[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas128 páginas

Leer Cantando 2 - Con Pozzoli - 240404 - 213109

Leer cantando, para formacion coral infantil

Cargado por

Mariano Roble
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas128 páginas

Leer Cantando 2 - Con Pozzoli - 240404 - 213109

Leer cantando, para formacion coral infantil

Cargado por

Mariano Roble
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

Cámara Argentina del Libro – Catalogación en Fuente

Graffigna,María Inés
Leer cantando 2. – 1ª ed. – San Juan: Mercedario, 2011.
114 p.; 21x30 cm. –

ISBN 978-987-26944-0-1

1. Enseñanza de la Música. 2. Enseñanza Universitaria. I. Título


CDD 780.711

Fecha de catalogación: 30/05/11

TÍTULO: LEER CANTANDO 2

Autores: María Inés Graffigna


Gabriela Ortega

1ª Edición – 100 ejemplares


Impreso en Argentina - Mayo 2011 –
Diseño de tapa: Ana Videla
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Todos los derechos reservados. Copyright
Se autoriza su repreoducción total o parcial con cita expresa de la fuente y los autores.
INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN 3 Notas principales- Notas de paso – Bordura superior – Bordadura inferior 77

RITMO Y MELODÍA 5
APÉNDICE 80
Ejercicios rítmicos con manos alternadas para ejecutar con música en
tiempo real 7 TONALIDADES MAYORES 82
Lectura melódica alternando Clave de Sol y Clave de Fa 9 Alteraciones 83
Alteraciones propias o armadura de clave 83
DIVISIÓN BINARIA 11 Alteraciones accidentales 83
Notas en Clave de Fa: Do 4 - Re 4 - Mi 4 12 Escalas con sostenidos 84
Notas en Clave de Fa: Do 3 - Si 2 - La 2 - Sol 2 13 Reglas para reconocer y formar armaduras con sostenidos 86
Corchea - dos semicorcheas 15 Orden de los sostenidos 86
Silencio de corchea - dos semicorcheas 23 Escalas con bemoles 87
Notas en Clave de Sol: La 5 - Si 5 - Do 6 25 Reglas para reconocer y formar armaduras con bemoles 90
Negra con puntillo - dos semicorcheas 27 Orden de los bemoles 90
Dos semicorcheas - corchea 30 Melodías en diferentes tonalidades para ejercitar el canto a primera vista 91
Corchea con puntillo - semicorchea 33
Tresillo de corcheas: valor irregular 39 INTERVALOS 93
Intervalo melódico – Intervalo armónico 93
UNIDAD DE TIEMPO: BLANCA 43 Intervalo de Segunda (Mayor y menor) 94
Cuadro comparativo 43 Intervalo de Tercera (Mayor y menor) 96
Cuadrada – Redonda – Blanca – Negra -Corcheas 43 Intervalo de Cuarta Justa 99
DIVISIÓN TERNARIA 50 Intervalo de Quinta Justa 101
Silencio de negra – corchea 50 Intervalo de Octava Justa 103
Corchea – negra 56
Silencio de corchea – dos corcheas 60 TRANSPORTE MUSICAL 105
Acompañamiento de bombo 65
Otros ritmos similares 66 MODO MENOR 106
Escala de La menor 106
Escala de Re menor 108
ARMONÍA 69 Escala de Mi menor 109
Tonalidades relativas 111
Funciones armónicas principales: los grados fundamentales 71
Subdominante 71 BIBLIOGRAFÍA 112
Patrones Armónicos 72

1
2
Presentación

Abordar el aprendizaje de la lecto-escritura musical implica adquirir destrezas cognitivas, auditivas y motrices que la transformen en una
herramienta que posibilite traducir lo que se escucha y transformar en sonido el signo escrito.
Así como al leer una carta no reparamos en cada una de las letras, sino que las palabras se unen en frases y extraemos de ellas el mensaje de
quien nos escribe, de la misma forma, en la escritura musical, la importancia no está en el signo escrito, sino, en el sentido que logremos
construir a partir de él, la particular manera en que lo transformemos en sonido…en música.
Entender la música como un lenguaje, un discurso que requiere ser comprendido y cuya significación adquiere vida en nuestra mente en el
momento que escuchamos y desentrañamos sus aspectos constructivos, nos coloca en una postura particular frente a su enseñanza.
Esta postura privilegia la música, el hacer, el pensar, el crear y recrear. Admitir que el signo convencional de la escritura musical es una manera
de decodificar lo que suena es admitir también que nunca podría de forma exhaustiva expresar toda la riqueza que la música entraña.
En este sentido entendemos la Teoría Musical, como una organización de signos y símbolos que intenta dar cuenta de la estructura musical, y
que nos sirve para contextualizar contenidos de aprendizaje. Pero los contenidos de aprendizaje se organizan y se secuencian en base a sus
dificultades perceptivas, a partir de las cuales se referencian luego a un signo y finalmente se insertan en la teoría como referente convencional.
Leer Cantando 2 pertenece a una serie de cinco libros que forman parte de la propuesta pedagógica de la Cátedra Lenguaje Musical del
Departamento de Música de la UNSJ para su Ciclo preuniversitario.
Sus contenidos están pensados desde esta visión particular de la enseñanza del lenguaje musical y presentado en bloques susceptibles de una
variedad y simultaneidad de lecturas. Precisamente porque nuestro abordaje del lenguaje musical supone un camino que comienza en la música,
remite al signo, lo inserta en un contexto teórico y retorna siempre a la música, no podría concebirse una lectura unidireccional.
Proponemos comenzar con el apartado “Ritmos y Melodías”, donde aparecen los diferentes grupos rítmicos binarios y ternarios como una
continuación progresiva de los propuestos en “Leer Cantando 1”. Cada uno de ellos se presenta desde una canción tradicional que lo ubica
perceptivamente y a la representación sonora así realizada se la referencia a la escritura convencional. Es trabajado luego en secuencias rítmicas,
ejercicios de coordinación rítmica con ambas manos y melodías del repertorio universal.
Desde este apartado “Ritmos y Melodías” sugerimos el abordaje de los restantes apartados: Armonía, Tonalidades Mayores, Intervalos,
Transporte y Modo Menor. Cada uno de ellos elaborados a partir del mismo concepto de aprendizaje a partir de la música.
Esperamos que esta propuesta ayude a nuestros alumnos a continuar en el camino ya comenzado y retribuya lo mucho que aprendemos de ellos.

María Inés y Gabriela

3
4
RITMO Y MELODÍA

Leer Cantando 2 5
Leer Cantando 2 6
EJERCICIOS RÍTMICOS CON MANOS ALTERNADAS PARA EJECUTAR CON MÚSICA EN TIEMPO REAL

1) Practicamos el ejercicio rítmico.


2) Escuchamos la obra musical propuesta: marcamos pulsos, acento y división. Relacionamos esos datos con el compás que figura escrito.
3) Dirijimos espacialmente la música, igual que un director de orquesta.
4) Analizamos en que momento de la obra debemos incorporarnos con el ejercicio rítmico.
5) Ejecutamos el ejercicio rítmico ajustándonos al tiempo de la obra.
Nota: No dejamos de escuchar la música mientras percutimos.

Para ejecutar sobre: J. Haydn: Sinfonía Nº 94 en Sol "La Sorpresa" Andante.

El signo que está en el recuadro gris indica que hay tantos compases de silencio como nos indica el número que está arriba del mismo. En este caso

 
tenemos que esperar cuatro compases para recién iniciar el ejercicio rítmico.

 
                 
  
1

 
                              
 

      
Para ejecutar sobre: G. Bizet: "La Arlesiana", Suite Nº 2 Minueto.

                       
2
     
    
                        
     

Leer Cantando 2 7
       
Para ejecutar sobre: Tchaikovsky: Suite de "El Casacanueces" Danza del Hada de Azúcar.

 
3                                
    

      
Para ejecutar sobre: G. Bizet: "La Arlesiana", Suite Nº1 Minueto

                                     
        
4

   
Para ejecutar sobre: J.Strauss: Voces de la primavera Op.410

 
5                                    
   

Leer Cantando 2 8
LECTURA MELÓDICA ALTERNANDO CLAVE DE SOL Y CLAVE DE FA

1) Repasamos el nombre de las notas en clave sol y en clave de fa.


Al hacerlo pintamos de rojo todos los DO que encontramos (en ambas claves) y pintamos de azul todos los SOL.
2) Leemos la melodía (en forma hablada) alternando entre ambas claves.
3) Leemos con un compañero eligiendo cada uno una clave, de esa manera vamos alternamos la lectura. Luego cambiamos de clave.
4) Con la ayuda de un instrumento seguimos la melodía. Aunque presentan un registro muy amplio
(por estar distribuida entre ambas claves) podemos cantarla octaveando.

