Estado - Iglesia - Historia 2020
Estado - Iglesia - Historia 2020
HONDURAS
CATEDRATICO
Abg. ADA MARIA FUNEZ PEREZ
Presentado Por:
FANNY CLARISSA URCINA PEREZ
Cuenta
201910020068
11 de MARZO del 2020
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................................4
1.-Definición de unión Iglesia – Estado.............................................................................................5
2. Definición de Estado Laico, Estado confesional, Estado aconfesional...........................................6
3. Definir libertad de culto, libertad de religión y libertad de conciencia y explicar cómo surgieron
estos conceptos y su importancia.......................................................................................................7
4. Explicar de qué forma estuvo unida la iglesia y el estado durante el tiempo de la colonia española
en Centroamérica y en que documentos se evidencia tal unión..........................................................9
5. Explicar cómo se maneja el tema de la unión entre la iglesia y el estado en el acta de
independencia de Centro américa.....................................................................................................11
6. Argumentos jurídicos e históricos (de la historia universal) para la separación de los asuntos de la
iglesia y el Estado............................................................................................................................14
7. Explicar si en la historia del Estado de Honduras ha habido unión de la iglesia y el Estado........15
8. Revisar todas las constituciones que ha tenido Honduras y explicar, si en algunas ha habido unión
entre la iglesia y el Estado (enumerarlas).........................................................................................16
9. Investigar qué Presidente de la República de Honduras trabajó por la separación de la iglesia y el
Estado en Honduras y de qué forma lo hizo (forma legal)...............................................................22
10. Contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados intern1. La
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en acciónales sobre la Libertad de
Religión............................................................................................................................................23
CONCLUSIONES...........................................................................................................................31
BLIOGRAFIA.................................................................................................................................32
INTRODUCCION
En el presente informe se dará a conocer la forma en la que la iglesia ejerció en el pasado, en la
época de la colonia para más exactitud y el poder que ejercía con esta, sin embrago después de la
decadencia de esta época nacieron corrientes libera listas del yugo religioso y que tenían como fin
desligar a la religión de las facultades de gobierno y atribuírsela a si mismo.
Honduras y centro América fueron parte de este fenómeno también, y aquí se establecerán las
fechas en las cuales se estableció a nuestro país como un Estado Laico, en donde se permite la
libertad de religiones.
OBJETIVOS
1. Conocer a lo largo de la historia los procesos las atribuciones de la iglesia con su nivel
gubernamental.
2. Definir a que se refiere un Estado Laico, y las ventajas que el mismo conlleva.
3. Estudiar los tratados internacionales que hoy en día defienden la libertad de religión para
las naciones y sus ciudadanos.
Con menos propiedad, también se suelen aplicar a las relaciones entre el poder político y el
poder religioso en otras religiones o civilizaciones; por ejemplo, la civilización japonesa -
sintoísmo estatal-, la civilización islámica -sharia, islamismo, fundamentalismo islámico,
revolución islámica, república islámica-, el estado de Israel -sionismo laico y sionismo
religioso mizrahi, judaísmo reformista, conservador, ortodoxo y judaísmo ultraortodoxo,
partidos políticos religiosos- etc.
Estado laico: se denomina al Estado, y por extensión a una nación o país, independiente de
cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión1 y en el cual las autoridades
políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias
religiosas influyen sobre la política nacional. En un sentido estricto la condición de Estado
laico supone la nula injerencia de cualquier organización o confesión religiosa en
el gobierno del mismo, ya sea, en el poder legislativo, el ejecutivo o el judicial. En un
sentido laxo un Estado laico es aquel que es neutral en materia de religión por lo que no
ejerce apoyo ni oposición explícita o implícita a ninguna organización o
confesión religiosa. Es importante señalar que no todos los Estados que se declaran laicos
lo son en la práctica.
