FÍSICA INGENIERÍA AGRONÓMICA TEMPERATURA Y CALOR
AÑO 2024
GUÍA DE PROBLEMAS Nº 7 - TEMPERATURA Y CALOR
Premisa de Trabajo:
En la resolución de cada ejercicio debe quedar especificado:
El fenómeno que refiere el problema en estudio y la ecuación que lo representa,
Resuelva primero analíticamente y luego algebraicamente.
PROBLEMA N°1
La temperatura a la que funde el cobre es de 1083°C y la temperatura a la que funde el
aluminio es de 660°C; calcular la diferencia entre estas temperaturas en a) grados centígrados,
b) grados Fahrenheit; c) grados Kelvin
PROBLEMA N°2
¿A qué temperaturas los siguientes pares de escalas dan la misma lectura? a) Fahrenheit y
Celsius. b) Fahrenheit y Kelvin. c) Celsius y Kelvin.
PROBLEMA N°3
Unos rieles de acero de 18 m de longitud se colocan un día de invierno en que la temperatura
es –6°C. ¿Qué espacio ha de dejarse entre ellos para que estén justamente en contacto un día de
verano en que la temperatura es 40°C? (αacero = 11.10-6 1/°C)
PROBLEMA N°4
En un experimento de laboratorio los ingenieros quieren saber la temperatura en la que un
cuerpo de plomo alcanza 25,43 m de longitud, cuando inicialmente se mantiene en 25,34 m a una
temperatura de 25°C. (αPb = 0,00003 1/°C)
PROBLEMA N°5
Para asegurar un ajuste perfecto, los remaches de aluminio usados en la construcción de
aeroplanos se hacen ligeramente más gruesos que los orificios y se enfrían con hielo seco (CO2
sólido) antes de ser introducidos en aquellos. Si el diámetro de un orificio es de
20mm, ¿cuál debe ser el diámetro del remache a 20°C si su diámetro es igual al del orificio cuando
el remache se enfría a –78°C, temperatura de hielo seco? (αAl = 0,000023 1/°C)
PROBLEMA N°6
Cuando la temperatura de un centavo de cobre sube en 100°C su diámetro aumenta en
0,18%. a) ¿Cuál es el coeficiente de dilatación lineal? Dé el porcentaje de aumento de: b) espesor,
c) área de una cara, d) volumen y e) masa de un centavo.
PROBLEMA N°7
Determine el volumen inicial que tenía una determinada cantidad de glicerina si, tras aumentar
la temperatura en 30 ºC, su volumen ha pasado a ser 2 m3. (Coeficiente de dilatación de la glicerina
en el rango de temperaturas considerado β = 5.2ꞏ10-4 ºC-1)
PROBLEMA N°8
A la temperatura de 20°C, el volumen de cierto matraz de vidrio, hasta una señal de referencia
que lleva en el cuello, es exactamente 100cm3. El matraz está lleno hasta dicha señal con un líquido
cuyo coeficiente de dilatación cúbica es 120x10−5 (°C-1), estando, tanto el matraz como el líquido, a
20°C. El coeficiente de dilatación lineal del vidrio es 8x10−6(°C-1). La sección transversal del cuello es
1cm2 y puede considerarse constante. ¿Cuánto ascenderá o descenderá el líquido en el cuello
cuando la temperatura se eleva hasta 40°C?
PROBLEMA N°9
a) Halle la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 100g de cobre
1 SEMESTRE 2- 2024
FÍSICA INGENIERÍA AGRONÓMICA TEMPERATURA Y CALOR
AÑO 2024
(CeCu = 0,093 cal/g°C) desde 10°C a 100°C. b) Suponiendo que a 100g de aluminio (CeCu = 0,213
cal/g°C) también a 10°C se le suministra la cantidad de calor del apartado a) deduzca qué cuerpo, si
el de cobre o el de aluminio, está más caliente.