                    
      
   
6

            


      

7
         
  
      
     
 
 
                  

                   
       
8       
 
                        

Leer Cantando 2 9
              


   
      

9
      

 
                       
  

     
    
   
  
 
       
10
     
       

                   
 

    
 
      

     
 
    
11       
                    
  

Leer Cantando 2 10
DIVISIÓN BINARIA
             
   

                      
   
12

                        
  
13

14
   

  

        

  

   

15      

      

           

    


16         

          

   

      

                               
     
17

Leer Cantando 2 11
CLAVE DE FA: DO 4 - RE 4 - MI 4

  

Do 4 Re 4 Mi 4

                
Mi querido Agustín

18            

                     
  
Hermosas doncellas España

19     

                     
Canción de la amistad Tradicional

     
20
 
De nue - vo to - dos hoy es - ta - mos can - tan - do_un can - to de_a - mis - tad. Nos hi - zo_el can - to ca - ma -
Can - te - mos jun - tos co-mo_her - ma - nos que bus - can la fe - li - ci - dad

                          
   
ra - das, y_el can - to_es to - do nues-tro_a - fán, por e - so_un dí - a nues- tra Pa - tria con nues - tras vo - ces can - ta - rá.

Leer Cantando 2 12
CLAVE DE FA: DO 3 - SI 2 - LA 2 - SOL 2

    

    
Do 3 Si 2 La 2 Sol 2

   
21
               

                         
 
22

   
                
  

23

        
                
24

El canario amarillo Schneider


 
25
                
Yo te - ní a_unca-nario_a ma - ri - llo, u- na tar- de de_a -bril se vo - ló y_ en su lin- da jau- li - ta va - cí - a co - mo_un e - co que-dó su can - ción.

Leer Cantando 2 13
                                
Las mañanitas México

26
    
                              
Es - tas son las ma - ña - ni - tas que can - ta - ba_el rey Da - vid, pe - ro no son tan bo - ni - tas co- mo las can - tan a - quí. Des -

pier - ta mi bien des - pier - ta, mi - ra que ya_a ma - ne - ció, ya los pa - ja - ri - llos can - tan la lu - na, ya se me - tió.


Vidala del Culampajá
     
Argentina

           

27

                          
Se_ o- ye el tum tum de las ca - jas diz que vie -

 
Tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum

                 
   
   
ne_el car - na - val los co - yas ba - jan del ce - rro del bra - zo con el puj -

                   
 
tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum los co - yas ba - jan del ce - rro tum tum

    
  
     
      

                 
llay u - nos vie - nen del a - ta - jo o - tros del Cu- lam - pa - já

      
del bra - zo con el Puj - llay tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum tum.

Leer Cantando 2 14
CORCHEA - DOS SEMICORCHEAS

Cantamos la canción "Un elefante".


Marcamos el pulso, acento, división del pulso y reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.

UN E - LE - FAN - TE SE BA - LAN - CE_A - BA SO - BRE LA TE - LA DE U - NA_A - RA - ÑA

_______________________________________________________________________________________

CO - MO VE - Í - A QUE RE - SIS - TÍ - A FUE - RON A LLA - MAR O - TRO_E - LE - FAN - TE

________________________________________________________________________________________

  

   

                   



28

                               

Leer Cantando 2 15
Colocamos la división de corcheas debajo del ejercicio rítmico.

                   


29 

                       


   
30

                             
 
31

                      


32
     

33
                                                            

Leer Cantando 2 16

34                                             
 
                                  
35     

                                
  

                  
36

 
 
37
                                
  
         
                                    
38

     
                           
                  
39

   

Leer Cantando 2 17
San Serení del Monte - Canon

                          

40

Al trote por el cerro - Canon

     
I. de Wells
1
41
                      
Al tro - te por el ce - rro con mi chi- huan-co voy can - tan - do to - na - di - tas por - que na - ció_el Se - ñor.

   
2

                       
Chi- huan-co chi - huan - qui - to no te que-dés a - trás Chi- huan-co chi - huan - qui - to lle - gó la Na - vi - dad.

         
Los diez indiecitos

42               

      
                                
43
 


                          

Leer Cantando 2 18

De allacito
     
Argentina

44           


De_a- lla - ci - to de_a- lla - ci - to ya vie ne_elcar - na - va - li - to. De_a- lla - ci - to de_a -lla - ci - to

             


 
De_a- lla - ci - to de_a -lla ci - to ya vie ne_el car- na - va li - to. De_a- lla - ci - to de_ a- lla -

              
            

ya vie-ne_el car - na - va - li - to. To - dos ba - jan en pa - re - ja, yo voy ba - jan - do so - li - to.

            
     
ci - to la la la la la la la la la la la la

                            
Dos lindos pajaritos

45
  
 

             
Dos lin - dos pa - ja - ri - tos se ca - sa - ron en el bo que. Fi- ru - la la la, fi ru la la la fi ru la la la la la.

        
Dos pa - ja - ri - tos se ca - sa - ron, se ca - sa - ron, se ca - sa - ron ya.

Leer Cantando 2 19
Huachi Torito

         
Argentina

46                    



  
Al Ni - ño recién na - ci - do to- dos le_o-frecen un do - né. Yo soy po- bre na -da ten - go le_o- frez - co mi co-ra - zo - né. Hua -chi -

                       


       
Al Ni - ño re cién na-ci - do to- dos le_o frecen un do - né. Yo soy po- bre na-da ten - go co - ra - zo - né. Hua- chi -

              
to to - ri - to, to - ri - to del co- rra li - to. Hua - chi - to to - ri - to to - ri - to del co- rra li - to

                


to to - ri - to co - rra - li - to del co- rra - li - to. Hua - chi - to to - ri - to co - rra - li - to del co- rra - li - to.

 
¡Ay sí, ay no !
      
Chile

         
  
47

  
A las do - ce de la no - che to - dos los ga-llos can - ta - ron y_en su can- to a - nun - cia - ron que el

                  


  
A las do - ce de la no - che de no - che to - di - tos los ga - llos can - ta - ron can -ta- ron y_en su can - to a - nu - cia - ron queel
_ Ni - ño que_el

                                   
 
Ni- ño deDios na - ció.

Ay
 
sí,
 ay

no,

al Ni- ño loquie -ro yo.

Ay
 
sí,
 ay

no,

al Ni- ño lo quie- ro yo

      
          
Ni- ño de Dios ya na - ció. Ay sí, Ay no, lo quie-ro yo. Ay sí, ay no, ay que lo quie ro yo.

Leer Cantando 2 20
 
La orquesta - Quodlibet

               
48    
 
 
Be - llas me - lo - dí as en - to nan los vio - li nes pri -

 cla - ri - ne            du - a  


  El - te


dul - ce - men - te to - ca du - a du - a dua. El

                       
 
La trom - pe - ta re - sue - na pa pa pa pa ra pa pa pa pa pa pa ra pa pa. La trom -

            
 
 
Bim bom sue - na_el cor - no bim bom bim bom bim

       
    

Tan so - lo dos no - tas to - can los tim - ba - les sol

        
     


me - ros, se - gun dos, pre - pa - ren - se pa - ra to - car.

              
 cla - ri - ne - te


dul - ce - men - te to - ca du - a du - a dua.

              
 pe - ta re - sue - na pa pa pa pa ra pa pa pa pa pa.

         


bom sue - na_el cor - no bim bom bim bom.

       
do do sol sol sol sol sol do.
Leer Cantando 2 21
              
Allegro

        


49
      

                           

                 
Allegretto Francia

50                 

                              
Fine D.C. al Fine

    
    Francia
                     
51 
                            


Leer Cantando 2 22
SILENCIO DE CORCHEA - DOS SEMICORCHEAS

Cantamos la canción "En el bosque de la China".


Marcamos el pulso, acento, división del pulso y reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, colocamos el compás y las líneas divisorias.

EN EL BOS -QUE DE LA CHI- NA UNA CHI- NA SE PER-DIÓ

_____________________________________________________________

CO-MO YO_AN- DA- BA SO -LI -TO NOS EN- CON -TRA -MOS LOS DOS

___________________________________________________________________

   

   

52
                           
                               

Leer Cantando 2 23
                               
Escribimos debajo de los ejercicios rítmicos la división de corcheas.


53

                          


54 

                         
   
55


56                                                            

                    
57
              
        
                          
58                   

Leer Cantando 2 24
CLAVE DE SOL: LA 5 - SI 5 - DO 6

  

La 5 Si 5 Do 6

                    
      
Cangrejito
59
 

   
Can gre - ji - to can - gre - ji - to, can - gre - ji - to de co - ral, can - gre - ji - to pa - tas chue - cas que no

                 
      
sa - be ca - mi - nar. Siem- pre de cos - ta - do vie - ne_y va, siem - pre de cos - ta - do can - gre - ji - to de co - ral.

                               
Con el buen humor Dussek

60
    

            


Maniquí Surcí Venezuela

61
       

Leer Cantando 2 25
CORCHEA - SILENCIO DE CORCHEA

 

 


Pozzoli Cantado (Ejercicio 40)
     
          
  

             
62


                      
   

         


               

                       
          

Leer Cantando 2 26
NEGRA CON PUNTILLO - DOS SEMICORCHEAS

Cantamos la canción "Con mi piedra de afilar"


Marcamos el pulso, acento, división y reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.

CON MI PIE - DRA DE_A - FI - LAR TO - DO_EL MUN - DO VA CO -RRIEN - DO

______________________________________________________________________________

    

    

                 
63 
                               

Leer Cantando 2 27
Escribimos debajo de los ejercicios rítmicos la división de corcheas.
                               

64

                     



65

66                                            

67                                               


68
                            

 
                          
69                   

Leer Cantando 2 28
             
Firulete

     
     
70
 

                
España
    
Con mi piedra de afilar

71
           
                       
   

               
          
    
72
    

      
En la calle veinticinco Uruguay
                        
73

En la ca - lle vein - ti - cin - co ca-si_es - qui-na_I - tu - zain - gó, un vie - ji - to pe-gó_un brin - co y_en- se - gui - da se ca - yó.