La libertad religiosa: es el derecho que tiene una persona de poseer la fe que desee, o ser
ateo o agnóstico, como creencia interior, y por lo tanto sin poder ser restringida; pero es
también la facultad de exteriorizar esos sentimientos religiosos, cuando se los tiene,
mediante el culto, que cada religión tiene previstos, y estos actos de culto son los que
permiten la ingerencia del Estado para regularlos. En algunos casos, esos límites se
imponen por motivos fundados, por ejemplo si afectan el orden público, la moral, la
seguridad o los derechos de otros, pero en otros casos, la prohibición de ciertos cultos,
obedece a razones discriminatorias.
Surgimiento e importancia
4. Explicar de qué forma estuvo unida la iglesia y el estado durante el tiempo de la colonia
española en Centroamérica y en que documentos se evidencia tal unión.
Una señal de esta situación ambigua era la relación que se producía entre los mismos
nuevos estados y la santa sede, que si bien esta última no reconocía a los nuevos estados
como tales, si poseía una relación con los gobiernos constituidos en estos países, aún más
en la práctica en todos los documentos oficiales que se enviaban a algunos países, como
ejemplo Chile y Colombia, iban dirigidas a los máximos representantes de estas (Directores
Supremos, Presidentes de Junta de Gobierno, etc.) y rotulados como “Repúblicas”
(Amunategui, 1960), estas no eran enviadas a los virreinatos ni a las capitanías generales.
Aun así el Papa León XII, manteniendo esta ambigüedad, el 24 de septiembre de 1824
publica la encíclica Etsi Iam Diu el cual reconoce la dominación de Fernando VII sobre
América y mantiene una posición en contra de la independencia de Hispanoamérica. Este
documento cuando llegó a Hispanoamérica se le creía que había sido falsificado por los
españoles, ya que no comprendían como verdadera tal posición del Vaticano (Amunategui,
1960; Codina, 1994).
Tal posición es propuesta por algunos autores producto, no de la posición real que tenía el
Vaticano, sino por la constante presión que estaba ejerciendo en Europa la Santa Alianza a
todo lo que podía significar un apoyo a las democracias y no en apoyo a las monarquías
absolutistas (Bethell, 1990). En este sentido algunos eclesiásticos de la región poseían
comunicaciones ilegales con el gobierno de Fernando VII y con el Consejo de Indias que
informaban de las acciones de los gobiernos hispanoamericanos, así lo manifestaba el
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Egaña, quien desde Londres informó a
algunos países de Sudamérica de tal situación (Amunategui, 1960).
El año 1823 por petición del gobierno chileno a través del canónigo Ignacio Cienfuegos y
debido al gran descuido que habían quedado las diócesis durante las guerras de
independencia que había, entre muchas cosas, provocado escases de sacerdotes en algunos
países de la región (ya que muchos sacerdotes eran españoles y tuvieron que volver a
España) y la vacancia en los cargos en las diócesis, el Vaticano envió una misión a
Sudamérica encabezada por el Cardenal Giovanni Muzi (nombrado Vicario Apostólico en
Chile) y acompañado en el cargo de secretario por Giovanni María Mastai (quien sería
posteriormente Pio IX).
En 1831 por primera vez se reconoce ya de manera oficial por parte del Vaticano la
independencia de los estados Latinoamericanos siendo Gregorio XVI el pontífice que se
encuentra en el cargo, quien a través de la encíclica Sollicitudo ecclesiarum reconoce a las
nuevas repúblicas y nombró a obispos en las respectivas diócesis.
5. Explicar cómo se maneja el tema de la unión entre la iglesia y el estado en el acta de
independencia de Centro américa.
Terminado este capítulo de las guerras de independencias de América Latina entramos en
otra etapa en la relación entre la Iglesia y el estado y que está ligado a la secularización o
laicización de los estados latinoamericanos y los conflictos en torno a los partidos
conservadores y liberales.
