Desarrollo de los procesos
cognitivos y maduración cerebral
Temáticas:
- Desarrollo y maduración de habilidades motoras
- Desarrollo y maduración del lenguaje
- Desarrollo y maduración de las funciones ejecutivas
Introducción
- Hasta el momentos hemos comprendido cómo se ha dado la conformación del
sistema nervioso central, que es toda una estructura anatómica protegida por
formaciones óseas del cráneo y columna vertebral la cual cubren y protegen el
encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo y médula espinal). También se ha
comprendido que si bien está dada las condiciones biológicas, se requiere del
medio para que se favorezca procesos de ramificación neuronal y mielinización de
las mismas en las cuales mientras más se den estos procesos madurativos mayores
serán la manifestación de conductas con procesos cognitivos más complejos como
lo son: movernos, atender, memorizar, pensar hasta crear y construir.
- En este OVA se evidenciará cada uno de los procesos en cuanto a maduración y
desarrollo de acuerdo a la etapa del desarrollo. Todo el proceso tiene un orden
estructural y funcional que como se mencionó anteriormente, dependerá de la
estimulación del mismo medio.
Maduración y desarrollo
Después del nacimiento el cerebro continúa en un
rápido crecimiento. Este crecimiento se da como
consecuencia del desarrollo de procesos dendríticos y
de la mielinización de vías nerviosas. Ahora bien, cada
etapa se caracteriza por tener particularidades en el
desarrollo, que por supuesto, mientras más se avance,
mayor será la complejidad de las facultades. Por otro
lado, este proceso madurativo culmina en la adultez
temprano, en la cual lo último en madurar de
habilidades cognoscitivas, son todas aquellas que están
asociados con la corteza frontal.
Maduración cerebral
Es un proceso Mediante el cual se modifica en estructura y
funcionamiento del cerebro.
Mielinización
Depende Tonicidad múscular
Diferenciación celular
Estimulación ambiental
La maduración Con los cambios y avances en las funciones
se correlaciona cognoscitivas.
Primera infancia etapa
comprendida entre segundo mes
y sexto año de vida.
Etapas del Segunda infancia etapa comprendida
desarrollo y entre los 6 a 12 años de edad.
maduración
Adolescencia etapa comprendida entre
los 12 a 18 años de edad que pueden
extender a una parte de la adultez
temprana.
Primera infancia
Se caracteriza por el desarrollo de las conductas,
sensoriales, perceptuales y motoras, es decir, nos otorga
todas las capacidades funcionales que nos permite
ponernos en contacto con el entorno, se estimula el
adecuado funcionamiento de los sentidos para
favorecer la interpretación de los diferentes estímulos,
habilidad que mejora y favorece la integración de los
mismos al grado de también fortalecer las habilidades
motrices.
Segunda infancia
Se evidencia incremento en la capacidad
de respuesta ante los estímulos del medio
ambiente, además del fortalecimiento de
las funciones cerebrales superiores como el
lenguaje, las gnosias y las praxias,
evidenciando mayor desarrollo de
conexiones entre las áreas cerebrales
principalmente entre las áreas de
asociación.
Adolescencia
Se continúan fortaleciendo las funciones cognitivas
más complejas. Sin embargo, en esta etapa ocurren
cambios estructurales, procesos de mielinización
cortical especialmente hacia el área frontal,
favoreciendo la regulación de la afectividad y el
comportamiento.
La complejización de Al momento de nacer
las conexiones solamente unas pocos
Maduración nerviosas en la corteza áreas del cerebro están
y su mielinización va completamente
en paralelo con mielinizadas, como los
conductas centros del tallo cerebral
progresivamente más que controlan los reflejos. Los axones de las
elaboradas neuronas de los
hemisferios
cerebrales
completan su
mielinzación tarde
El proceso de Aspectos
mielinización va en Las áreas primarias
paralelo con el
importantes
sensoriales y motoras de
desarrollo cognitivo del la corteza cerebral
niño inician su proceso de
mielinización antes que
las áreas de asociación
El cuerpo calloso frontal y parietal
continúa su desarrollo
Las áreas de
posnatalmente y se
asociación frontal
encuentra bien
y parietal
formado hacia la
alcanzan un
edad de 5 años
desarrollo
completo hacia
los 15 años
Desarrollo Motor
Esquema del lenguaje y la
motricidad del recién nacido
Función motora Reflejos de: succión,
búsqueda,
chupeteo, prensión.
Recién nacido
Lenguaje Llanto.
Esquema del lenguaje y la motricidad en el niño
Extiende y voltea la cabeza
Función motora
6 semanas
Sigue objetos con la vista
Lenguaje Sonríe
Esquema del lenguaje y la motricidad en el niño
Tres meses
Función Lenguaje
motora
Control Sostiene la Busca objetos Responde al Se mira las Llora cuando
voluntario del cabeza presentados en sonido manos oye y por
agarre y del su campo empatía
chupeteo visual
Toma objetos
con las dos
manos
Esquema del lenguaje y
la motricidad en el niño Función motora Se voltea solo
Se sienta por
periodos cortos
Seis meses
Se carcajea y ríe
ante el espejo
Lenguaje Demuestra
gusto
Balbucea
Desarrollo del lenguaje
Esquema del lenguaje y la motricidad en el niño
Doce meses
Función Lenguaje
motora
Suelta los Agarre con Gateo Adiós con la Imita sonidos Repite algunas
objetos pinza digital mano sílabas como
ba, da, ta
Sube las escaleras
alternando los
pies
Esquema del lenguaje
y la motricidad en el De pie recoge
objetos del suelo
niño Función motora
Se viste
parcialmente solo
Reflejo plantar
Tres años flexor
Hace preguntas
Lenguaje Aprende
canciones
Juega con otros
niños
Funciones ejecutivas que hacen parte de la corteza
frontal terminan de madurar en la adultez