                   1.   2. 
        

Oh tum ba la la le ro ven - gan y ve - rán que to-do_ es em - pe - zar y po - ner - se a can - tar. tar.

Leer Cantando 2 29
DOS SEMICORCHEAS - CORCHEA

Cantamos la canción "Si Cantamos".


Marcamos el pulso, acento, división del pulso y reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.
Prestamos atención porque hay sílabas a las que le corresponden dos sonidos.

SI CAN - TA - MOS CON A - FÁN, NUES - TRAS PE - NAS PA - SA - RÁN.

______________________________________________________________________

  

 

74                       


                               

                     


75 

                              
  
76

Leer Cantando 2 30
77                        

78                                

79                                                  

                                                              
   
80


81                                                  
 
               
           
82

  
      
83
                      
 
                       
84
                    

Leer Cantando 2 31
                      
85
 

                      


86
    

               


87
     

  

88                             

Ríe, ríe - Canon

                         


1 2
89   
Rí - e rí - e_a - le - gre-men - te que_el ve - ra - no ya lle - gó. Co-rre por el cam - po ver - de rí - e y can - ta jo jo jo jo

   


Si cantamos - Canon

                                
A. Caldara
2
1 3
90

Si can - ta mos con a - fán nues -tras pe naspa-sa - rán. Tra la la tra la la la tra la la la la la la la tra la la la tra la la la tra la la la la la.

Leer Cantando 2 32
CORCHEA CON PUNTILLO - SEMICORCHEA

Cantamos la canción "Vamos pastorcitos".


Marcamos el pulso, acento, división en corcheas, subdivisión en semicorcheas y reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.

VA - MOS PAS - TOR - CI - TOS VA - MOS A BE - LÉN

___________________________________________________

  

   

                      
91 
                               

                             
Colocamos la división de corcheas debajo del ejercicio rítmico.
92  

                             
  
93

Leer Cantando 2 33
94                                

                                            
    
95

96                                            

97                                  

98                                                      


                   
              
99

 
100
                
                  


101                                 
       

                  
        
102
                     

Leer Cantando 2 34
Sarian sun sun (Canción de brujas) España

                  
 
    
 ze - na.
103

Sa - ri - an sun sun sa - ri - an sun sun sa - ri - an sun sun ze - na. Laun ki - rin- kun laun ki - rin- kun laun ki - rin - kun


             
Pozzoli Cantado (Ejercicio 36)

      
        
104

  
            

          
     
Pozzoli Cantado (Ejercicio 37)

           
                   
 
105

                     
           

                    
  

     

              
            
 
 

Leer Cantando 2 35
 
                
El abeto Alemania

                
   

106

Que ver-desson, que ver-des son tus ho - jas oh a - be - to. Si lu-ce_el cie - lo es - ti - val, si so-pla_el vien-to in - ver- nal
Fine D:C al Fine

    
Danza Morris

             
Inglaterra

 
107

                            Tradicional
Vamos pastorcitos

108 
   

                
Va -mos pas -tor ci - tos va -mos a Be - lén, que_enBelén a - ca- ba Je - sús de na - cer, que_en Be -lén a - ca- ba Je - sús de na - cer.

        
 
Vamos pas - tor - ci - tos va - mos a Be - lén oh que_en Be - lén a - ca- ba Je - sús de na - cer.

                            
   

  
             
Va - mos pas- tor - ci - tos va -mos a Be - lén que Dios a na - ci - do pa - ra nues-tro bien, que Dios ha na - ci- do pa - ra nues-tro bien

     
la ra la la la la la la la la la la la la la que Dios ha na - ci- do pa - ra nues- tro bién.

Leer Cantando 2 36
Cierra ya los ojos (Canción de cuna) Schubert

109
                            


                       

                              
Procesión Norte Argentino

110
  

Cae, cae globito Brasil


             
111
  
               
Cae, cae glo- bi - to. Cae glo- bi - to be - llo de ja - bón, en la ma- no_en la ma no_en la ma - no_en la ma - no te quie - ro yo

   
                  
 
Cae, cae glo - bi - to de ja - bón, en la ma - no te quie - ro yo

                              
La milonga se ha perdido Argentina
112
     

Leer Cantando 2 37
Andante Ohio

           
  
           
  

113
 

                              
 

            
   
Francia

                  
Animado
114
  

                      
            

Allegretto

       
            
Alemania

         
 
115

           
              

Leer Cantando 2 38
TRESILLO DE CORCHEAS: VALOR IRREGULAR
Cantamos la canción "Juguemos en el bosque".
Marcamos el pulso, acento y reconocemosel compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.

JU - GUE - MOS EN EL BOS- QUE, MIEN- TRAS EL LO - BO NO_ES - TÁ

  
__________________________________________________________________

     
 

El tresillo de corcheas en la división binaria es un grupo rítmico irregular, ya que sus tres sonidos dispuestos uniformemente en el pulso no coinciden
con los dos sonidos de la división. Sus tres figuras equivalen a dos de su misma especie.
Todo valor irregular se indica con el número de sonidos que posee (en este caso el 3)

                       
116 
  
117                           
  

118                             
 
Leer Cantando 2 39
119                           
   
                                 
 
120

   
                                      
 
121

   
122                                                    
   

123                              
 
124                                                       
 

125                                                    
   
Leer Cantando 2 40
      
                              
126
                              

     
                              
                      
127

    

Cacharpari    
Perú


          
  
128

 
  
                                          
A la víbora
129

  
                                    

   

                                                   
    
130

Leer Cantando 2 41

    
    
Despedida - Canon
        
2 3

1
131

A diós, ya tar - de es. Mi a - mor, siem - pre te_ es - pe - ra - ré.

                       
Buenos días su señoría - Al pom pom - Palomita ingrata. - Quodlibet.
         
Tradicional


132
  
 
                   
Bue - nos dí - as su se - ño - rí - a man- tan - ti - ru - ti - ru - lá. Que que - rí - a su se - ño - rí - a man -tan - ti - ru - ti - ru - lá. Yo que-

 
Al pom pom de la be - lla na - ran - ja hay un rey que no_e - xis - te en Fran - cia

        

                     
       
  
        
rí - a_u - na de sus hi - jas man - tan - ti - ru - ti - ru - lá. Bue - nos dí - as su se - ño - rí - a man- tan - ti - ru - ti - ru - lá.

        

      
          
a la gu - sa - ní a la gu - sa - ní al pom pom sal - ta - rá_el le - ón.

 

Pa - lo - mi- ta_in - gra - ta cuan - do te ve - ré a vo- lar por a - lto a vo- lar se fue.

Leer Cantando 2 42
UNIDAD DE TIEMPO: BLANCA
 
   
Unidad de tiempo: negra Unidad de tiempo: blanca


       

    
     
CUADRO COMPARATIVO

 

Unidad Negra Unidad Blanca

 
= Cuatro pulsos de negras

 

CUADRADA
= Dos pulso de blanca (Alla breve)

  REDONDA

  BLANCA

    NEGRAS

     CORCHEAS

Leer Cantando 2 43
                       
Unidad Negra
133

                
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Unidad Blanca

                       
                
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2


134                           

                        
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

135                    

                                
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Leer Cantando 2 44
Escribimos debajo del ejercicio rítmico el pulso

136                      

137                           



138                           

139                             

Leer Cantando 2 45
                         
Transcribimos a unidad blanca
140 

141                             



Transcribimos a unidad negra



142                                    


143                              

Leer Cantando 2 46
Pozzoli Cantado (Ejercicio 4)

144
              

       

                  
       

Pozzoli Cantado (Ejercicio 5)

145
                        

           
       

Pozzoli Cantado (Ejercicio 7)

           

            
     
146

                        
   
       
     

Leer Cantando 2 47
  
Pozzoli Cantado (Ejercicio 9)
                 
           
147

                       
      

             
  

  
  
   
    
                           
  

     
Pozzoli Cantado (Ejercicio 10)

                        
  
148

                   

                   

                               
    

Leer Cantando 2 48
Canon Alemania

                
1 2
         
149

En el es - tan - que tres pa - tos can - tan-do_es- tán. Y sus ca - be - ci - tas me - ten en el a - gua

             
4
    
3
      
mien - tras con - ten - tos can - tan - a - si . Cua cua cua cua cua cua cua cua cua cua cua cua cua cua.

   
                     
Allegro molto Cimarosa

150    

                          
  

Leer Cantando 2 49
DIVISIÓN TERNARIA

SILENCIO DE NEGRA - CORCHEA

Cantamos la canción "Estaba la pájara Pinta".


Marcamos el pulso, acento y división, reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el rítmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.

ES - TA - BA LA PÁ - JA- RA PIN- TA SEN - TA- DI- TA EN_UN VER - DE LI- MÓN

____________________________________________________________________________

  

 

                                     
      
151

                                                

Leer Cantando 2 50
Escribimos debajo de los ejercicios rítmicos la división de corcheas.

                             
        
152



                           
153          

                        
     
154



                                               
         
155



Leer Cantando 2 51
                                            
156           

                                    
157         

                         
158       

                                
       
159

      
                                   
160
                                       
   
      
                                     
                                    
161

        

Leer Cantando 2 52
          
162
                                

 
Canon Schubert

                  
163
          
 
                     
                
       
                        
Francia

164
        
   
               
 
     
    

 
Las manos unamos Francia

                               
1. 2.