En este sentido podemos encontrar al igual que en la Iglesia a principios del siglo XIX
diversas posiciones respecto a una situación, pero esta vez va a ser el liberalismo que va a
presentar esta característica en América Latina, mientras que la Iglesia va a poseer un
consenso en torno a este tema. Primero vamos a conocer la posición que posee el
liberalismo y posteriormente la posición que posee la Iglesia.
Hay diversos factores que son importantes tener en cuenta para entender la posición del
liberalismo respecto a la Iglesia Latinoamericana, la primera era que veía a la Iglesia como
parte de los prejuicios del pasado que obstaculizaban al individuo y que está estrechamente
ligado a los ideales del liberalismo. La segunda se debe a una cuestión de poder entre la
Iglesia y el Estado, ya que si bien sabemos que la Iglesia estaba debilitada, el estado en
comparación era mucho más débil que la Iglesia, ya que esta poseía mayor afección de la
población y mayores recursos económicos, por lo mismo los estados buscaban medidas
para poder expropiar los bienes que poseía la Iglesia, tanto para hacer uso de ellos y reducir
el poder que esta tenía (Bethell, 1990).
La apropiación de bienes de la Iglesia por parte del estado se realizó de diversas maneras,
una de ellas simplemente quitando los bienes a la Iglesia como sucedió en México y la otra
manera de ocupar los recursos de la Iglesia fue aprovechando la debilidad en algunos países
de no contar con obispos o con sacerdotes con una formación necesaria, haciendo que la
Iglesia se subordine de manera tácita al estado como sucedió en Argentina en el gobierno
de Rosas, integrando personas como sacerdotes que tenían el único objetivo de realizar
activismo político en las iglesias en vez de preocuparse de las cuestiones espirituales.
Pero también podemos encontrar liberalismos mucho más moderados, que encontraban que
la lucha contra la Iglesia no iba a tener ningún efecto a largo plazo y se preocuparon más
desarrollar un laicismo legal, como es el caso de Chile con el gobierno de domingo Santa
María y la formulación de las leyes laicas.
Incluso tenemos posiciones en las cuales los liberales que proponían la separación entre la
iglesia y el estado, consideraban que la separación debía realizarse en su casi todos sus
aspectos, pero que era necesario en alguna parte lograr una unión con la Iglesia de manera
de garantizar la libertad de conciencia (Álvarez, 1908).
La otra visión que salió respecto a esto se refiere a terminar el conflicto de una vez y definir
si existía una reconciliación o una separación definitiva entre la Iglesia y el Estado (Keller,
1868).
También ya a finales del Siglo XIX aparece la encíclica Rerum Novarum, que es el fruto de
ya de una visión social cristiana, que provenía desde el pontificado de Pio IX que ya se
estaba haciendo parte dentro de Latinoamérica y de otras partes del mundo, junto a la
aparición del comunismo y el socialismo.
El año 1899 se hace en Roma el Primer Concilio Plenario Latinoamericano, este saco como
conclusión:
Estado ateo o ateísmo político. es la promoción estatal del ateísmo, no admite ninguna
forma de religión, iglesia o culto. La URSS fue el primer ejemplo de estado ateo; la
doctrina fue introducida en 1917 por el ideologo de la revolución, Vladimir Lenin.
Estado laico o religiosamente neutral. El Estado admite todas las religiones pero no apoya
ni financia a ninguna. Hay varios modelos, entre ellos la laïcité francesa; la Wall of
Separation de EE UU.
Estado multirreligioso: El Estado ayuda y financia a todas las religiones por igual.
