[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas76 páginas

Legislacion en Seguridad y Salud en El Trabajo

El documento presenta información sobre la legislación en seguridad y salud en el trabajo en Perú, incluyendo la Ley N° 29783, su reglamento y principios. También cubre temas como la pirámide de Kelsen, modificaciones a la ley y reglamentos relacionados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas76 páginas

Legislacion en Seguridad y Salud en El Trabajo

El documento presenta información sobre la legislación en seguridad y salud en el trabajo en Perú, incluyendo la Ley N° 29783, su reglamento y principios. También cubre temas como la pirámide de Kelsen, modificaciones a la ley y reglamentos relacionados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

CURSO : PREVENCIONISTA SSOMA

LEGISLACION EN
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
SESION I
TEMARIO

▪ PIRÁMIDE DE KELSEN
▪ REGLAMENTO DE LA LEY N° 29783 D.S 005
▪ RESOLUCIÓN MINISTERIAL 050 – 2013 TR
▪ PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783
▪ MODIFICATORIA LEY N° 30222
▪ D.S.014 REGLAMENTO DE LA LEY N° 30222
▪ D.S. 024–2016-EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional En Minería
▪ D.S. 011–2019–TR - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras de Construcción
▪ R.M. N° 111–2013-MEM - Reglamento de Seguridad de Trabajo Con Electricidad Reseate –
2013
PIRÁMIDE DE KELSEN

▪ CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU


▪ LEYES
▪ REGLAMENTOS
▪ RESOLUCIONES SUPREMAS
▪ RESOLUCIONES MINISTERIALES
▪ RESOLUCIONES DE SUPERINTENDENCIA
▪ RESOLUCIONES DIRECTORALES
▪ RESOLUCIONES JEFATURALES
LEY N° 29783

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Publicada el 21 de Julio del año 2011


es la norma con rango legal que
regula todo lo referente a la
prevención en la seguridad y salud en
el trabajo en todos los sectores
económicos a nivel nacional, tanto en
entidades publicas como privadas.
OBJETIVO DE LA LEY N° 29783

ART. N° 1
Promover una CULTURA DE PREVENCIÓN de
riesgos laborales en el país.
Para ello cuenta con el DEBER DE PREVENCIÓN de
los empleadores, el ROL DE FISCALIZACIÓN Y
CONTROL del estado y la PARTICIPACIÓN de los
trabajadores y de sus organizaciones sindicales.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 29783

Aplicable a TODOS los sectores económicos


y de servicios, comprende a todos los
empleadores y los trabajadores bajo el
ART. N° 2 régimen laboral de la ACTIVIDAD PRIVADA
en todo el Perú, trabajadores y funcionarios
del SECTOR PÚBLICO, trabajadores de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú, y trabajadores por cuenta propia.
NORMAS MINIMAS DE LA LEY N° 29783

Esta ley establece NORMAS MÍNIMAS para


prevenir riesgos laborales, pero los
ART. N° 3 empleadores y trabajadores pueden
establecer libremente NIVELES DE
PROTECCIÓN MÁS EXIGENTES.
OBJETIVOS DE LA LEY N° 29783

EMPRESAS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA


LEGALMENTE
TODOS LOS OBLIGADOS DE GESTION DE SEGURIDAD
SECTORES Y SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS DE LA LEY N° 29783

❑ PELIGROS Y RIESGOS DE
IMPLEMENTAR UN
ACUERDO A LAS ACTIVIDADES
SISTEMA DE GESTION
QUE REALIZA LA EMPRESA.
DE ACUERDO A:
DE SEGURIDAD Y
❑ NIVEL DE RIESGOS.
SALUD EN EL
❑ CANTIDAD DE TRABAJADORES
TRABAJO
EXPUESTOS
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

Este principio también aplica a todas las


1.- PREVENCIÓN personas que prestan servicios dentro del
El empleador garantiza centro de trabajo, aun si no tienen
condiciones de trabajo vínculo laboral. Se especifica que la
que protejan la vida, la prevención debe considerar los factores
salud y el bienestar de sociales, laborales y biológicos y se debe
los trabajadores. incorporar la dimensión de género en la
evaluación de los riesgos en la salud laboral.
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

Este principio se desprende de la teoría


del riesgo profesional mediante la cual los
empresarios responden no por ser
2.- RESPONSABILIDAD considerados culpables del daño causado sino
por ser los generadores del riesgo.
El empleador asume las
implicancias económicas y
También se le conoce como responsabilidad
legales en casos de
objetiva del empleador.
accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
Se incluyen también la responsabilidad
administrativa (multas) y la responsabilidad
penal (delito de atentado contra las
condiciones de seguridad y salud).
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