PROBLEMA N°10
En un experimento de Joule, una masa de 6kg cae desde una altura de
50m y hace girar una rueda de paletas que agita a 0,6kg de agua. El agua está inicialmente a 15°C.
¿En cuánto aumenta su temperatura?
PROBLEMA N°11
Una bala de plomo de masa 5g, que se mueve a razón de 71m/s choca contra el blanco y
queda en reposo. ¿Cuál sería la elevación de la temperatura de la bala, si no hubiera pérdidas por
el calor que pasa al medio?
PROBLEMA N°12
Un trozo de hielo cae, partiendo del reposo, a un lago que se encuentra a
0°C, fundiéndose el 0,5% de la masa de hielo. Calcular la mínima altura desde la que ha caído el
hielo.
PROBLEMA N°13
¿Cuántos kg de hielo a 0°C se deben añadir a 0,6 kg de agua a 100°C en una vasija aislada
de cobre de 0,1 kg con el propósito de enfriar la vasija y su contenido a 30°C? Lf = 79,9 cal/g. ch =
0,55 cal/g.ºC ca = 1 cal/g.ºC
PROBLEMA N°14
La base de una caldera de cobre tiene un espesor de 2mm y un área de
300cm2. En su interior hierve agua a 100°C y la cara exterior de la base está a 150°C. ¿Cuánto calor
pasa por minuto, a través de la base? ¿Cuál sería la máxima cantidad de agua que se podría
vaporizar con este calor? (kCu = 380 w/mK; Lvap = 539 cal/g)
PROBLEMA N°15
La pared de un horno industrial se construye con ladrillo de arcilla refractaria de 0,15 m de
espesor que tiene una conductividad térmica de 1,7 W/ mꞏK. Mediciones realizadas durante la
operación en estado estable revelan temperaturas de 1400 y 1150 K en las superficies interna y
externa, respectivamente. ¿Cuál es la velocidad de pérdida de calor a través de una pared que tiene
0,5 m por 3 m de lado?
PROBLEMA N°16
Dos cuartos comparten una pared de ladrillos de 12 cm de grosor, pero están perfectamente
aislados en las demás paredes. Cada cuarto es un cubo de 4,0 m de arista. Si el aire de uno de los
cuartos está a 10 ºC y el otro a 30 ºC. ¿Cuántos focos de 100 W se necesitarán tener encendidas en
el cuarto más caliente para mantener la misma diferencia de temperatura? Coeficiente de
conductividad térmica del ladrillo k = 1,0 W/(m K)
PROBLEMA N°17
Dos varillas de metal idénticas se sueldan extremo con extremo como se muestra en la figura
(a). Supóngase que en dos minutos fluyen 10 cal de calor a través de las varillas. ¿Cuánto tardarán
10 cal en fluir a través de las varillas si están soldadas como se muestra en la figura (b)?.
(a) (b) A2
0°C 100°C 100°C
0°C
2 SEMESTRE 2- 2024
FÍSICA INGENIERÍA AGRONÓMICA TEMPERATURA Y CALOR
AÑO 2024
PROBLEMA N°18
Una pared exterior de una casa se puede aproximar por una capa de 10,16 cm de ladrillo
corriente (k= 0,7 W/m ºC), seguida de una capa de 3,81 cm de yeso (k= 0,48 W/mºC) ¿Qué espesor
de aislante de lana de roca (k= 0,065 W/m ºC) debería añadirse para reducir en un 80 % la perdida
de calor (o la ganancia) a través de la pared?
PROBLEMA N°19
Calcule la energía emitida por segundo en forma de radiación térmica por un cuerpo negro
de 1 m² a 300 K. Repita el cálculo si la temperatura es 3000 K y compare ambos valores.
PROBLEMA N°20
Una carretera de superficie ennegrecida a una temperatura de 320 K recibe energía radiante
del Sol por un valor de 700 W/m2. Calcular la radiación neta ganada por cada m2 de la superficie de
la carretera.
3 SEMESTRE 2- 2024