Mantiene a sus clérigos, sus templos y sus actividades. Este modelo se reivindica,
fundamentalmente, por religiones que se encuentran en minoría en distintos países[cita
requerida]
Teocracia. Una religión dominante es la que ocupa el poder en el gobierno, por lo general,
se establece como la única religión tolerada y todas las demás son suprimidas, se aplican las
leyes que conciernen a esa religión. Se mantiene en la Ciudad del Vaticano (el último
estado occidental teocrático) y en gran parte de oriente próximo, como en Arabia Saudí, se
instauró en el poder en Irán a partir de 1979, en Marruecos el rey es a la vez líder político y
religioso, y en Pakistán se aplica la sharia especialmente en zonas rurales. Afganistán en los
'90 (Estado Islámico y régimen talibán) la aplicó, también se ha aplicado la sharia, aunque a
nivel regional, en algunas zonas mayormente musulmanas de Nigeria y Sudán. Aunque
existen algunos países islámicos seculares como Turquía e Indonesia, pero en general el
Islam tiene una fuerte influencia política en la mayoría de países islámicos.
7. Explicar si en la historia del Estado de Honduras ha habido unión de la iglesia y el
Estado
Durante la época colonial la relación Iglesia Estado se formó a través del patronato, lo que
le otorgó al catolicismo el derecho de ser la 'nica religión en los territorios hondureños bajo
la influencia de la corona española. En esta experiencia la monarquía hispánica y Santa
Sede resultaron beneficiadas. El clero, las órdenes religiosas y la alta jerarquía cumplieron
funciones propias del culto católico, pero además llevaron sobre sus hombros tareas propias
del Estado español. Centroamerica también se organizó eclesiásticamente con el propósito
deshacer más eficiente el proceso de evangelización. Por lo tanto el istmo que dividido en
cuatro obispados; el de Nicaragua con sede en León, Honduras en Trujillo, Guatemala en
Santiago y Chiapas en Ciudad Real. En Honduras, el obispado que trasladado de Trujillo
hacia Comayagua, con lo cual esta última se convirtió en la ciudad más importante de
Honduras no solamente en el aspecto religioso sino en el civil, ya que también se convirtió
en la capital de la provincia.- Por otra parte la iglesia, además de instituciones de poder
político en la poca colonia también constituyo una entidad de poder económico: la iglesia
captaba ingresos para subsistir y competir con las elites económicas civiles. Los
mecanismos más comunes que la iglesia tenia para captar bienes era el cobro del diezmo,
los cobros por bautizos, casamientos, misas y otros rituales también las capellanas y las
cobradas constituían fuentes de ingresos.
8. Revisar todas las constituciones que ha tenido Honduras y explicar, si en algunas ha
habido unión entre la iglesia y el Estado (enumerarlas)
1- Constitución de 1825
Comprendido en su Capítulo II
Artículo 7 Todo ciudadano, y principalmente los que ejercen jurisdicción, velarán sobre las
observancia de los artículos anteriores. Las leyes designarán las penas que merecen los
infractores.
2- Constitución de 1831
3- Constitución de 1839
En 1839 se mantiene al catolicismo como religión del estado, expresado en su artículo 16,
en la que se aceptan y protegen además otras religiones:
4- Constitución de 1848
La constitución de 1848 prohíbe a cualquier poder público o autoridad intervenir en otras
religiones de carácter privado:
Artículo 16: La religión del Estado será la cristiana, católica, Apostólica Romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. Sus altos Poderes la protegerán con leyes
sabias, pero ni éstos ni autoridad alguna tendrán intervención ninguna en el ejercicio
privado de las otras que se establezcan en el país, si éstas no tendiesen a deprimir la
dominante y el orden público.
5- Constitución de 1865
6- Constitución de 1873
7- Constitución de 1876
Es similar a la de 1848 y 1865, pero además se permitir el ejercicio público de otros cultos,
esta fue la última constitución de Honduras en la que Honduras fue un estado confesional:
Aún así, con el laicismo constitucional imperante en Honduras, Marco Aurelio Soto,
comisionó en 1878 al ilustrísimo Padre Antonio R. Vallejo para que realice un trabajo
educativo para la nación, Vallejo escribió el Compendio de la historia social y política de
Honduras obra referente e histórica que marco el sistema educativo de la Reforma de Soto.
Desde 1880 Honduras deja de ser un estado confesional y pasa a ser un estado laico.