3.- COOPERACIÓN Este principio se refleja en


organismos tales como el Consejo
El estado junto con los Nacional de Seguridad y Salud en
empleadores y trabajadores, el Trabajo, así como en los
establecen colaboración y Consejos Regionales. Además debe
coordinación en temas de existir cooperación entre el estado , la
seguridad y salud. empresa y los trabajadores.
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

4.- INFORMACIÓN Y La norma otorga dos características


CAPACITACIÓN especiales a la capacitación: oportuna y
El empleador brinda adecuada. La capacitación tiene carácter
información y capacitación eminentemente preventivo y el empleador debe
oportuna y adecuada en poner énfasis en lo potencialmente riesgoso
temas de seguridad y para la vida y la salud de los trabajadores.
salud.
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

Los beneficios de los sistemas integrados de


5.- GESTIÓN INTEGRAL gestión encaminan a las organizaciones a lograr
El empleador integra la la excelencia a través de la racionalización de
gestión de la seguridad recursos y la maximización de los resultados. La
y salud en el trabajo a la seguridad y salud en el trabajo no es ajena a
gestión general de la esto y se debe buscar su integración a los
empresa. sistemas de gestión de calidad y medio
ambiente ya implementados dentro de la
organización.
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

6.- ATENCIÓN INTEGRAL DE La atención integral de la salud se


LA SALUD hace efectiva en casos de accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales
Los trabajadores que sufran a través de la póliza del Seguro
accidentes de trabajo o Complementario de Trabajo de Riesgo
enfermedad profesional tienen (para las actividades de alto riesgo) y a
derecho a prestaciones de través del Seguro Social de Salud -
salud. EsSalud (para el resto de actividades).
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

7.- CONSULTA Y Directamente relacionado al principio de


PARTICIPACIÓN cooperación, el principio de consulta y
participación incluye la revisión y la propuesta
El Estado implementará de proyectos normativos relacionados a la
mecanismos de participación seguridad y salud en el trabajo, así como la
para los empleadores y conformación de comités, comisiones y/o mesas
trabajadores en temas de de trabajo en las que participan los gremios
seguridad y salud. empresariales y sindicales.
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

Este principio también ha sido plasmado en


8.- PRIMACIA DE LA la Ley Nº 28806 - Ley General de Inspección
REALIDAD del Trabajo, la cual regula la labor
fiscalizadora del Ministerio de Trabajo y
Para el cumplimiento de la
Promoción del Empleo. Este principio
legislación en seguridad y
postula que si el inspector encuentra
salud, las autoridades optan
discordancia entre los hechos constatados y
por lo constatado en la
los hechos reflejados en los documentos
realidad (en caso sea discre-
formales, debe privilegiarse siempre los
pante con los documentos).
hechos constatados. De ahí la importancia de
ejecutar plenamente el sistema de gestión.
PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783

El principio de protección no solo forma parte


9.-PROTECCIÓN de los lineamientos o los valores que la Ley
El Estado y el empleador de Seguridad y Salud en el Trabajo protege y
garantizan a los trabajadores fomenta, sino que también debe ser
un ambiente de trabajo seguro incluido en la Política de Seguridad y
y saludable compatible con su Salud de la organización a través de un
dignidad. compromiso tangible de proteger la vida y la
salud de todos los miembros de la
organización.
D.S. 005 – 2012-TR

El D.S.005 (Reglamento de la Ley N° 29783) la


desarrolla y brinda los criterios para implementar lo
mencionado en la ley.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Artículo 25.- El empleador debe implementar


el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, regulado en la Ley y en el
presente Reglamento, en función del tipo de
empresa u organización, nivel de exposición a
peligros y riesgos, y la cantidad de
trabajadores expuestos.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 26.- El empleador está obligado a:


a) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea
una responsabilidad conocida y aceptada en todos
los niveles de la organización.
b) Definir y comunicar a todos los trabajadores,
cuál es el departamento o área que identifica,
evalúa o controla los peligros y riesgos
relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

c) Disponer de una supervisión efectiva, según sea


necesario, para asegurar la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores.

d) Promover la cooperación y la comunicación entre


el personal, incluidos los trabajadores, sus
representantes y las organizaciones sindicales, a fin
de aplicar los elementos del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo en la
organización en forma eficiente.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

f) Establecer, aplicar y evaluar una política y un


programa en materia de seguridad y salud en el
trabajo con objetivos medibles y trazables.

g) Adoptar disposiciones efectivas para identificar y


eliminar los peligros y los riesgos relacionados con el
trabajo y promover la seguridad y salud en el trabajo.