165

    
 
                
       

Leer Cantando 2 53

Los tres tambores

    Francia

                 
166      



Tan ra ta ta tan tan ra ta ta tan.

 
Los tres tam - bo - res han vuel - to de


la
 
gue - rra.

                    
   
Tan ra ta ta tan tan ra ta ta tan tan ra ra ta tan. Los tres tam - bo - res han vuel - to de la

          
               

      
 

                
Los tres tam - bo - res han vuel - to de la gue - rra con su tan ra ta ta tan, han vuel - to de la gue rra.

                 

gue - rra. Los tres tam - bo res
han vuel - to de la gue - rra con su ra ta ta tan ta tan ra ta tan ra ta ta tan.

              
                    
      

167

                                
1. 2.
168


                                    
 

Leer Cantando 2 54
Tres barcos Inglaterra

       
                                
169
    
Tres bar - cos a - rri - ban - do van en Na vi- dad en Na vi-dad. Tres bar - cos a - rri - ban - do van en Na vi- dad de ma - ña - na.
La Vir - gen y_el Ni - ño ven drán en Na vi- dad en Na vi-dad. La Vir - gen y_el Ni - ño ven drán en Na vi- dad de ma - ña - na.

  
   
            
Popular
      
           

170

        
Italia

                              
 
171

               
       
   
1. 2.
     
       
172

        
   
                          
 
        
                        
    
Leer Cantando 2 55
CORCHEA - NEGRA

Cantamos la canción "Mi barba tiene tres pelos".


Marcamos el pulso, acento, división del pulso y reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.

MI BAR - BA TIE- NE TRES PE - LOS, TRES PE - LOS TIE- NE MI BAR - BA

______________________________________________________________________

  

 

                           
    
173

                                                

                            
Colocamos debajo de los ejercicios rítmicos la división de corcheas.

       
174


Leer Cantando 2 56
                              
175           


                         
    
176



                           
       
177



                           
178       
                                      
        
179


180                                   
         
181 
                                
           
Leer Cantando 2 57
     
              
              
182

     
   
                       
                            
183

   

   
Dos palomitas * Argentina

                 
184
          

    
Dos pa - lo - mi tas se la men - ta - ban, llo - ran- do, y_u na_a la o - tra se con - so- la- ban, di - cien - do

               
          
Dos pa - lo - mi - tas se la - men -ta- ban, llo - ran- do, y_u na_a la o - tra se con - so - la - an, di - cien - do

 

              
     
 
Pa - lo - ma, pa - lo - ma y_u - na_a la o - tra se con - so- la - ban, di - cien - do

                    
Pa - lo - ma, pa - lo - ma y_u - na_a la o - tra se con - so- la - ban, di - cien - do

Nota: Las canciones indicadas con * las podemos acompañar con Bombo. Ver acompañamientos en página 65.
Leer Cantando 2 58
      
De los cuatro muleros Popular España

             
185
      
  
     
        
 
      

     
Argentina

Soy como la calandria *
     
 

                           
1. 2.


186

         
                                 

 
Jujuy Mío - Bailecito *
      
Argentina

               
187
      


                              
Trotando va el camino - Triunfo * Argentina

188
     
        
             
      

Leer Cantando 2 59
SILENCIO DE CORCHEA - DOS CORCHEAS

Cantamos la canción "La cigüeña".


Marcamos el pulso, acento, división del pulso y reconocemos el compás.
Palmeamos el ritmo para descubrir como se ordenan los sonidos en cada pulso.
Escribimos el ritmo debajo del texto, indicamos el compás y las líneas divisorias.

LA CI - GÜE - ÑA_ES - TA MUY TRISTE LA CI - GÜE - ÑA_ES - TA LLO - RAN - DO

______________________________________________________________________________

  

  

                                   
189  
                                                

Leer Cantando 2 60
                                    
     
190



                                   
191      


                                          
 
192



                                        
   
193



                              
194         


Leer Cantando 2 61
                              
195      
                             
     
196

                            
         
197

                               
198            
                                             
    
199

                                
     
200

                                    
       
201

                                
       
202

Leer Cantando 2 62
 
          
203
                
 
   
                
204
           
   

                          
El Coquí

205        

                          
El co - quí, el co quí_a mi me_en - can - ta, es tan lin do_el can - tar del co - quí, por las no- ches al ir a_a - cos -

            
tar- me, me_a -dor - me - ce can- tan do me_a - sí. Co-quí, co - quí, co- quí quí quí quí co- quí, co - quí, co - quí quí quí quí.

         
                                    
México

 
206

  2. 
              
  
          
1.

Leer Cantando 2 63
NEGRA CON PUNTILLO LIGADA A UNA CORCHEA - DOS CORCHEAS

   

   


                           
El Sombrerito Argentina

   
207
 
                             
Puerto Rico

   
    

    
                     
                       
 
208

                           
      
     

     
Viva Jujuy *
          
              
Argentina

209
     
       vi -va mi_a - ma     
             
¡Vi - va Ju - juy vi - va la pu - na, - da. Vi - van los ce - rros pin - ta - rra - jea- dos, de mi que - bra - da!

      
De mi que - bra - da, hu - ma - hua - que - ña. No te se - pa - res de mis a - mo - res, tu_e res mi due - ña.

Leer Cantando 2 64
El caramba * Argentina

   
                 
210  
           

 
1. Ver-de es el ro - me - ro ca - ram - ba, cuan - do_es tá en bo - tón. Pe-ro_en re - ven - tan - do ca - ram - ba,

    
2. Me pi - des te quie - ra ca - ram - ba, co - mo si fue - ra. U - na co - sa fá - cil ca - ram - ba,

                      
   
1. Ver-de es el ro - me - ro ca - ram - ba, cuan - do_es- tá en bo - tón ca - ram - ba. Ca - ram - ba ca - ram - ba,

   
2. Me pi - des te quie - ra ca - ram - ba, co - mo si fue - ra ca - ram - ba.

                   
mo- ra- da es la flor.
  flor
mo- ra da es la
  flor
mo- ra da es la mo- ra da es la flor.

           
que se pu - die - ra. que se pu - die - ra que se pu - die - ra que se pu - die - ra.

  
     
ca - ram-ba ca - ram-ba ca-ram-ba. Ca-ram-ba ca-ram-ba, ca - ram-ba ca - ram-ba ca-ram-ba.

ACOMPAÑAMIENTO DE BOMBO
Todas las canciones con (*) se pueden acompañar con Bombo. Las plicas hacia arriba se tocan en el aro y las plicas hacia abajo en el parche.


Acompañamiento I
  
                
   
 II   
                    
Acompañamiento

   
Leer Cantando 2 65
OTROS RITMOS SIMILARES

En estos ejemplos el ataque del sonido es el mismo, la diferencia está en la prolongación del sonido. (Por eso se agregan silencios)

A      

B     
  
C     

D)
    
 
E)     

                                         
211      
                                                

Leer Cantando 2 66
Marcamos con un círculo los nuevos grupos rítmicos y los identificamos con la letra correspondiente.
Colocamos debajo de los ejercicios rítmicos la división de corcheas.

                    


      
212



                           


        
213



         


214  
                                               

215

                                   
216              
                                     
            
217

                                 
218              
Leer Cantando 2 67

México
     
219                                 


                                            

                            


                                                   
Puerto Rico
220

         
Popular Inglaterra

                    
             

221


                               
México
222
                 
      
    
       



         
     
Chile

       
            
223

    
                           
Leer Cantando 2 68
ARMONÍA

Leer Cantando 2 69
Leer Cantando 2 70
FUNCIONES ARMÓNICAS PRINCIPALES: LOS GRADOS FUNDAMENTALES

Cantamos las dos primeras frases de la canción "Oh Susana", acompañándonos con el piano o la guitarra.
Marcamos sobre el texto los momentos que nos sugieren sensación de reposo y sensación de tensión.
Estos son el I y V que ya conocemos.

DE CAMINO A CALIFORNIA UNA VACA ME ENCONTRÉ COMO NO TENÍA NOMBRE OH SUSANA LA LLAMÉ
I V I V I

Cantamos nuevamente la canción, pero ahora continuamos con la tercera y cuarta frase.
Prestamos atención al juego de tensiones que surgen del acompañamiento armónico.
¿Percibes algo diferente?

OH SUSANA QUE BELLA ERES TÚ TE TIRAMOS DE LA COLA Y NOS DICES MU MU MU


IV I V I V I

SUBDOMINANTE

Esta nueva sonoridad en el aspecto armónico es el acorde de subdominante que se forma sobre el cuarto grado de la escala y se cifra con IV.
Si comparamos la sensación que produce respecto al acorde de Tónica (I) o de Dominante (V), percibiremos que no tiene la estabilidad del I, ni la tensión
del V. Percibimos el IV como una sensación de mediana tensión.
El I, IV y V son los grados principales de la escala sobre los que se forman los acordes de tónica, subdominante y dominante que conforman las
funciones armónicas fundamentales. Estas estructuran y definen la tonalidad, conteniendo en sí mismos todas las notas de la escala.

