado
reconocimiento y aceptación a nivel mundial como una estrategia efectiva para
mejorar la salud y el bienestar de las comunidades.
ENFOQUES
1. Alianzas multisectoriales: Estas alianzas involucran a actores de diversos
sectores, como salud, educación, gobierno, empresas, sociedad civil y
comunidad en general. El enfoque multisectorial reconoce que los
determinantes de la salud son amplios y que abordarlos eficazmente requiere
la colaboración de múltiples partes interesadas.
2. Alianzas público-privadas: Este enfoque implica la colaboración entre
entidades del sector público y privado para abordar problemas de salud
específicos. Las empresas pueden proporcionar recursos, experiencia técnica y
capacidades de implementación, mientras que el sector público puede
proporcionar liderazgo, acceso a la comunidad y regulación.
3. Alianzas comunitarias: Estas alianzas se centran en el fortalecimiento de las
capacidades de la comunidad y la participación comunitaria en la promoción
de la salud y la prevención de enfermedades. Se basan en la idea de que la
comunidad es una fuente valiosa de conocimientos, recursos y soluciones para
mejorar la salud.
4. Alianzas de investigación: Estas alianzas reúnen a investigadores,
profesionales de la salud, formuladores de políticas y otras partes interesadas
para colaborar en la investigación y la generación de evidencia en áreas
específicas de salud. El objetivo es desarrollar intervenciones efectivas y
basadas en evidencia para abordar problemas de salud pública.
5. Alianzas internacionales: Estas alianzas implican la colaboración entre
diferentes países y organizaciones internacionales para abordar problemas de
salud globales, como enfermedades transmisibles, salud materno-infantil,
salud ambiental y acceso a medicamentos.
OBJETIVOS:
1. Mejorar la salud de la población
2. Reducir las desigualdades en la salud
3. Fortalecer los sistemas de salud
4. Promover la participación comunitaria
5. Fomentar la investigación e innovación
OMS MODELOS:
DETERMINANTES DE LA SALUD
Son un conjunto de condiciones que abarcan desde el lugar de nacimiento hasta
el entorno laboral y social, moldeando la vida diaria de las personas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), comprender y abordar estos
determinantes es esencial para promover la equidad en la salud y el bienestar de
las poblaciones.
GRUPO ESTRUCTURAL Y/O SOCIAL:
Se refiere a los factores que contribuyen a la estratificación social y determinan
la posición socioeconómica de las personas, influenciando su salud según su lugar
en la jerarquía de poder, prestigio y recursos. Estos factores incluyen posición
social, género, raza, etnia, acceso a educación y empleo.
GRUPO INTERMEDIO Y PERSONAL:
Los determinantes intermedios se distribuyen según su nivel socioeconómico y
estos determinan las diferencias en cuanto a la exposición de diversas
enfermedades.
OBJETIVOS
Participación activa de la comunidad
Capacidad para movilizar recursos y aprovechar las fortalezas de distintos
socios
Promover enfoques intersectoriales para abordar los determinantes sociales
de la salud
BENEFICIOS
Amplia participación comunitaria
Mejora de la accesibilidad y calidad de los servicios de salud
Eficiencia en el uso de recursos
Enfoque en los determinantes sociales de la salud