h) Establecer los programas de prevención y


promoción de la salud y el sistema de monitoreo de su
cumplimiento.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
a) En el puesto de trabajo específico o en la función que
Artículo 27.- El empleador, cada trabajador desempeña, cualquiera que sea la
en cumplimiento del deber naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su
de prevención y del artículo contrato.
27 de la Ley, garantiza que b) En los cambios en las funciones que desempeñe,
los trabajadores sean cuando éstos se produzcan.
capacitados en materia de c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de
prevención. trabajo, cuando éstos se produzcan.
La formación debe estar d) En las medidas que permitan la adaptación a la
centrada: evolución de los riesgos y la prevención de nuevos
riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Artículo 28.- La capacitación, cualquiera que


sea su modalidad, debe realizarse dentro de
la jornada de trabajo. La capacitación puede
ser impartida por el empleador, directamente
o través de terceros. En ningún caso el costo
de la formación recae sobre los trabajadores,
debiendo ser asumido íntegramente por el
empleador.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
PROGRAMAS DE a) Hacerse extensivos a todos los trabajadores,
CAPACITACION
atendiendo de manera específica a los riesgos
existentes en el trabajo.
b) Ser impartidos por profesionales competentes y
con experiencia en la materia.
c) Ofrecer, cuando proceda, una formación inicial y
cursos de actualización a intervalos adecuados.
d) Ser evaluados por parte de los participantes en
función a su grado de comprensión y su utilidad en la
labor de prevención de riesgos.
RECOMENDACIONES
Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la
siguiente:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de
control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
RECOMENDACIONES

La documentación referida en los


incisos a) y c) debe ser exhibida en un
lugar visible dentro de centro de trabajo,
sin perjuicio de aquella exigida en las
normas sectoriales respectivas.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Artículo 33.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo son:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros


incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de
riesgo disergonómicos.
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
h) Registro de auditorías.
R.M. 050-2013-TR

❑ REGLAMENTO
Los registros a que se refiere INTERNO DE
el párrafo anterior deberán SEGURIDAD Y SALUD

contener la información R.M. 050 – 2013 - EN EL TRABAJO.


FORMATOS ❑ PLAN ANUAL DE
mínima establecida en los
REFERENCIALES SEGURIDAD Y SALUD
formatos que aprueba el
DEL SISTEMA DE EN EL TRABAJO
Ministerio de Trabajo y GESTION DE SST ❑ MATRIZ DE
Promoción del Empleo IDENTIFICACION DE
mediante Resolución PELIGROS Y

Ministerial. EVALUACION DE
RIESGOS.
CONSERVACIÓN DE LOS REGISTROS OBLIGATORIOS

(Artículo N°35)

REGISTRO PERIODO DE
CONSERVACION
Registro de Enfermedades 20 años
Ocupacionales

Registro de Accidentes de Trabajo 10 años


e Inc. Peligroso

Otros Registros 5 años


LEY N° 30222

Artículo 49° Inciso d) Practicar exámenes


médicos cada dos años, de manera obligatoria, Artículo 76° Adecuación del
a cargo del empleador. Los exámenes médicos trabajador al puesto de trabajo.
de salida son facultativos, y podrán realizarse a Los trabajadores tienen
solicitud del empleador o trabajador. En derecho a ser transferidos en
cualquiera de los casos, los costos de los caso de accidente de trabajo o
exámenes médicos los asume el empleador. enfermedad ocupacional a otro
En el caso de los trabajadores que realizan puesto que implique menos
actividades de alto riesgo, el empleador se riesgo para su seguridad y
encuentra obligado a realizar los exámenes salud, sin menoscabo de sus
médicos antes, durante y al término de la derechos remunerativos y de
relación laboral. El reglamento desarrollará, a categoría; salvo en el caso de
través de las entidades competentes, los invalidez absoluta permanente
instrumentos que fueran necesarios para
acotar el costo de los exámenes médicos.
LEY N° 30222

ARTÍCULO 168-A. Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el


trabajo. El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en
el trabajo y estando legalmente obligado, y habiendo sido notificado previamente
por la autoridad competente por no adoptar las medidas previstas en éstas y como
consecuencia directa de dicha inobservancia, ponga en peligro inminente la vida,
salud o integridad física de sus trabajadores, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, como consecuencia de la
inobservancia deliberada de las normas de seguridad y salud en el trabajo, se
causa la muerte del trabajador o terceros o le producen lesión grave, y el agente
pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni
mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor de tres ni mayor de seis años
en caso de lesión grave. Se excluye la responsabilidad penal cuando la muerte o
lesiones graves son producto de la inobservancia de las normas de seguridad y
salud en el trabajo por parte del trabajador.
D.S. 024 2016 – E.M. - MINERIA

D.S. 024 – 2016 - EM – REGLAMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

“Artículo 60.- El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional tiene


por objetivo promover la salud, seguridad e higiene en el trabajo
de todos los trabajadores que desempeñan labores en las
actividades señaladas en el artículo 2 del presente reglamento.