   
      

Tónica Subdominante Dominante

Leer Cantando 2 71
PATRONES ARMÓNICOS
Generalmente las secuencias de acordes se presentan en las canciones conformando patrones, es decir, ordenamientos fijos de acordes que aparecen en
gran número de canciones, y que a su vez, se enlazan con otros patrones.
Parte de nuestra educación auditiva en el aspecto Armónico es aprender a reconocer estos patrones.
Ya conocemos algunos patrones conformados sólo por I y V.

¿Cómo aparece el IV ?
En la canción "Oh Susana" el IV aparece iniciando la tercera frase y concluyendo la misma en forma suspensiva sobre el V, por lo cual la canción debe
continuar para resolver sobre el I.
Se conforma el siguiente patrón:
IV_____I V

Ahora, cantamos la canción "Anda Mónica" con el acompañamiento armónico del piano o la guitarra y prestamos atención a la
aparición del IV.
Marcamos las frases e indicamos los grados debajo de la melodía.
Una vez que los identificamos, cantamos mientras otros compañeros cantan la melodía.
Escribimos el nuevo patrón en el recuadro.

224
                           
      
An - da Mó - ni - ca an - da Mó - ni - ca mo - ja_el pan en la le - che an - da Mó - ni - ca an - da Mó - ni - ca mo - ja_el pan en la miel.

       
                         

a bai - lar la dan - za que se bai - la_en Fran - cia tra - la la la la tra - la la la la tra - la la la la.

Leer Cantando 2 72
Cantamos la "Canción de la amistad" con el acompañamiento armónico del piano o la guitarra y prestamos atención a la
aparición del IV
Marcamos las frases e indicamos los grados debajo de la melodía.


¿Cómo es el patrón armónico en el que aparece el IV en esta melodía? Escribimos el nuevo patrón en el recuadro.


225
                           

  
De

nue - vo to - dos hoy es - ta - mos can - tan - do_un can - to de_a- mis - tad. Nos hi - zo_el can - to ca - ma - ra - das, y_el
Can - te - mos jun - tos co - mo_her - ma - nos que bus - can la fe - li - ci - dad

 
                         
can - to_es to - do nues - tro_a - fán, por

e - so_un dí - a nues - tra Pa - tria con nues - tras vo - ces can - ta - rá.

Cantamos ahora la canción "Ya se van los pastores" con acompañamiento armónico de piano o guitarra.
Marcamos las frases e identificamos los grados armónicos debajo de la melodía.


¿Cómo aparece el IV en esta canción? Escribimos el nuevo patrón en el recuadro.

         
226
            
Ya se van los pas - to - res a la_Ex - tre - ma - du - ra ya se que - da la sie - rra

           
      
tris - te y_os - cu - ra. Ya se que - da la sie rra tris - te y_os - cu - ra

Leer Cantando 2 73
Teniendo en cuenta los patrones armónicos vistos hasta ahora, en los que aparece el IV (no son los únicos) y los ya conocidos con I y V:
Cantamos las siguientes canciones, marcamos las frases, identificamos los patrones armónicos que presentan y los escribimos debajo de cada melodía.
¿Surge alguna variante de los patrones presentados?

     
Si conmigo quieres ir

                        
227

Para quebrar la piñata

228
                         

  
Alemania
229
                               



     
                      

Leer Cantando 2 74
El Coquí

   
230  
                                       

      
                  
 

 
Argentina
    
               
      
231


Que salte el conejo Ana Lanciani

                          
232

Leer Cantando 2 75
Canción de cuna J. Brahms


233
         
    
        
    
 


                     
  

Dónde están los senderos


234
     
 
      
  
 
       
 
   
 

Leer Cantando 2 76
NOTAS PRINCIPALES -NOTAS DE PASO - BORDADURA SUPERIOR -BORDADURA INFERIOR
Existe una relación entre las notas que conforman una melodía y los grados armónicos que utilizamos al acompañarla.
Para armonizar una melodía escuchamos los momentos de mayor tensión (V), menor tensión (IV) y reposo (I).
Si analizamos la melodía veremos que en los
momentos de tensión aparecen predominantemente las notas del acorde de Dominante (V), en los momentos de menos tensión aparecen las notas del
acorde de subdominante (IV).
De igual manera sucede en los momentos de reposo con las notas del acorde de Tónica (I).
Hablamos de notas de mayor predominancia en las diferentes regiones armónicas (I, IV, V) porque no todas las notas de una melodía tienen la misma jerarquía.

a) Notas principales o del acorde


b) Notas de paso - np -
c) Bordadura superior - bs -
d) Bordadura inferior - bi -

Acorde de Do M -Tónica I

     
Notas principales o del acorde Notas de paso Bordadura superior Bordadura inferior

           
np np bs bi

Acorde de Fa - Subdominante IV

     
Notas principales o del acorde Notas de paso Bordadura superior Bordadura inferior

            
np np bs bi
Acorde deSol 7 - Dominante V 7

    
Notas principales o del acorde Notas de paso


Bordadura superior Bordadura inferior

             
np np bs bi

Leer Cantando 2 77
En la siguiente melodía están marcadas las notas principales, las notas de paso, las bordeaduras superiores e inferiores.
Observa la relación con los acordes debajo de la melodía. Cantamos la melodía acompañándonos con un instrumento armónico.

           
Do Mayor

        
     
235

np np bs np np bs
 
    
I
    
I I V7 I I I V7 I

     
            
      
np np
   
               
      
IV IV I I V7 V7 I I IV IV I I V7 V7 I

Cantamos las siguientes canciones acompañándonos de un instrumento armónico, marcamos las frases, identificamos los patrones armónicos que presentan
y escribimos los acordes correspondientes en el pentagrama debajo de cada melodía. En la misma indicamos las notas principales con un círculo.
Luego cantamos en dos grupos con nuestros compañeros. Un grupo canta la melodía y el otro canta la nota más grave de cada acorde.

Vamos pastorcillos

                       

236

 
Leer Cantando 2 78
Noche de paz

 
237
         
      
 
   
                  
   

         
       

Yo tiré mi gato al agua

 
238
                                         

 

Leer Cantando 2 79
APÉNDICE

Leer Cantando 2 80
Leer Cantando 2 81
TONALIDADES MAYORES
En las diferentes culturas existen distintas formas de ordenar los sonidos. En la cultura occidental utilizamos con más frecuencia dos modos: el Modo mayor
y el Modo menor.
La escala es una sucesión de sonidos ordenados según el modo, en tonos y semitonos a partir de un centro tonal o tónica.
En el Modo Mayor la estructura es la siguiente:

       
T T ST T T T ST

Escala de Do Mayor
Es la escala "modelo" donde encontramos la estructura del Modo Mayor sin necesidad de alterar ninguna nota de la escala.

Tetracordio inferior Tetracordio superior

     
  
tono tono semitono tono tono tono semitono

Podemos formar una escala mayor a partir de cualquier nota si respetamos la estructura del Modo Mayor.
Ejemplo: si comenzamos la escala a partir de la nota Sol, encontramos que el tetracordio superior está formado por tono - semitono - tono.

Tetracordio superior


Tetracordio inferior

   
   
tono tono semitono tono tono semitono tono

Leer Cantando 2 82
Para que el tetracordio superior sea mayor: tono - tono - semitono necesitamos subir un semitono el séptimo sonido, Fa.
Para ello utilizamos la alteración denominada sostenido que colocada antes de la nota indica subir un semitono. Su signo es el #.

Escala de Sol Mayor


Tetracordio superior

 
Tetracordio inferior

    
 
tono tono semitono tono tono tono semitono

ALTERACIONES

Se llaman alteraciones a los sostenidos (#) o bemoles (b) que "alteran" o modifican la altura natural de una nota.
El sostenido # : sube la nota un semintono
El bemol b : baja la nota un semitono

ALTERACIONES PROPIAS O ARMADURAS DE CLAVE


Son los sostenidos o bemoles "propios" de una tonalidad, que se colocan al comienzo del pentagrama, al lado de la clave , en las líneas o espacios que
corresponden a cada nota.
Estas alteran a todas las notas del mismo nombre del fragmento musical escrito, sin necesidad de colocarlas delante de cada nota, cada vez que aparecen.

       
          

ALTERACIONES ACCIDENTALES
Son los sostenidos o bemoles que no son propios de la tonalidad.
Se colocan antes de una nota y su efecto dura un compás.
Ej. el sol sostenido (#).

 
             
Leer Cantando 2 83
ESCALAS CON SOSTENIDOS

Formamos ahora, una escala mayor a partir de cada una de las notas que surgen al ascender por quintas desde DoM.

  
Acordes fundamentales
 
Sol Mayor

      
 
I IV V


Re Mayor

        
  
     
I IV V

   
La Mayor

   

 
I IV V

 
Mi Mayor

       
 
       
I IV V

  
Si Mayor

   

    


I IV V

   
Fa # Mayor

      
 
I IV V

  
Do # Mayor

        
 
I IV V

Leer Cantando 2 84
Vemos entonces que cada tonalidad necesita tantos sostenidos como quintas asciende desde DoM.
Completamos los cuadros con las tonalidades y la cantidad de sostenidos correspondientes.

5J
DO
5J
SOL
1#

Leer Cantando 2 85
REGLAS PARA RECONOCER Y FORMAR ARMADURAS CON SOSTENIDOS

Para utilizar esta regla es necesario aprender de memoria el orden en el que aparecen los sostenidos.
Este orden surge de la aparición de sostenidos en el ordenamiento de tonalidades por quintas ascendentes desde DoM y es acumulativo.