Artículo 10: Todos los hondureños podrán desempeñar cargos públicos, sin requerirse más
condición que la de su idoneidad. Los Ministros de las diversas sociedades religiosas no
podrán ejercer cargos públicos.
Artículo 55. No podrá someterse el estado civil de las personas a una creencia religiosa
determinada.
Artículo 56. La emisión del pensamiento por la palabra hablada o escrita, es libre, y la ley
no podrá restringirla. Tampoco podrá impedir la circulación de los impresos nacionales y
extranjeros. Los delitos cometidos por medio de la prensa, serán previamente calificados
por un jurado.
Artículo 57. Se garantiza la libre enseñanza. La que se costee con fondos públicos será
laica, y la primaria será además gratuita, obligatoria y subvenida por el Estado. La ley
reglamentará la enseñanza sin restringir su libertad, ni la independencia de los profesores.
Artículo 58. Se garantiza la libertad de reunión sin armas, y la de asociación para cualquier
objeto lícito. Se prohíbe el establecimiento de toda clase de asociaciones monásticas.
Artículo 65. Ante la ley no hay fueros ni privilegios personales. Los ministros de las
diversas sociedades religiosas no podrán ejercer cargos públicos.'
Artículo 46: Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el
trazado por la moral y el orden público.
Artículo 47. Los actos constitutivos del estado civil de las personas son de la exclusiva
competencia de los funcionarios y autoridades del orden civil, en los términos prevenidos
por la ley.
Artículo 48. La emisión del pensamiento por la palabra hablada o escrita, es libre, salvo los
casos en que ataque la moral, la honra, se provoque algún delito o se perturbe el orden
social.
Artículo 49. Se garantiza la libre enseñanza. La que se costee con fondos públicos será
laica, y la primaria será además gratuita, obligatoria y subvenida por el Estado. La ley
reglamentará la enseñanza sin restringir su libertad, ni la independencia de los profesores.
Es en la constitución de 1924 emitida durante el gobierno militar del general Vicente Tosta
Carrasco se oficializa la separación de la iglesia y del estado y se prohíben todas las
subvenciones a instituciones religiosas:
Artículo 53- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones que no contraríen las
leyes del país. La iglesia está separada del Estado, el cual no podrá dar subvenciones, en
caso alguno, para ningún culto.
Artículo 54.- No podrá someterse el estado civil de las personas a una creencia religiosa
determinada.
Artículo 56.- Se garantiza la libre enseñanza. La que se costee con fondos públicos será
laica, y la primaria será además gratuita, obligatoria y subvenida por el Estado. La ley
reglamentará la enseñanza sin restringir su libertad, ni la independencia de los profesores
Artículo 64.- Los ministros de las diversas religiones no podrán ejercer cargos públicos.
Articulo 57
La iglesia está separada del Estado. Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones
que no se opongan a las leyes del país. Se prohíbe dar subvenciones para cultos o
enseñanza religiosa.
Artículo 87
Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia alguna,
siempre que no contravengan las leyes y el orden público. Los Ministros de las diversas
religiones no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en ninguna forma propaganda
política, invocando motivos de religión o valiéndose, como medio para tal fin, de las
creencias religiosas del pueblo.
Artículo 87.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia
alguna, siempre que no contravengan las leyes y el orden público.
Los Ministros de las diversas religiones no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en
ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose, como
medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.
Artículo 113.- Las actas o documentos religiosos únicamente servirán para establecer el
estado civil de las personas como pruebas de carácter supletorio debidamente justificado.
Es similar a la de 1957.
Artículo 77. Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia
alguna, siempre que no contravengan las leyes y el orden público.
Los ministros de las diversas religiones, no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en
ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose, como
medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.