Asesora a la titular de actividad minera y vigila el cumplimiento de


lo dispuesto en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional y la normativa nacional en seguridad, favoreciendo el
bienestar laboral.

Asimismo, el titular de actividad minera puede constituir sub


comités para efectos de un mejor manejo administrativo.”
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA
“Artículo 63.- Son funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional:

a) Vigilar el cumplimiento del presente reglamento y otras normas relativas a Seguridad y


Salud Ocupacional, armonizando las actividades de sus miembros y fomentando el
trabajo en equipo.

b) Elaborar y aprobar el reglamento y constitución del Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional de acuerdo a la estructura establecida en el ANEXO 3 de este Reglamento.

c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.

d) Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional que se llevan a cabo un día laborable dentro de los primeros diez (10) días
calendario de cada mes, para analizar y evaluar los resultados del mes anterior, así como
el avance de los objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de Seguridad y
Salud Ocupacional; La programación de reuniones extraordinarias se efectúa para analizar
los accidentes mortales o cuando las circunstancias lo exijan.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

e) Llevar el libro de actas de todas sus reuniones el que puede llevarse de


manera electrónica si es que se cuenta con sistema de firmas digitalizadas,
donde se anota todo lo tratado en las sesiones del Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional; cuyas recomendaciones con plazos de ejecución son
remitidas por escrito a los responsables e involucrados.

f) Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el


Libro de Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos
para su implementación; asimismo, verificar el cumplimiento de las
recomendaciones de las inspecciones anteriores

Modificación.-
Se establece la posibilidad de llevar el libro de actas del comité de manera
electrónica si es que se cuenta con sistema de firmas digitalizadas. (Art. 63.e)
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

l) Poner en conocimiento de la Alta Gerencia de la titular de actividad minera o


del órgano que se precise en el Reglamento Interno correspondiente, el
resultado de la investigación de las causas de los incidentes, incidentes
peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales con el
propósito que se inicie investigación. Los resultados de las investigaciones
deben dejarse consignados en el Libro de Actas del Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional.

Modificación.-
Ya no se hace referencia a la facultad del comité para sancionar a trabajadores
y alta gerencia por infringir normas del reglamento. Solo se hace referencia a lo
señalado en el literal l).
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

m) Promover que los trabajadores nuevos reciban la


correspondiente capacitación en los temas de prevención de
riesgos detallados en los ANEXOS 4 y 5.”

Modificación.-
Se precisa que los trabajadores nuevos reciban capacitación
con relación a: (i) inducción y orientación básica para uso de la
gerencia de seguridad y salud ocupacional y (ii) programa de
capacitación específica en el área de trabajo.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA
Artículo 70.- El Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional será un Ing. de minas o
Ing. geólogo o Ing. químico o Ing. metalurgista, de acuerdo a la actividad minera,
colegiado y habilitado, con un mínimo de tres (3) años de experiencia en la actividad
minera y/o en SSO y con capacitación o estudios de especialización en estos temas con
una duración mínima de ciento veinte (120) horas.

Si por la necesidad de la(s) actividad(es) conexa(s) se requiriera contar con un


Ingeniero de Seguridad, podrá ser profesional de otras especialidades, de acuerdo a la
actividad que realice, debidamente colegiado y hábil, con un mínimo de tres (3) años de
experiencia en la actividad conexa y/o en Seguridad y Salud Ocupacional y con
capacitación o estudios de especialización en estos temas con una duración mínima de
ciento veinte (120) horas.

El Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional tendrá a su cargo verificar el


cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento, del Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional, del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional implementado en las actividades que corresponda.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

- Supervisor: Es el Ingeniero o Técnico que tiene a su cargo un


lugar de trabajo o autoridad sobre uno o más trabajadores en la
unidad minera, con los siguientes perfiles:

- Ingeniero Supervisor: Es el ingeniero colegiado y habilitado


en las especialidades de Ingeniería de Minas, Geología,
Química, Metalurgia, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Civil,
Ambiental y otras especialidades de acuerdo a las actividades
mineras y conexas desarrolladas, con un mínimo de dos (2)
años de experiencia en la actividad minera y/o en Seguridad y
Salud Ocupacional.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

- Técnico Supervisor: Calificado por el titular de actividad minera o


empresa contratista minera, de acuerdo a su conocimiento, capacitación,
experiencia mínima de tres (3) años y desempeño para organizar el
trabajo de la actividad a realizar en la unidad minera, bajo responsabilidad
del titular de actividad minera o empresa contratista minera.