ORDEN DE LOS SOSTENIDOS

   
   
Fa Do Sol Re La Mi Si

Regla a: desde la tonalidad


1º Bajo un semitono
2º Recito el orden de los sostenidos hasta llegar a ese semitono.
Ejemplo: Si la tonalidad es Si Mayor bajo un semitono a (LA #) y recorro el orden de los sostenidos hasta llegar a esa nota
Ej: FA# ,DO# , SOL#, RE#, LA #.

 
Si Mayor

 

Regla b: desde la armadura


Se encuentra la tonalidad de la escala subiendo un semitono desde el último sostenido.
Ejemplo: si en la armadura hay 3 sostenidos, FA#, DO# y SOL#, a partir del último sostenido que es SOL # subo un semitono a La; por lo tanto esta
armadura pertence a la tonalidad de LA Mayor

 
La Mayor


Leer Cantando 2 86
Si comenzamos la escala a partir de la nota Fa, encontramos que el tetracordio inferior está formado por tono - tono - tono, es decir un tritono.

    
   
tono tono tono semitono tono tono semitono

Para que el tetracordio inferior sea mayor tono - tono - semitono necesitamos bajar un semitono el cuarto sonido Si. Para ello utilizamos la alteración
denominada bemol que colocada antes de la nota indica bajar un semitono. Su signo es: b.

Escala de Fa Mayor

    
   
tono tono semitono tono tono tono semitono

Formamos ahora, escalas mayores desde cada uno de los sonidos que surgen de descender por quintas desde DoM.
Fa Mayor

      
     
I IV V

Leer Cantando 2 87
      
 
Si b Mayor

    
I IV V


Mi b Mayor
    
       
I IV V

    
  
La b Mayor

   

I IV V

 
Re b Mayor

      
      
I IV V


Sol b Mayor
     
      
 
  
I IV V

     
 
Do b Mayor

    
I IV V
Nota:
Excepto Fa mayor, todas las tonalidades con bemoles tiene la tónica con bemol, por lo tanto en su nombre tienen el bemol. Ej: Mi b Mayor, La b Mayor etc.
Cuando no tienen el bemol en su nombre Ej: Mi Mayor, La Mayor etc. son tonalidades con sostenidos.

Leer Cantando 2 88
Vemos entonces que cada tonalidad necesita tantos bemoles como quintas desciende desde DoM.
Completamos los cuadros con las tonalidades y la cantidad de bemoles correspondientes.

DO
FA
1b

Leer Cantando 2 89
RELGAS PARA RECONOCER Y FORMAR ARMADURAS CON BEMOLES

Para utilizar estas reglas es necesario saber de memoria el orden de los bemoles.
Este orden surge de la aparición de bemoles en el ordenamiento de tonalidades por quintas descendentes desde DoM

ORDEN DE LOS BEMOLES

  
    
Si Mi La Re Sol Do Fa

Regal a: desde la tonalidad


1º Recito el orden de los bemoles hasta llegar a esa tonalidad
2º Agrego un bemol más.
Ejemplo: si la tonalidad es Mi b Mayor, recito el orden de los bemoles hasta llegar a MIi b (SI b, MI b) y agrego un bemol más (LA b), por lo tanto la
armadura de MI b Mayor tiene SI b, MI b y LA b.
Mi b Mayor

 

Regla b: desde la armadura


El penúltimo bemol de la armadura indica la tonalidad a la que pertenece la armadura.
Ejemplo: si en la armadura hay 5 bemoles, SI b, MI b, LA b, RE b, y SOL b. El penúltimo bemol es RE b, por lo tanto esa armadura pertenece a RE b Mayor.
Re b Mayor

Leer Cantando 2 90
MELODÍAS EN DIFERENTES TONALIDADES PARA EJERCITAR LA LECTURA A PRIMERA VISTA

Es importante poder trasladar la estructura del Modo Mayor, aprendido a través de la escala de DoM, a cualquier tonalidad.
Primero identificamos la tonalidad en la que se encuentra la melodía.
Luego ubicamos la tónica, cantamos la escala y el arpegio diciendo el orden de las notas de esa tonalidad y cuidando de percibir la nota tónica como el
reposo, es decir debemos sentir que "descansa" al llegar a esa nota.

 
239
                         

   
240
                   

 
241
                 

                  


242
   
          
 
        

 

Leer Cantando 2 91
  
                 

243
 
             
244
               
 

245
                       

      
246
                        

  
            
   
247
  

248
                      

     
              
          
249


               
250
                 
Leer Cantando 2 92
INTERVALOS
Intervalo es la diferencia de altura entre dos sonidos.

INTERVALO MELÓDICO INTERVALO ARMÓNICO

Es cuando escuchamos los sonidos en forma sucesiva. Es cuando escuchamos los sonidos en forma simultánea.

   

Los intervalos se clasifican:
Cuantitativamente: contando la cantidad de sonidos que hay entre dos notas incluídas estas. Ej: 2º, 3º, 4º, 5, ºetc.
Cualitativamente: contando los tonos y semitonos que contienen. Ej: mayor, menor, justa, etc.

Intervalos melódicos

  
Los intervalos melódicos pueden ser ascendentes o descendentes.
     
               
1 2 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8

Intervales armónicos

     
    
2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª

Leer Cantando 2 93
INTERVALO DE SEGUNDA

2ª Mayor
Los intervalos formados por un tono, son segundas mayores (2ª M).
Podemos reconocer este intervalo en el inicio del "Himno Nacional Argentino" Ej. FA - SOL

           
      
O - id mor - ta - les el gri to sa - gra do

2ª Menor
Los intervalos formados por un semitono, son segundas menores (2ª m).
Podemos reconocer este intervalo en el inicio de "Para Elisa" de Beethoven. Ej. MI - RE #.

             
  

Si cantamos la escala de DO Mayor, analizamos la diferencia de altura entre los grados conjuntos que la conforman.
Por ejemplo entre MI-FA hay una diferencia menor (semitono) que entre DO-RE (tono)

     
  
tono tono semitono tono tono tono semitono
2ª M 2ª M 2ª m 2ª M 2ª M 2ª M 2ª m
do -re re-mi mi-fa fa-sol sol-la la-si si-do

Leer Cantando 2 94
Rodea con color los intervalos de 2º m que encuentres en la melodía. Pozzoli Cantado (Ejercicio 4)

251
              

       

                  
       

Cuando escuchamos dos sonidos: Ej. DO-RE, reconocemos una segunda mayor (2ºM) y si escuchamos : Ej. DO#-RE#, también reconocemos una segunda
mayor (2ºM). Esto es posible porque nuestra percepción reconoce el intervalo sin que importe la altura desde la que comienza. Por eso podemos cantar
el Cumpleaños feliz desde diferentes alturas (distintas tonalidades), porque a pesar de ello guardan sus sonidos las mismas diferencias de alturas.
Pero si lo ejecutamos en un instrumento advertiremos la necesidad de utilizar sonidos con alteraciones.

       

2ª M 2ª M 2ª M 2ª M
Veamos en los siguientes ejemplos como modifican las alteraciones los intervalos, aunque sean los mismos sonidos.

        
2ª m 2ª M 2ª M 2ª m


Pinta las notas alteradas y rodea los intervalos de 2ºm Pozzoli Cantado (Ejercicio 5)

252
                           
 
                  

Leer Cantando 2 95
INTERVALO DE TERCERA

3ª Mayor
Podemos reconocer el intervalo de 3ª Mayor cantando el inicio de la canción "Sobre el puente de Avignon" Ej. DO - MI
Cantamos ahora los dos primeros sonidos de la canción pero sin texto con la- la, incluyendo los sonidos intermedios como en una pequeña escala.
Podemos ayudarnos con un instrumento.
Decubrimos que hay tres sonidos desde el DO hasta el MI.

                
So-bre_el puen - te de_A- vi - gnon to - dos bai - lan to - dos bai - lan

El intervalo de 3ª Mayor está formado por dos tonos Ej: DO - MI, FA - LA, SOL - SI
tono tono

   
1 2 3

Analizando las escala de DO Mayor vemos que hay tres tres intervalos de 3ª Mayor. DO - MI; FA - LA; SOL - SI


3ª M

     
 
3ª M 3ª M

     

3ª M 3ª M 3ª M

Leer Cantando 2 96
3ª Menor
Podemos reconocer el intervalo de 3ª menor cantando el inicio de la canción "Antón Pirulero" MI- SOL
Cantamos los dos primeros sonidos de la canción pero sin texto con la- la, incluyendo los sonidos intermedios como en una pequeña escala.
Podemos ayudarnos con un instrumento.
Descubrimos que también hay tres sonidos desde el MI al SOL, pero suenan muy diferente a la tercera mayor ya analizada.

