ROCAS ÍGNEAS
EXTRUSIVAS
Docente Javiera Castro Fernández
Rocas
ígneas
Formadas a partir del
enfriamiento del magma o lava
Existen tres tipos:
• Intrusivas o Plutónicas.
• Extrusivas o Volcánicas.
• Piroclásticas.
Volcánicas Piroclásticas
Volcanismo
efusivo Volcanismo
explosivo
¿Cómo se diferencian?
Rocas volcánicas: se originan mediante el enfriamiento de lava en superficie
de manera efusiva.
Rocas piroclásticas: se originan mediante el enfriamiento de lava en superficie
de manera explosiva.
Conceptos
básicos
Volcanismo Efusivo: Se caracterizan por ser menos
violentas y no emiten piroclastos, su emisión de lava
resulta sin una erupción explosiva.
Volcanismo Explosivo: Se caracterizan con la
liberación violenta de gas y ceniza. Gran cantidad de
gases.
LAVA
La lava en la superficie y al contacto con la temperatura
ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños
cristales que forman rocas de grano fino y rocas piroclásticas.
Las formas de solidificación están relacionadas con:
•Contenido de SiO2
•Contenido gaseoso de los fundidos respectivos
•Viscosidad de la lava
Propiedades características de las lavas:
•Temperatura
•Explosividad
•Viscosidad
LAVA
Viscosidad:
• Aumenta con el aumento del contenido de sílice.
• Aumenta con el descenso de la T° por la menor
energía vibracional de los átomos.
• Aumenta a una tasa particularmente más alta a
medida que el magma contiene mayores
proporciones de cristales.
Tipos de
Erupciones
Erupción
• Magma básico, poco viscoso.
• Flujos extensivos.
Islandiano
• Explosión muy débi.
• Relacionado a lavas amplias y suaves, llanuras de
lavas.
Erupción
• Magma básico, poco viscoso.
• Flujo extensivo de la zona de emisión.
Hawaiano
• Explosión muy débil.
• Relacionado a conos de lavas muy amplios y
escudos.
Erupción
Estromboliano
• Magma moderadamente
viscoso, acido y básico.
• Ausencia de flujo,
algunos gruesos.
• Explosión débil a
violenta.
• Relacionado a conos de
escoria y flujos de lava.
Erupción
• Magma acido y viscoso.
• Flujo generalmente ausente y algunos gruesos.
Vulcaniano
• Explosión moderada.
• Relacionado a conos de ceniza y cráteres de
explosión.
Erupción •
•
Magma acido y viscoso.
Domos y/o flujos cortos gruesos.
Peleano
• Explosión moderada incluyendo nubes ardientes.
• Relacionado a domos, conos de ceniza y pumitas.
Erupción
• Magma acido y viscoso.
• Carece de flujo.
• Explosión muy violenta.
Pliniano • Relacionado a extensiones de lapilli y pumitas.
Erupción
Krakatoa
• Magma acido y viscoso.
• Ausencia total de algún flujo.
• Explosividad catastrófica.
• Relacionado a grandes calderas
explosivas.
TIPOS DE ERUPCIONES
Fluidez
Diferenciación
Contenido de sílice
Contenido gaseoso
Explosividad
ERUPCIONES SEGÚN SU COMPOSICIÓN
BÁSALTICO
Baja viscosidad
Alta temperatura (1000-1200°C)
Normalmente flujos de lava fluidos
Se mueve rápidamente a lo largo de superficies suavemente inclinadas
tales como laderas de pendientes suaves, a menudo se desparrama en
laminas delgadas.
ERUPCIONES SEGÚN SU COMPOSICIÓN
BÁSALTICO
TIPOS DE FLUJOS:
Pahoehoe:
• Fluidas
• Presenta rugosidades que se asemejan a cuerdas.
• Cuando se solidifica su superficie puede ser
ondulada, debido al movimiento del fluido.
AA:
• Son Lavas con superficies de bloques ásperos,
desiguales y rugosos.
• Sus velocidades van de 5 a 50 metros.
Pillow Lava:
• Forma de saco o lóbulo.
• Se forma cuando la extrusión está rodeada de agua.
ERUPCIONES SEGÚN SU COMPOSICIÓN
ANDESÍTICO
Alta vicosidad (alta polimerización)
Baja temperatura
Más H2O, más explosivo
Volcanismo de zonas de subducción
ERUPCIONES SEGÚN SU COMPOSICIÓN
ANDESÍTICO
TIPOS DE FLUJOS:
TIPOS DE FLUJOS:
• AA
• Flujo de piroclastos:
Mezcla de material volcánico y gases que se
desplazan por la ladera del volcán a velocidades
100-400 Km y temperaturas desde 700°C
ERUPCIONES SEGÚN SU COMPOSICIÓN
RIOLITICO Y
DACÍTICO
Muy alta viscosidad, por esto fluye lentamente y
se solidifica relativamente cerca del lugar de
donde emerge.