Está familiarizado con las regulaciones que se aplica al desempeño de


dichas actividades y tiene conocimiento de cualquier peligro potencial o real
a la salud o seguridad en la unidad minera.

Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional Trabajador capacitado,


elegido por los trabajadores de las unidades mineras con menos de veinte
(20) trabajadores. El supervisor tiene las mismas obligaciones y
responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA
Todas las capacitaciones, sean éstas teóricas o prácticas, se realizan dentro del horario de trabajo.

Los Programas Anuales de Capacitación de SSO deben incluir una matriz de control donde se
precise los temas de capacitación que recibe cada trabajador de acuerdo a su puesto ocupacional o
actividades que desarrollen de trabajo y a su IPERC.

Las capacitaciones pueden ser impartidas por personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, especialistas en la materia de la propia organización y/o externas a la misma.”

Modificación.-
Se establece que la modalidad de las capacitaciones es determinada de acuerdo al puesto de
trabajo y la IPERC correspondiente.

Se permite la realización de capacitaciones virtuales, con excepción de las capacitaciones


prácticas.

Las capacitaciones pueden ser impartidas por personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, especialistas en la materia de la propia organización y/o externas a la misma.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

“Artículo 72.- Cuando un trabajador nuevo ingrese a una Unidad Minera o Unidad de
Producción recibe en forma obligatoria lo siguiente:

1. Inducción y orientación básica no menor de ocho (8) horas, de acuerdo al ANEXO 4.

2. Capacitación específica teórico-práctica en el área Lugar de Trabajo. Esta


capacitación en ningún caso puede ser menor de ocho (8) horas diarias durante cuatro
(4) días, en actividades mineras y conexas de alto riesgo, según el ANEXO 5 y no menor
de ocho (8) horas diarias durante dos (2) días en actividades de menor riesgo.

En el caso de que el trabajador ingrese a la Unidad Minera o Unidad de Producción para


realizar labores especiales de mantenimiento de instalaciones y equipos y otras que no
excedan de treinta (30) días, recibe una inducción de acuerdo al ANEXO 4, no menor de
cuatro (4) horas. La inducción de acuerdo al anexo indicado tiene una vigencia de un (1)
año para la misma Unidad Minera o Unidad de Producción.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

Luego de concluir la inducción y


capacitación indicadas, el Área de
Capacitación emite una constancia en la que
se consigna que el trabajador es apto para
ocupar el puesto de trabajo que se le
asigna.”
Modificación.-
Se precisa que la capacitación teórico –
práctica se realiza en el “Lugar de Trabajo”
(antes se refería al “área de trabajo”.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

“Artículo 74.- Todo trabajador, incluidos los supervisores, personal


administrativo y la Alta Gerencia del titular de actividad minera y de las
empresas contratistas, que no sea personal nuevo, debe recibir una
capacitación anual en los temas indicados en el ANEXO 6 referido a la
Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional para lo cual el titular
de actividad minera debe determinar los cursos a brindar a cada trabajador de
acuerdo al puesto de trabajo y al IPERC respectivos, considerando para cada
curso como mínimo las horas establecidas en el mencionado anexo.

Las capacitaciones pueden ser impartidas por personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, especialistas en la materia de la propia organización
y/o externas a la misma. Debe entregarse una constancia de capacitación al
finalizar cada curso la que tiene validez dentro del año de capacitación y para
la misma Unidad Minera o Unidad de Producción.”
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

• Se precisa que la capacitación todo trabajador, incluidos los


supervisores, personal administrativo y la Alta Gerencia del titular de
actividad minera y de las empresas contratistas, que no sea personal
nuevo debe establecerse de acuerdo al puesto de trabajo y al IPERC
respectivos, considerando para cada curso como mínimo las horas
establecidas en el Anexo 6 (Capacitación básica en seguridad y salud
ocupacional)

• Debe entregarse una constancia de capacitación al finalizar cada


curso la que tiene validez dentro del año de capacitación y para la
misma Unidad Minera o Unidad de Producción.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA
“Artículo 75.- La capacitación debe incluir, además de los aspectos considerados en el ANEXO 6 y
en lo que corresponda, de acuerdo a la determinación que realice el titular de actividad minera
tomando en consideración el puesto de trabajo y la IPERC, lo siguiente:

1. Prevención de caída de rocas


El uso de las tablas geomecánicas preparadas y actualizadas por el especialista en geomecánica

2. Ejecución de los trabajos de desate y sostenimiento en techos y paredes de labores mineras, de


acuerdo a estándares establecidos.