   
       
An - tón An - tón An - ton pi - ru - le - ro

Los intervalos de 3ª menores están formados por un tono y un semitono.


tono semitono

   
1 2 3

Analizando las escala de Do Mayor descubrimos los intervalos de 3ª menor. RE - FA; MI - SOL; LA - DO; SI - RE

 
3ª m 3ª m

      

3ª m 3ª m


3ª m 3ª m 3ª m 3ª m

      

Leer Cantando 2 97
Igual que con los intervalos de Segunda, veamos en los siguientes ejemplos como modifican los mismos las alteraciones, aunque sean los mismos sonidos.
3ª menor 3ª Mayor 3ª menor 3ª Mayor

             
tono + semitono

   
3ª Mayor 3ª menor 3ª Mayor 3ª menor

        

Rodea con color verde las 3º m y con color rojo las 3º M Pozzoli Cantado (Ejercicio 22)

253
                              

                  
            

   
Pozzoli Cantado (Ejercicio 23)
254
                              

                           

     
                      


Leer Cantando 2 98
INTERVALO DE CUARTA JUSTA
Podemos reconocer el intervalo de 4ª Justa cantando el inicio de la canción "Arroz con leche"
Cantamos luego los dos primeros sonidos de la canción sin el texto, con la- la, incluyendo los sonidos intermedios como en una pequeña escala.
Podemos ayudarnos con un instrumento.


           
A - rroz con le - che me quie - ro ca - sar

El intervalo de cuarta justa (4ª J) está formado por dos tonos y un semitono.
tono tono semitono

    
1 2 3 4

En la escala de Do Mayor se pueden encontramos los siguiente intervalos de Cuarta Justa formados por dos tonos y un semitono.
Ej. DO - FA, RE - SOL etc. y sólo una cuarta formada por tres tonos FA - SI, llamado tritono o cuarta aumentada.

Tritono o 4ª aumentada

    
     
4ª J 4ª J 4ª J 4ª J 4ª J 4ª J

     
     

4ª J 4ª J 4ª J 4ª J 4ª J 4ª J

Leer Cantando 2 99
Para modificar el tritono FA - SI, tenemos dos posibilidades

1- Si el intervalo es ascendente bajo el SI con un bemol (b). 2 -Si el intervalo es descendente subo el FA con un sostenido (#).
4ª J 4ª J
    
Tritono Tritono

           

Rodea con color azul las 4º Justa y con color rojo las 4º Aumentada o tritono. Pozzoli Cantado (Ejercicio 24)

                         
 
255

                              

Pozzoli Cantado (Ejercicio 25)

256
               
              

                                  

                       
          

Leer Cantando 2 100


INTERVALO DE QUINTA JUSTA

Cantamos el inicio de "Estrellita":


Cantamos ahora sin el texto, con la-la, incluyendo los sonidos intermedios como en una pequeña escala.
Podemos ayudarnos con el instrumento.

               

El intervalo de quinta justa (5ª J) está formado por tres tonos y un semitono.

tono tono semitono tono

     
1 2 3 4 5

En la escala de Do Mayor se pueden encontrar seis intervalos de Quinta Justa, con tres tonos y un semitono, y sólo una quinta con dos tonos y dos
semitonos, o sea tres tonos Si - Fa, llamada Quinta disminuída.

 
Quinta disminuída

      
  
5ª J 5ª J 5ª J 5ª J 5ª J 5ª J

     
      
5ª J 5ª J 5ª J 5ª J 5ª J 5ª J
Leer Cantando 2 101
Para modificar la quinta disminuída SI - FA , tenemos dos posibilidades.

         
Tritono

       
Tritono 5ª Justa 5ª Justa

  


Rodea con color verde las 5º Justas y con color rojo las 5º disminuidas. Pozzoli Cantado (Ejercicio 26)

   
257
           

 

             
 
          

      
    

            
  
             
           
     

  
Pozzoli Cantado (Ejercicio 27)

      
258
        
 
            
     


               
   
 

Leer Cantando 2 102


INTERVALO DE OCTAVA JUSTA
Podemos reconocer el intervalo de 8ª Justa escuchando el inicio de la canción: "Somewere over the rainbow" (de la película El Mago de Oz):
Cantamos sin texto los dos primeros sonidos de la canción con la-la, incluyendo los sonidos intermedios como en una escala.
Nos ayudamos con un instrumento.

        

El intervalo de octava justa (8ª J) está formado por seis tonos o cinco tonos y dos semitonos.
En relación a una escala es el primer sonido o tónica y el último sonido de la escala.
Por eso decimos que cantar a la octava es cantar ocho notas hacia arriba, octava aguda o hacia abajo, octava grave.

      
 
1 2 3 4 5 6 7 8

Si cantamos ambas escalas en modo Mayor y menor percibiremos que las cuarta, quintas y octavas suenan igual, esto es porque tienen igual cantidad de
tonos y semitonos por eso se llaman Justas, razón por la cual no se clasifican en Mayores y menores.
Do Mayor

      
 
4ª J
5ª J
8ª J


Do menor

     
 
4ª J
5ª J
8ª J
Leer Cantando 2 103
Rodea con color azul los intervalos de 8ºJustas Pozzoli Cantado (Ejercicio 31)

259
   

              
 
       
              
 
                         

             
            

Leer Cantando 2 104


TRANSPORTE MUSICAL
Cuando cantamos una canción y notamos que nos resulta demasiado aguda o grave, inmediatamente buscamos una altura que nos resulte más cómoda para
cantar. Esta práctica en música se le denomina Transporte, es decir trasladar una melodía desde una tonalidad o centro tonal a otro.
Si transportamos una canción cantando no tenemos dificultades y no se requiere conocimientos musicales para realizarlo ya que es una capacidad intuitiva.
Sin embargo, cuando esta misma práctica la realizamos en un instrumento o queremos escribirla musicalmente en el pentagrama, requiere ciertas pautas.

a) Al cambiar de altura y centro tonal necesitamos colocar la armadura de la nueva tonalidad.


b) Si asignamos un número a cada sonido de la melodía de acuerdo a los grados de la escala en la que se encuentra esta, al transportarla debemos respetar
este orden de grados pero pensados desde la nueva tónica.

Do Mayor

      
 
I II III IV V VI VII VIII
Fray Santiago

                          
I II III I I II III I III IV V III IV V etc.

 
Fa Mayor

      
I II III IV V VI VII VIII

                     
      
I II III I I II III I III IV V III IV V etc.

Leer Cantando 2 105


MODO MENOR
Cantamos la siguiente canción y descubrimos la tónica. ¿Cómo percibimos la sonoridad de esta escala?

Todos juntos

 
Letonia

      
                  
260
   

ESCALA DE LA MENOR
Cantamos la escala que se forma a partir de ordenar los sonidos desde la tónica.
La escala de la menor es la escala "modelo" del modo menor, donde encontramos la estructura del modo en forma natural sin ninguna nota alterada.

   
    
tono semitono tono tono semitono tono tono

Si comparamos el Modo menor con el Modo Mayor escucharemos que suenan muy diferentes. Al analizar su estructura descubrimos el por qué.
Una de las características más importantes es el intervalo que se produce entre la tónica y el tercer grado.
En el Modo Mayor este intervalo está formado por dos tonos (3ª mayor) y en el Modo menor, está formado por un tono y un semitono (3ª menor)

La Mayor
    

3ª Mayor

  
tono tono

La menor 3ª Menor
    
   
tono semitono
Leer Cantando 2 106
Francia

                



261

 

 
                               
Canon 1
262
 
2                       
    
Pozzoli Cantado (Ejercicio 47)

               


   
  

263

                        
      
   
        
                           

                       
    


                 
rall.

        

Leer Cantando 2 107


Bajó un ángel del cielo Tradicional

    
          
               
264

Ba - jó un án - gel del cie - lo que del cie -lo ba - jó con sus a - las ten - di - das y_en su ma - no_u - na flor

             
Si la nieve resbala España

                        
265

Si la nie-ve res - ba - la por el sen - de - ro ya no ve-ré_a la ni - ña que yo más quie - ro ay a - mor si la nie-ve res - ba - la que_ha-ré yo.
Si la nie-ve res - ba - la que ha rán las ro - sas ya se van de - so - jan - do las másher - mo - sas ay a - mor si la nie-ve res - ba - la que ha - ré yo.

ESCALA DE RE MENOR
Podemos formar una escala menor a partir de cualquier nota si respetamos la estructura del Modo menor.
Ejemplo: si comenzamos la escala a partir de la nota RE encontramos que el tetracordio superior está formado por tono - semitono- tono.

      
 
tono semitono tono tono tono semitono tono

Re menor
Para que el tetracordio superior sea semitono - tono - tono bajamos un semitono el sexto grado, SI, con un bemol (b).

      
 
tono semitono tono tono semitono tono tono

          
                   
Llega el invierno - Canon.

 
  
266

Leer Cantando 2 108


        
Piotruchka Ucrania
267
                       
    
   

      

   

ESCALA DE MI MENOR
Si comenzamos la escala a partir de la nota Mi, encontramos que el tetracordio inferior está formado por semitono - tono - tono.

    
   

Mi menor
Para que el tetracordio inferior sea menor: tono - semitono - tono subimos un semitono el segundo grado, Fa, con un sostenido (#).

   
    

                   
268
 

     
                    
Israel

Canon
269
  

Leer Cantando 2 109


          
270
             

                         


271

                                       Polonia


La rama de romero

272 

         
                 
Las gotitas de la lluvia Croacia
273

274                       


Hey ho - Canon Inglaterra

          
1 2 3
275
                
Hey ho só - lo es - toy so - lo_y po - bre por el mun - do voy mas la vi - da_es be - lla_ es- toy con- ten - to

    

Tarantella

                            
     
276

Leer Cantando 2 110


           Palestina
 
Zum gali gali

277
       

                 
Com- pa - ñe - ro ven a can- tar es - te can - to de la_a- mis tad.