Su artículo 3 cuando dice que: “Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una
creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en público y en privado”; y en el 22 “Toda
persona tiene derecho de asociarse con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses
legítimos de orden religioso ;”
de Costa Rica) [12] en su artículo 1,1 cuando dispone: “Los Estados partes en esta
Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio de toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de(…) religión (…)o cualquier otra condición social”; el
12 titulado “Libertad de conciencia y de religión” que expresa: “1. Toda persona tiene
derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de
conservar su religión o su creencia, o de cambiar de religión o de creencias, así como la
libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente,
tanto en público como en privado. 2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que
puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de
religión o de creencias. 3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias
creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean
necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral pública o derechos y
libertades de los demás. 4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus
hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.”; en el 13,5 se declara que “Estará prohibida por la ley toda propaganda a
favor de la guerra o toda apología del odio (…) religioso que constituyan incitación a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por cualquier motivo, inclusive los de(…) religión (…)”; el 16,1 expresa que
“Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines(…)religiosos(…)o de
cualquiera otra índole”; el 22.8 reza: “En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o
devuelto a otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal
está en riesgo de violación a causa de(…) religión(…)”; y el 27,1 cuando admite la
“Suspensión de garantías“: “1. En caso de guerra,de peligro público o de otra emergencia
que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar
disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de
la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre
que tales disposiciones (…)no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de (…)
religión (…)” y en el punto 2 “no autoriza la suspensión de los derecho determinados en los
siguientes artículos: (…) 12 (libertad de conciencia y religión)”.
que en su artículo 2,2 expresa: “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por
motivos de (…) religión. O de otra índole(…)”; en el 13, 1 expresa que: “(…)la educación
debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos
los grupos raciales, étnicos o religiosos(….”; y en el 3 que: “los Estados partes en el
presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los
tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las
autoridades públicas (…) y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”
2,1 dispone: “Cada Estado Parte en este Pacto se compromete a respetar y a garantizar a
todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los
derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de (…) religión(…) o de
otra índole (….)”; el 4,1 declara que: “En situaciones excepcionales que pongan en peligro
la vida de la nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados partes
en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada
a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este
Pacto siempre que tales disposiciones(…)no entrañen discriminación alguna fundada
únicamente por motivos de (…) religión (…)”; en el 18 dice: “1. Toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión: este derecho incluye la
libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad
de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público
como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.
2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o
de adoptar la religión o las creencias de su elección. 3. La libertad de manifestar la propia
religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la
ley que sea necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o
los derechos y libertades fundamentales de los demás. 4. Los Estados Partes en el presente
Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres, y en su caso, de los tutores
legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones”; el 20,2 dice que: “Toda apología del odio nacional,
racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia
está prohibida por ley.”; el 24,1 manifiesta: “Todo niño tiene derecho, sin discriminación
alguna por motivos de (…) religión (…) a las medidas de protección que se condición de
menores requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.”; el 26
expresa: “(…) la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas la personas
protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de (…) religión
(…) o de cualquier índole (…)”; y el 27 dispone: “En los Estados en que existan minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas
minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma.”
Delito de Genocidio [15] al reglar que se “(…) entiende por genocidio cualquiera de los
actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de
miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo; c) Sometimientos intencional del grupo a condiciones de existencia que haya de
acarrear su destrucción física, total o parcial; d) medidas destinadas a impedir los
nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”
de Discriminación Racial [16] que en sus considerando dice: “(…) para realizar uno de los
propósitos de las Nacionales Unidas, que es el de promover y estimular el respeto universal
y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales del todos, sin
distinción por motivos de raza, sexo idioma o religión(…)” Se acuerda en esta Convención,
en el Artículo 5 que toda persona tiene el goce de: “El derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión” [d), vii)].
“que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos (Declaración
Universal de los Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos),
sin distinción alguna, por motivos de (…) religión (…) o de otra índole (…)”; y el artículo
2,1 cuando expresa: “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción
alguna, independientemente de (…) la religión (…) o cualquiera otra condición del niño, de
sus padres o de sus representantes legales.”; el 14 al disponer que: “1. Los Estados Partes
respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 2.
Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los
representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a al
evolución de sus facultades. 3. La libertad de profesar la propia religión o las propias
creencias estará sujeta únicamente a la limitaciones prescriptas por la ley que sean
necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicas o los derechos y
libertades fundamentales de los demás.”; el 20,3 dispone: “Entre esos cuidados figurará,
entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la
adopción, o de ser necesaria la colocación en instituciones adecuadas de protección de
menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de
que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y
lingüístico.”; el 29, 1, d) dice: “Preparar al niño para asegurar una vida responsable en una
sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y
amistades entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena…“; y en el 30 se dice: “En los Estados en que existan minorías étnicas,
religiosas o lingüísticas o persona de origen indígena, no se negará a un niño que
pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con
los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su
propia religión, o a emplear su propio idioma.”
9. La Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos también conocida como
Carta de Banjul [18] al declarar en su Artículo 2: “Todo individuo tendrá derecho al
disfrute de los derechos y libertades reconocidos y garantizados en la presente Carta sin
distinción de ningún tipo como raza, grupo étnico, color, sexo, lengua, religión, opinión
política o de otra índole, origen social y nacional, fortuna, nacimiento u otro status.” El
Artículo 8 reza: “La libertad de conciencia y profesión, y la libre práctica de la religión
estarán garantizadas. Nadie que respete la ley y el orden puede ser sometido a medidas que
restrinjan el ejercicio de esas libertades.”
10. En la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones de la Asamblea de las Naciones
Unidas de 1981 [19] que en su Artículo 1 dispone que: “1. Toda persona tiene derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de
tener una religión o cualesquiera convicciones de su elección, así como la libertad de
manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto en público
como en privado, mediante el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza.
2. Nadie será objeto de coacción que pueda menoscabar su libertad de tener una religión o
convicciones de su elección.
Artículo 2: “1. Nadie será objeto de discriminación por motivos de religión o convicciones
por parte de ningún Estado, institución, grupo de personas o particulares.
Artículo 3: “La discriminación entre los seres humanos por motivos de religión o
convicciones constituye una ofensa a la dignidad humana y una negación de los principios
de la Carta de las Naciones Unidas, y debe ser condenada como una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y enunciados detalladamente en los Pactos internacionales de
derechos humanos, y como un obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las
naciones.”
Artículo 4: “1. Todos los Estados adoptarán medidas eficaces para prevenir y eliminar toda
discriminación por motivos de religión o convicciones en el reconocimiento, el ejercicio y
el goce de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en todas las esferas de la
vida civil, económica, política, social y cultural.
2. Todos los Estados harán todos los esfuerzos necesarios por promulgar o derogar leyes,
según el caso, a fin de prohibir toda discriminación de ese tipo y por tomar las medidas
adecuadas para combatir la intolerancia por motivos de religión o convicciones en la
materia.”
Artículo 5: “1. Los padres o, en su caso, los tutores legales del niño tendrán el derecho de
organizar la vida dentro de la familia de conformidad con su religión o sus convicciones y
habida cuenta de la educación moral en que crean que debe educarse al niño.
2. Todo niño gozará del derecho a tener acceso a educación en materia de religión o
convicciones conforme con los deseos de sus padres o, en su caso, sus tutores legales, y no
se le obligará a instruirse en una religión o convicciones contra los deseos de sus padres o
tutores legales, sirviendo de principio rector el interés superior del niño.
4. Cuando un niño no se halle bajo la tutela de sus padres ni de sus tutores legales, se
tomarán debidamente en consideración los deseos expresados por aquéllos o cualquier otra
prueba que se haya obtenido de sus deseos en materia de religión o de convicciones,
sirviendo de principio rector el interés superior del niño.
g) La de capacitar, nombrar, elegir y designar por sucesión los dirigentes que correspondan
según las necesidades y normas de cualquier religión o convicción;