3. Seguridad con explosivos.

4. Riesgos de la concentración residual de los gases que emana el ANFO o sus mezclas en labores
subterráneas.

5. Bloqueo de energías (Eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática y otros).

6. Trabajos en espacios confinados.


D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

7. Trabajos en caliente.
8. Ubicación, uso y control de sustancias y/o materiales peligrosos
10. Uso de la información de la hoja de datos de seguridad de materiales
(MSDS).
11. Ventilación de mina.
13. Sistemas de izaje.
14. Escaleras y andamios.
15. Seguridad con herramientas manuales/eléctricas.
Debe entregarse una constancia de capacitación al finalizar cada curso la que
tiene validez dentro del año de capacitación.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

“Artículo 97.- El titular de actividad minera debe elaborar la línea base de la


IPERC, de acuerdo al ANEXO 8, como mínimo, y sobre dicha base elabora el
mapa de riesgos, los cuales deben formar parte del Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional.

La línea base de la IPERC debe ser actualizada anualmente por el titular de


actividad minera y cuando:

a) Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos,


herramientas y ambientes de trabajo que afecten la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores.

b) Ocurran incidentes peligrosos.

c) Se dicte cambios en la legislación.


D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

En toda labor debe mantenerse una copia de la Línea Base de la


IPERC actualizada de las tareas a realizar. Estas tareas se realizan
cuando los controles descritos en la IPERC estén totalmente
implementados.”

Modificación.-

Se precisa que:

❑ El titular de actividad minera debe elaborar la línea base de la IPERC,


de acuerdo al ANEXO 8, como mínimo.

❑ La línea base de la IPERC debe ser actualizada anualmente por el


titular de actividad minera.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA
“Artículo 119.- El examen médico de retiro es requisito indispensable que debe cumplirse
para documentar el estado de salud en que queda el trabajador al cesar el vínculo laboral.

La convocatoria para dicho examen es de responsabilidad del empleador, sea éste titular
de actividad minera o contratista, según corresponda, quien cursa dicha convocatoria por
vía escrita y la acredita con el cargo respectivo. El trabajador es responsable de
someterse al examen médico de retiro, dentro de los treinta (30) días calendario de
culminado el vínculo laboral. En caso el trabajador no cumpla con la realización del
examen en este plazo, el titular de actividad minera o contratista, envía una segunda
convocatoria para que el examen se realice en los siguientes quince (15) días calendario.

Vencido este plazo, el titular de actividad minera o contratista queda exceptuado de la


responsabilidad del examen médico.”

Modificación.-
Se precisa que el examen médico de retiro es de responsabilidad del empleador, sea éste
titular de actividad minera o contratista, según corresponda.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERIA

“Artículo 121.- Los exámenes médicos para los trabajadores que


ingresan a cualquier proyecto o Unidad Minera o Unidad de Producción
con el objeto de realizar labores especiales de mantenimiento de
instalaciones y equipos, y para quienes realizan servicios de actividades
conexas, consultorías, visitas técnicas y otras, que no excedan de treinta
(30) días consecutivos, tendrán una vigencia de un (1) año, para
cualquier proyecto o unidad minera a nivel nacional.

Estas evaluaciones médicas serán expedidas por un centro médico


autorizado por el Ministerio de Salud se realizan indistintamente en
cualquiera de los centros médicos autorizados por el Ministerio de Salud.
OBJETIVO DE LA LEY N° 29783

La Ficha Médica Ocupacional (ANEXO 16 A) que se entregue en los casos


señalados en el párrafo precedente tiene validez por el plazo de un (1) año
contado desde su expedición y acredita su condición y estado de salud para
desempeñar sus actividades laborales habituales en cualquier proyecto o Unidad
Minera o Unidad de Producción a nivel nacional.”

Modificación.-
Se precisa que los exámenes médicos para los trabajadores que ingresan a
cualquier proyecto o Unidad Minera o Unidad de Producción con el objeto de
realizar labores especiales de mantenimiento de instalaciones y equipos, y para
quienes realizan servicios de actividades conexas, consultorías, visitas técnicas y
otras, que no excedan de treinta (30) días consecutivos se realizan
indistintamente en cualquiera (antes solo autorizados) de los centros médicos
autorizados por el Ministerio de Salud.
D.S. 024 - 2016 - E.M. - MINERÍA

“Artículo 122.- Los resultados de los


exámenes médicos ocupacionales
practicados a cada trabajador deben ser
tratados respetando su carácter confidencial.

En los formatos correspondientes a los


exámenes médicos ocupacionales debe
usarse la terminología referida a aptitud.