       
   
Zum ga - li ga - li ga - li zum ga - li ga - li zum ga - li ga - li ga - li zum ga - li ga - li zum ga - li ga - li ga - li zum ga - li ga - li

                             
Kol- doo di Israel
278

                      

     
   
El negrito

      
                      
279

Es - ta-ba_el ne - gri- to a - quel es - ta - ba co-mien-do_a - rroz el a - rroz es - ta - ba ca - lien - te y_el ne - gri - to se que - mó

TONALIDADES REALTIVAS
Observamos que la escala de Mi menor tiene la misma armadura que Sol Mayor y la escala de Fa Mayor tiene la misma armadura que la de Re menor.
Cuando dos tonalidades, una mayor y otra menor, tienen igual armadura se denominan Tonalidades Relativas.
Sol Mayor Fa Mayor


 
Mi menor Re menor

Leer Cantando 2 111


BIBLIOGRAFIA
Aguilar, M. del Carmen. Lectura y escritura musical a partir de la percepción: Edición del autor. BS. As. 1987.
Aguilar, M. del Carmen. El Libro del Maestro Edición del autor. BS. As. 2008.
Aguilar, M.del Carmen et al. Análisis auditivo de la música. Infome de Investigación del Instituto de Teoría e
Aguilar, María del Carmen. Escuchar, Escribir, Leer, Componer: Reflexiones sobre la enseñanza de la lectura y escritura musical. Orpheotron N°1,
Junio 1997. pp.35-44
Aguilar. Cantar en armonía. Serie1.-Vol. 1. Bs. As. 1998
Aguilar. Taller coral. Editorial Ricordi. Bs. As.
Akoschky, Judith; Videla, Mario. Iniciación a la flauta dulce. Tomo I, II y III. Ricordi Americana. Bs. As. 1967.
Baeza Gallardo, Mario. A la rurrupata. Editorial Universitaria. Chile 1987.
Conferencia Episcopal Argentina. Gloria al Señor II. Heroes. España, Madrid. 1980
Fischer, Wilfried; Hansen, Erich; Jacobsen, Jens; Shulz, Martin. Musik-Unterricht. Schott. Alemania. 1991.
Gainza, Violeta Hemsy de. 70 cánones de aquí y de allá. Ricordi Americana. Bs. As. 1967.
Gainza, Violeta Hemsy de. A jugar y cantar con el piano. Editorial Guadalupe. Bs. As. 1977.
Gainza, Violeta Hemsy de. El cantar tiene sentido. Editorial Ricordi. Bs. As. 1998.
Gainza, Violeta Hemsy de. Para divertirnos cantando. Editorial Ricordi. Bs. As. 1973.
Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo. Canten señores cantores. Editorial Ricordi Americana. Bs. As. 1963.
Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo. Canten señores cantores de América. Editorial Ricordi Americana. Bs. As. 1967.
Gonzalez, Esther y Corzo, Zulma. Introducción a la Lecto-escritura musical. Edición privada. San Juan. 1985
Gorini, Vilma. El coro de niño. Editorial Guadalupe. Bs. As. 1966
Graetzer, Guillermo. Orff-Schulwerk. Editorial Barry. Bs. As. 1962.
Kowalski Marcela de y Wetten Beatriz de. ABC Canciones y ejemplos melódicos para la práctica musical. San Juan 1987
Ottman, Robert W. Music for sight singing. E.E.U.U. 1956.
Pahlen, Kurt. Todos a cantar. Editorial Ricordi. Bs. As. 1963.
Pinkerneil, Dietrich. Unsere Scönsten Lieder Lingen. Alemania.1989.
Pozzoli, Solfeo hablados y Cantados- Primer Curso. Editorial Ricordi. Bs. As. 1984
Saltzmann, Julia. Cuando la rana se puso a cantar. Libros del Quirquincho. Sao Paulo. 1992.
Schneider, Esther. Aquí me pongo a cantar. Editorial Guadalupe. Bs. As. 1992.
Schneider, Esther. Canciones para Nadina. Editorial Ricordi. Bs. As. 1983.
Schneider, Esther. Canciones para Renata. Editorial Ricordi Americana. Bs. As. 1974.
Schneider, Esther. Desde chiquitito. Editorial Guadalupe. Bs. As. 1981.
Valladares, L. Canciones arcaicas del norte argentino. Editorial Ricordi Americana. Bs. As. 1970
Walsh, María Elena. Canciones infantiles. Editorial Lados. Bs. As. 1986.
Wolf, Frances. Viva la Música. Tomo I y II. Editorial Ricordi Americana. Bs. As. 1961.

112
Leer Cantando 2
Es una propuesta pedagógica para ayudar al alumno en el proceso de iniciación a
la lecto‐escritura de la música, a través de un repertorio de canciones
secuenciadas de acuerdo a la dificultad progresiva que implica comprender los
componentes musicales.

Este material invita a docentes y alumnos a escuchar, cantar, explorar “por


dentro” la música, entendiendo la organización y relación de los distintos
parámetros musicales desde la audición, favoreciendo así las destrezas
necesarias para transcribir al papel el relato sonoro y poder interpretar a
primera vista los signos musicales.

María Inés Graffigna y Gabriela Ortega son docentes de la Cátedra de Lenguaje


Musical de la Universidad Nacional de San Juan.
POZZOLI HABLADO
E.R.U51
= * E E = . —1>
^ ! 11. <
^'o m p

< ±=4J-1—
« —

mm i i ii
i •J-
... 0 «.^
o *
*=
a
f r p
t - ° ^ —mt
T — T—\ \ \
^-4 íü • <3

—: —
i

#H O
.^j. ._ 1

.:fc 4:
í "~i—t— T T
-4- 1
— — ••! •—•»"1 4 —
N.° 12. ) "r
TTff
#T &

fe
§1

^ 5 : 3

B.R.11S!
9

-O- -m *± =3^
m » f ~
-Mi _ • P" ~-•ÍVf
J—-
1

» * o » —
•0- f
— m
_4 : - ! a»—L- 4 — | —

?2£ ?2*

i i
Ni 15.

xr
fe

E
*p-#p-

wm fe i i £ &
SE
E.R.H51
POZZOLI CANTADO
55
Ejercicios sobre el puntillo y la ligadura:
He querido indicar estos solfeos en dos maneras distintas de notación, para que el alumno rea con mayor
facilidad la equivalencia entre las notas con puntillo y las notas con ligadura,
Moderato j • 5-
I» MANERA ( 3- O-í- O m
3?=
N?ll -O <g Q a
II» MANERA #I 3

35= o—é-
O-'
- » —

O 15> n —

3EE

-o "
4^
Moderato
I» MANERA 5;
3 "CP T5"
Ní 12. <3F
II» MANERA O |9
1 3
—»~í—(=- 1 ^
—-JSL
U •J
J

1f 0 p. r r 1
Allegro
I» MANERA 2Z 22
NM3. f~f ^3
II» MANERA £ 5

Moderato
SI
I» MANERA
-«5 «y*
Ní 14.
2 &
II» MANERA

j 1
— ¿ T ^ | - n 1 V> -
t> *

IB v
J
->-^lL_.
_^
*—*• mm i 3

'P ^ * J.....L.. [
f—s
56

Andante —.^cri^-^r..—i .—
I* MANERA ( ~ i — r — i — - * w a.' m • r.L v - V - ^ j
1
H * —
II* M A N I R A —*—P~|^—"*~—
mm

Í> „ —
O I» p —
i—r r r r - K » .^m—
•r rrr lk 9 r r rri
Í """N
^ — - I ^ J 4 i r j i
—Q— «^6 =—J-
L > J r ; ? r
r rf r"
í-—U 1 1 1 — i —~ f r
' ° r 1
Allegro^^—~— ,
— 3 — z a r — o — ¡ o — —Z5 2 1—
r r J J J o • o •» -9-
^

' — 1 1 1 • — M -» i—i—f—
o & é

J J 1 «1 o &
^o •

?
1 — "T~i— 1
* ¿ * 9 * é

^ r —

\ m f m m i ' j j n
X ' ' 0 P 0 o '*'
* f 1 --f-
¿ & g) 1
; = * 3 =
ralUntatidt,

Andantino

-«1 ; - J A —
* J

B-R.U5J
57
> J i p —^ 1
f=F=#l
-TS>
> _J—J— iT F 7 1
^ ml "

Allegro ?

> > »
1
N°.ia<
1
> > >

—i—i— . ir—r í
*—*—
N f fj

Andante moseo

t * r r r ^ 5 2

í
> >
''"p > - 1—i—i—fs—'
* J JJ jj j Jj
>
n ^
i — ' ' i n n ii i». 1# J i i]
# J :
^-/ = f =

Andantino >
-i 11i j r
, i __—, i Ti
1 •) \ r| — # - 5* «11

1i 1
\
>

- 0 — é -
#L_
JB_ r

£ 3
58 Mod t o ma.es toso

P * 0
m P

i n—h \ \ a P ^ -— 1—- m *i iW> m


3
— f é 9 * t 9 é P
-W-i J* J *J J

J >
- - ra •
f 0 M

- 0 r r r w
j — - -«i-gi—

Ejercicios sobre intervalos de 4 a

Audante

* r 0
I 3 3F

E4J.1151

También podría gustarte