De alta explosividad debido a su alto contenido en
volátiles
Baja temperatura (600-800°C)
ERUPCIONES SEGÚN SU COMPOSICIÓN
RIOLITICO Y
DACÍTICO
TIPOS DE FLUJOS:
Flujos de piroclastos.
Flujo de obsidiana: Lava félsica que se enfría rápidamente y
encontrados en los márgenes de flujos de lava riolítica.
Flujo de Bloques: Compuesta por bloques irregulares, típico en lavas
silíceas.
Domos: Estructura volcánica formada por la emisión de lava viscosa.
Pueden alcanzar varios metros a km. Pueden sufrir colapsos parciales.
Criptodomos: Domo que debido a su alta viscosidad se forma dentro
de un cráter, bloqueando la salida de lava.
DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS
Tamaño de los cristales Inferir los procesos
de cristalización en
TEXTURA
Relaciones de forma los magmas
Conocimiento de los procesos eruptivos y condiciones
preeruptivas de las cámaras magmáticas e incluso de la región
fuente en la que se han producido los magmas
CLASIFICACIÓN Y NOMECLATURA
Clasificación Modal
(IUGS) de rocas volcánicas
Si el tamaño de cristales es <1mm
y además se asocia a volcanismo
ROCAS EXTRUSIVAS FÉLSICAS
Riolita
Una riolita es una roca volcánica rica en sílice
compuesta principalmente por fenocristales de
cuarzo y feldespato alcalino, a menudo con
cantidades menores de plagioclasa y biotita,
contenidos en una matriz vítrea o microcristalina.
Su composición química es la del granito.
ROCAS EXTRUSIVAS FÉLSICAS
Riolita
>68% de sílice.
T° entre 700 y 850°C.
Muy viscosa.
Mxs: Qtz, Fd-K, Bt, Plg.
Erupciones Plinianas.
Presenta estructuras de flujo y forma domos.
ROCAS EXTRUSIVAS FÉLSICAS
Dacita
La dacita es una roca volcánica que puede ser muy
similar a la riolita en muestra de mano.. La dacita está
compuesta por fenocristales principalmente de cuarzo y
plagioclasa sódica, englobados en una matriz vítrea o
microcristalina. Es frecuente la presencia de
fenocristales de minerales máficos como la biotita, el
anfíbol o, menos frecuentemente, el piroxeno.
El término riodacita se emplea de hecho a veces para indicar una roca
cuya composición a-priori podría ser la de cualquiera de las dos
ROCAS EXTRUSIVAS FÉLSICAS
Dacita
63 a 68% de Sílice.
T° entre 800 y 1000°C.
Mxs: Plg, Qz, Bt y Anf.
Erupciones Plinianas (erupciones de mayor
violencia), forma domos
El término riodacita se emplea de hecho a veces para indicar una roca
cuya composición a-priori podría ser la de cualquiera de las dos
ROCAS EXTRUSIVAS INTERMEDIAS
Andesita
La andesita es una roca volcánica caracterizada normalmente
por una textura hipocristalina con abundantes fenocristales
de plagioclasa entre los félsicos y anfíbol, biotita o piroxenos
entre los máficos. Aunque modalmente el QAPF proyecta
andesitas y basaltos en el mismo campo composicional, el
índice de color (mayor de 35 habitualmente en los basaltos) y
la presencia de vidrio abundante (no muy habitual en
basaltos), permite diferenciar ambos tipos litológicos en
muestra de mano
ROCAS EXTRUSIVAS INTERMEDIAS
Andesita
52 a 63% de sílice.
T entre 900 y 1100°C.
Mxs: Plg, Anf, Px (±Qz, Bt)
Frecuentemente porfídica.
Coladas gruesas
ROCAS EXTRUSIVAS MÁFICAS
Basalto
El basalto es una roca volcánica compuesta
fundamentalmente por plagioclasa cálcica y piroxeno (ortpx
o clpx). A nivel de clasificación cae en el mismo campo que
las andesitas en el diagrama QAPF, pero se diferencian
claramente de éstas por su mayor índice de color
(normalmente superior a 35). Los basaltos pueden contener
cantidades menores tanto de cuarzo como de olivino o
feldespatoides.
ROCAS EXTRUSIVAS MÁFICAS
Basalto
<52% de sílice.
T° entre1100 – 1250°C.
Poco viscosa, muy fluida.
Mxs: Plg, Px (± Ol, Anf).
Fracturamiento columnar.
Constituye el suelo oceánico
La descripción de rocas
ígneas volcánicas se realiza
de la misma manera que las
rocas ígneas intrusivas.
ROCAS PIROCLÁSTICAS
¿Cómo se diferencian?
Rocas volcánicas: se originan mediante
el enfriamiento de lava en superficie de
manera efusiva.
Rocas piroclásticas: se originan
mediante el enfriamiento de lava en
superficie de manera explosiva.
MATERIALES EXPULSADOS EN UNA ERUPCIÓN
Piroclastos(pyro=fuego/ clastos=fragmentos)
Se forman por la fragmentación del magma o de las rocas de la pared del conducto en erupciones volcánicas explosivas. Los fragmentos pueden
ser cristales individuales, vidrio o fragmentos de roca.
• <2 mm: Ceniza.
• 2 – 64 mm: Lapilli (pueden
formarse por acreción de
Según partículas).
• >64 mm: Bloques (lava
su solidificada angular o
subangulares) o bombas
tamaño: (cuya forma indica que su
condición parcialmente
derretida se adapta según
su formación o transporte
CLASIFICACIÓN Y NOMECLATURA
Si la roca se considera de origen piroclástica, se usa la “clasificación de rocas piroclásticas y Tefra”
COMPOSICIÓN
TAMAÑO
Clasificación Polimodal de Rocas Piroclásticas, basado en la proporción de componentes según su tamaño y la composición de los fragmentos.
(Fisher & Schmincke, 1984).
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
• Toba Lítica: >fragmentos de rocas
✓ Accesorios: Fragmentos de las paredes del conducto volcánico
✓ Accidentales: Fragmentos del basamento del volcán
✓ Líticos afines: fragmentos juveniles no vesiculados, relacionados
genéticamente con el volcán
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
• Toba vítrea: > pómez y fragmentos de
vidrio
Fragmentos juveniles:
✓ Escoria: Material vesiculoso de color negro a
marón rojizo, de composición basáltica.
✓ Pumita o pómez: Color más claro (félsico), menor
densidad (puede flotar en el agua)
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
• Toba cristalina: >fragmentos de
cristales
✓ Los cristales pueden derivarse de
una fragmentación de magmas
porfídicos parcialmente cristalizados
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
SEGÚN SU TAMAÑO DE PARTÍCULAS
• Bomba o bloque: >64mm
• Lapilli grueso: 64 mm
• Lapilli medio: 32 mm
• Lapilli fino: 16 mm
• Ceniza gruesa: 2 mm
• Ceniza fina: 1/16 mm
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
TEXTURAS
FRAGMENTAL
• Piroclástos (fragmentos mayores de vídrio,
líticos o cristales)
✓ Tipos de piroclástos y su % en la roca
✓ Tamaño de los piroclástos
✓ Forma, composición, color, etc.
• Matriz:
✓ Tamaño y % en la roca
✓ Tipos de fragmentos
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
TEXTURAS
LAPILLI DE ACRECIÓN
✓ Son pequeñas esferas que se encuentran tanto en depósitos de
caída como de flujo, que varían en tamaño desde 1 mm hasta
varios centímetros.
✓ Se cree que estas lapillis se formaron por acumulación
alrededor de núcleos sólidos en un medio de humedad
condensada (nube y/o lluvia) dentro de una columna de
erupción.
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
TEXTURAS
PUMÍTICA O ESPUMOSA
Se refiere a una roca de vesículas en un enrejado de
material vítreo. Durante la descarga de presión y la
extrusión de un magma rico en gas los gases
disueltos forman pequeñas burbujas innumerables o
vesículas respectivamente.
DESCRIPCIÓN DE ROCAS PIROCLÁSTICAS
NOMBRE DE LA ROCA Nombre de la roca + apellido (tipo de fragmento más abundante)
2 1
Fragmentos
• Vidrio: 70%
• Cristales: 10%
• Líticos: 20%
Tamaño de los fragmentos
• Ceniza: 95%
• Lapilli: 5%
• Bloques y bombas: 0%
Toba de ceniza
vítrea
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS
Depósitos de caída (fall)
Se forma a partir de los materiales expulsados
violentamente del volcán (pómez y/o lapilli). Carecen de
laminación dentro de las capas pero se reconoce bien una
cierta "estratificación"
Depósitos de flujo (flow)
Se originan por movimiento lateral de los piroclástos que
conforman una "nube" de gas caliente y partículas en
suspensión. Ignimbrita: roca o depósito formado a partir de
un flujo piroclástico pumítico,
Depósitos de oleada (surge)
Están constituidos por materiales muy fragmentados,
tamaño ceniza gruesa. Presentan una buena laminación y
estratifición muchas veces de tipo cruzada
¿Qué veremos la próxima
semana?