Los resultados de los exámenes médicos


deben ser informados al trabajador por el
médico de salud ocupacional, quien hará
entrega del informe escrito debidamente
firmado.”
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

D.S. 011 – 2019 – TR - REGLAMENTO DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO EN OBRAS DE
CONSTRUCCION
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

Art. 4 del DS 011-2019-TR

Artículo 4.- Normas técnicas


Las normas técnicas que resulten LA NORMA G 050
obligatorias en las actividades del sector SIGUE VIGENTE
construcción son de aplicación, siempre
que no se opongan al presente reglamento.
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN EN Comité de


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: • 20 a más seguridad y
trabajadores salud en el
(DEFINICION D.S. 011-2019 TR)
trabajo
Es el órgano liderado por el Empleador principal
o su representante, en el caso de consorcios o Supervisor
de varias empresas en ejecución de la obra; • Menos de 20 de
encargado de coordinar las acciones de trabajadores seguridad y
prevención de riesgos laborales en la obra. salud en el
trabajo
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO:

Establece el Comité Técnico de Coordinación


en SST como órgano liderado por el
empleador principal o su representante (en
caso de consorcio o varias empresas)
encargado de coordinar las acciones de
prevención de riesgos laborales en la obra (ver
art. 5-b) estableciendo las funciones que debe
desempeñar (art. 43 y 44).
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN
PROTOCOLO PARA LA INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDADES EN CASO DE
PELIGRO INMINENTE:
Procedimiento que debe establecer el empleador para
aquellos casos en que se debe detener la actividad ante
“un peligro inminente que constituya un riesgo D.S. 011-2019-TR
importante o intolerable a la seguridad o salud”

Establece la obligación de comunicar al trabajador que


puede detener sus actividades ante un peligro inminente,
mas no establece la obligación de contar con un
LEY N° 29783
procedimiento escrito sobre el tema.
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

RECONFORMACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

El D.S. 011 -2019 TR establece la elección de


nuevos representantes de los trabajadores cuando
el comité ha perdido el 50% de sus representantes
titulares y/o suplentes (art. 5-l).
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

INVESTIGACION DE ACCIDENTES

La Investigación de accidente incapacitante o mortal


debe ser realizado por una comisión investigadora
integrada por
1. Un profesional designado por el empleador, quien
lidera la comisión.
2. El jefe inmediato del trabajador accidentado.
3. Un representante del Comité / Subcomité de SST
o Supervisor SST (según aplique).
4. El prevencionista de riesgos a cargo de la obra.
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTO DE
AUTORIZACION DE
Se requiere contar con un “Procedimiento de VISITAS
Autorización de Visitas” (art. 9.2 y 10), el cual
contempla una cartilla de seguridad (art. 11), ENTREGA DE CARTILLA
estableciéndose una indumentaria y EPP’s
DE SEGURIDAD
mínimos para las visitas: casco, lentes de
seguridad, chaleco de alta visibilidad y
zapatos de seguridad (artículo 9.3).
LISTA DE EQUIPOS DE
PROTECCION PERSONAL
MINIMOS
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

COMITÉ /SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO
• Se define cuando aplica contar con un Comité / Subcomité / Supervisor SST:
• Se establece la obligación de contar con un Subcomité o Supervisor SST (según aplique)
cuando el empleador cuenta con más de una obra de construcción (art. 22).
• Si una obra de construcción empieza con menos de 20 trabajadores, debe elegir un
Supervisor SST. Cuando aumente el número de trabajadores, debe elegir un Comité SST
(art. 24), según los plazos establecidos en el anexo 2 de este DS 011-2019-TR.
• Si el número de trabajadores se reduce a menos de 20 trabajadores, se debe elegir un
Supervisor SST, debiendo realizarse las elecciones al día siguiente de contar con menos
de 20 trabajadores (art. 26).
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

INDUCCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Establece los temas a tratar en la inducción


de SST (art. 52) así como los temas
mínimos de capacitación según los riesgos
identificados para cada puesto de trabajo
(art. 54).
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

INDUCCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - TEMARIO

1) Política de Seguridad y Salud en el Trabajo;


2) Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la obra
3) Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo;
4) Derechos y obligaciones de los trabajadores y supervisores
5) Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo
6) Reglas de tránsito (de ser aplicable a la obra)
7) Trabajos de alto riesgo
8) Código de colores y señalización
9) Control de sustancias peligrosas
10) Preparación y respuesta ante emergencias
11) Equipos de protección personal y protecciones colectivas.
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES

Cuando un trabajador inicia labores con


un nuevo empleador, el médico
ocupacional puede considerar los
exámenes médicos complementarios
hasta de un año de antigüedad. Para los
exámenes médicos específicos, el médico
ocupacional determina la vigencia de los
mismos (art. 65.3).
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

PERMISO ESCRITO DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Permiso escrito para trabajos de alto riesgo (PETAR):


es un documento que autoriza la ejecución de trabajos
considerados de alto riesgo.
• Trabajos en Altura
• Trabajos en Caliente
• Trabajos en espacios confinados
• Excavaciones
• Trabajos con Sistemas eléctricos
D.S. 011- 2019 - TR - CONSTRUCCIÓN

56.1. Las actividades que de acuerdo a la Norma G.050 del RNE y otras normas aplicables
requieren de un PETAR, así como aquellas que el/la empleador/a determina en el Plan de SST
de la obra, deben contar con el respectivo permiso que autoriza su ejecución.
56.2. El PETAR contiene los requerimientos de seguridad relacionada a la labor a realizar.
56.3. El permiso escrito de trabajo de alto riesgo es llenado con asesoría del/de la jefe/a o
prevencionista de riesgos; y, debe ser suscrito por el/la responsable de la ejecución de la
actividad y otros que disponga la normativa aplicable o el empleador.
56.4. Desde el inicio hasta el final de la labor, el permiso escrito de trabajo de alto riesgo es
colocado en un lugar visible. Posteriormente, este debe ser entregado al jefe o prevencionista
de riesgos para su archivo.
R.M. 111 – 2013 - RESESATE - 2013

D.S. 111 – 2013 – TR - REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO CON ELECTRICIDAD – 2013
(RESESATE-2013)
R.M. 111 – 2013 - RESESATE - 2013

Artículo 24.- Plan de Contingencias


a. El Plan de Contingencias de la Entidad deberá ser elaborado y
revisado por profesionales colegiados, expertos en la materia propia de la
Entidad o por empresas con experiencia debidamente acreditada.
b. El Plan de Contingencias estará a disposición de OSINERGMIN y de la
Autoridad Administrativa de Trabajo cuando así lo requiera y deberá
incluir, por lo menos la siguiente información:
i) El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y
establecer una comunicación entre el personal del lugar de emergencia y
el personal ejecutivo de la instalación, MTPE, OSINERGMIN y otras
Entidades según se requiera.
R.M. 111 – 2013 - RESESATE - 2013

ii) Capacitación y entrenamiento del Personal de planta, equipos de protección


personal, sistema de comunicaciones, apoyo externo, entre otros.
iii) Una descripción general del área de operación.
iv) Una lista de los tipos de equipos a ser utilizados para enfrentar emergencias.
v) Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización
de respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.
vi) Tiempo y capacidad de respuesta de la Entidad y accesibilidad de apoyo
externo.
vii) El tipo, cantidad y ubicación del equipamiento de detección, alarma y control
de Emergencias.
viii) Acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso es
alta y hace de una actividad un peligro.
R.M. 111 – 2013 - RESESATE - 2013

Artículo 25.- Obligaciones de la Entidad


La Entidad es responsable de adoptar las medidas necesarias para la seguridad y salud de
los trabajadores, incluyendo las de prevención de los riesgos ocupacionales, de información y
de formación. El costo de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo no debe
recaer de modo alguno sobre los trabajadores. Con relación al Reglamento, la Entidad tiene
las siguientes obligaciones:
a. Responsabilizarse frente al Estado y terceros respecto al cumplimiento del Reglamento,
por sí misma o por sus contratistas (incluye a los subcontratistas). El contratista responde
frente a la Entidad por el cumplimiento del Reglamento por parte de sus propios trabajadores.
b. Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con
las actividades que se desarrollen en sus instalaciones, mediante la elaboración de
Procedimientos de trabajos específicos para las actividades determinadas con riesgo no
tolerable, así como de una eficaz supervisión para su cumplimiento.
R.M. 111 – 2013 - RESESATE - 2013

c. Realizar y mantener actualizada una completa evaluación y control de los


riesgos existentes en las diferentes actividades de la Entidad.
d. La Entidad realizará auditorías periódicas a fin de que se compruebe si el
Sistema de Gestión en la Entidad es el adecuado para la prevención de los
riesgos laborales, siendo realizadas por auditores independientes. En la
consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría,
incluido el análisis de los resultados de la misma, se requerirá la participación
de los trabajadores o sus representantes.
R.M. 111 – 2013 - RESESATE - 2013

e. Las auditorías a que se refiere el literal d) deben permitir a la


administración de la Entidad que la estrategia global del Sistema de Gestión
logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y
objetivos del Sistema. Sus resultados deben ser comunicados al Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, a los trabajadores y a sus representantes.
f. Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus
contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación
a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas
de protección y prevención correspondientes para la seguridad y salud
laboral.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte