Agremiación Cacaotera de Colombia
“CHOCOLATE COLOMBIA”
NIT 900.773.128-5
PROTOCOLO DE ELABORACIÓN DE BIOFERTILIZANTES
Desde distintos sistemas y escalas agrícolas, existe cada vez más interés por el uso
de microorganismos benéficos, como biofertilizantes y biocontroladores de
elaboración propia, apuntando a mejorar la productividad de manera más eficiente,
con menor costo y de forma amigable con el ambiente (Cardozo, El Mujtar, Alvarez,
& Sison, 2021).
Prácticas como la utilización de biofertilizantes constituyen una oportunidad de
desarrollar y expandir el potencial productivo de los suelos y brindar una elevada
calidad nutricional a los alimentos, sin agredir el medio ambiente. Se puede producir
estos biofertilizantes con elementos que existen en el medio de quien esté plantando
(CEUTA, 2006).
Algunos biofertilizantes de uso en cacao que se pueden utilizar son: el caldo súper
4, caldo sulfocálcico y caldo súper magro; los cuales son de fácil preparación con
porcentajes de abonos minerales que aumentan el valor nutricional del abono.
✓ CALDO SUPER 4
El caldo súper 4 es un biofertilizante líquido el cual se elabora con minerales
naturales, es decir extraídos directamente de yacimientos y a los cuales no se les
ha realizado ninguna transformación. Con su uso es posible equilibrar el contenido
de nutrientes menores en el suelo, mejorando las condiciones físicas, químicas y
biológicas del suelo, la salud y resistencia de las plantas al ataque de plagas y
enfermedades (Lopez, y otros, 2015).
Materiales
Para preparar 200 litros de este abono se necesita:
Un tanque de 200 Litros y con tapa.
Una tela para cubrir la boca y un caucho o pita para amarrarlo
60 kg de estiércol fresco (si no dispone podemos utilizar 60 kg de pasto
fresco).
1 Kg de cal agrícola o cal dolomítica
1 Kg de sulfato de cobre
1 Kg de sulfato de magnesio
1 Kg de sulfato de zinc
1 Kg de ácido bórico
1 Kg de harina de hueso
5 Kg de melaza
1 Litro de leche ó 2 litros de suero.
Agua limpia no contaminada
Agremiación Cacaotera de Colombia
“CHOCOLATE COLOMBIA”
NIT 900.773.128-5
Proceso de elaboración:
1. Lave muy bien el tanque y agregue 100 litros de agua limpia, los 60
kilogramos de estiércol fresco, revuelva muy bien hasta homogenizar la
mezcla, luego agregue un kilo de cal y uno de melaza, revuelva muy bien.
Recuerde siempre debe colocar la tela cubriendo la boca del tambo y amarla
con caucho o pita, y luego colóquele la tapa.
2. Transcurrido los 8 disuelva en agua 1 kilogramo de sulfato de cobre y
agréguelo al tambo, así como 1 kilogramo de melaza, revuelva hasta que la
mezcla quede homogénea.
3. A los 15 días disuelva en agua el kilogramo de sulfato de magnesio y
agréguelo al tambo, así como 1 kilogramo de melaza, revuelva hasta que se
disuelva bien.
4. A los 23 días disuelva en agua tibia 1 kilogramo de sulfato de zinc y agréguelo
al tambo, así como 1 kilogramo de melaza, revuelva hasta que se disuelva
bien.
5. A los 30 días disuelva en agua 1 kilogramo de ácido bórico y agréguelo al
tambo, así como 1 kilogramo de melaza, 1 kilogramo de harina hueso y un
litro de leche o 2 litros de suero de queso. revuelva hasta que se homogenice
la mezcla.
6. Agregue el agua restante para completar los 200 litros y el caldo está listo
para ser empleado.
Usos
Una vez esté terminado el Caldo súper 4, tiene un periodo de utilización de un mes,
luego de este tiempo su efectividad baja y se puede contaminar. Este compuesto
se puede aplicar al suelo o directamente al follaje de las plantas, se recomienda
hacer pruebas de aplicación para evitar efectos nocivos.
A continuación se describen las concentraciones recomendadas:
Abono Dosis Frecuencia de Etapa del cultivo
(Litros) aplicación
Caldo Super 1 a 2 Litros 3 aplicaciones al año Se puede aplicar en todas
4 en 9L de las etapas del cultivo.
agua.
También se puede adicionar a las compostas y abonos fermentados para mejorar
sus características. Aplicar en horas de la mañana o la tarde para mejor efecto y
asimilación.
Agremiación Cacaotera de Colombia
“CHOCOLATE COLOMBIA”
NIT 900.773.128-5
✓ CALDO SULFOCALCICO
Es un producto mineral que sirve para la prevención y control de algunas plagas y/o
enfermedades, además de ayudar a superar las deficiencias
nutricionales de calcio y azufre en los cultivos, aporta nutrientes para
el crecimiento, floración y fructificación de las plantas.
Materiales
Para preparar 20 litros de este abono se necesita:
Una olla o caldero de 20 Litros.
2 libras de cal viva
2 Libras de azufre
Agua limpia no contaminada
Proceso de elaboración:
1. Colocar en una olla o caldero 20 litros de agua
2. Cuando el agua esté hirviendo agregarle el azufre y luego la cal. Se
recomienda usar tapabocas para evitar molestias por el humo o el polvo.
3. Mezclar constantemente con un palote de madera, durante
aproximadamente una hora con fuego fuerte.
4. El caldo estará listo cuando, después de hervir por aproximadamente una
hora, cambia de amarillo a color rojo ladrillo.
5. Se deja reposar hasta que enfríe, luego se envasa en recipientes plásticos o
de vidrio, de preferencia colores oscuros. Se puede guardar por más de un
año.
Usos
El caldo sulfocálcico puede utilizarse como insecticida, fungicida y principalmente
como acaricida; muy útil para controlar trips, ácaros, tizón negro, tizón amarillo,
polillas nocturnas, escarabajo hypothenemus hampei, hongos como mildiu,
cenicilla, botrytis, entre otros. Aporta nutrientes esenciales para fomentar
el crecimiento vegetal y radicular, la floración y
fructificación de los cultivos (JICA, 2017).
A continuación se describen las concentraciones recomendadas:
Agremiación Cacaotera de Colombia
“CHOCOLATE COLOMBIA”
NIT 900.773.128-5
Abono Dosis Frecuencia de Etapa del cultivo
(Litros) aplicación
Caldo 1 a 2 Litros 3 aplicaciones al año Se puede aplicar en todas
Sulfocálcico en 20L de las etapas del cultivo.
agua.
Aplicar en horas de la mañana o la tarde para mejor efecto y asimilación.
✓ CALDO SUPER MAGRO
El supermagro es un biofertilizante líquido, obtenido mediante una fermentación
anaeróbica (sin presencia de oxígeno); actúa como nutriente vegetal y puede
utilizarse en todas las etapas fenológicas de los cultivos. El producto se compone
de estiércol fresco de vaca, melaza o piloncillo, suero de leche o leche bronca,
ceniza vegetal y agua natural; pueden añadirse: levaduras, material vegetal verde,
harina de roca o minerales como Zn, Mg, Cb, B, Cu, Ca, Mn, Na y Fe. De acuerdo
con la disponibilidad, puede elaborarse una formulación más completa
nutrimentalmente, sin embargo, también puede implementarse una formulación
base (INIFAD, 2022).
Materiales
Para producir 180 litros se necesitan:
50 kilos de estiércol de vaca
14 kilos de melaza, panela o piloncillo
28 litros leche ó 56 litros de suero
2.6 kilos de roca fosfórica
1.3 kilos de ceniza
2 kilos de sulfato de zinc
2 kilos de cloruro de calcio
2 kilos de sulfato de magnesio
50 gramos de cloruro de cobalto
100 gramos de molibdato de sodio
1.5 kilos de bórax
300 gramos de sulfato ferroso
300 gramos de sulfato de cobre
180 litros de agua no clorada
1 tanque de 200 litros con tapa y cierre hermético
1 metro de manguera de 3/8 de pulgada
1 botella de plástico de 1.5 litros llena de agua
1 barra de silicón
1 palo de 1.5 metros para revolver
Agremiación Cacaotera de Colombia
“CHOCOLATE COLOMBIA”
NIT 900.773.128-5
Proceso de elaboración:
1. Lave muy bien el tanque y agregue 70 litros de agua limpia, los 50 kilogramos
de estiércol fresco, revuelva muy bien hasta homogenizar la mezcla, luego
agregue 1 kilo de melaza y 2 litros leche, volver a revolver.
2. A los 4 días agregue 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua 1 kilogramo de Sulfato de Zinc, agregar al tanque y revolver
3. A los 7 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua 1 kilogramo de Sulfato de Zinc, agregar al tanque y revolver
4. A los 10 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua 1 kilogramo de cal, agregar al tanque y revolver.
5. El día 13 agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros de
leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio. Disolver
en agua 1 kilogramo de Sulfato de Magnesio, agregar al tanque y revolver.
6. A los 16 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 1 kilogramo de Sulfato de Magnesio, agregar al tanque
y revolver.
7. A los 19 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 1 kilogramo cal, agregar al tanque y revolver
8. A los 22 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 300 gramos de Sulfato de Manganeso, agregar al
tanque y revolver.
9. A los 25 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 50 gramos de Sulfato de Cobalto, agregar al tanque y
revolver
10. A los 28 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 100 gramos de Molibdato de Sodio, agregar al tanque
y revolver.
11. A los 31 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 750 gramos de Bórax, agregar al tanque y revolver
Agremiación Cacaotera de Colombia
“CHOCOLATE COLOMBIA”
NIT 900.773.128-5
12. A los 34 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 750 gramos de Bórax, agregar al tanque y revolver.
13. A los 37 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, revolver muy bien con un palo limpio.
Disolver en agua tibia 300 gramos de Sulfato ferroso, agregar al tanque y
revolver
14. A los 40 días agregar 200 gramos roca fosfórica, 100 gramos ceniza, 2 litros
de leche y 1 kilogramo de melaza, completar con agua hasta 180 litros,
revolver muy bien con un palo limpio. Disolver en agua tibia 300 gramos de
Sulfato cobre, agregar al tanque y revolver.
15. A los 50– 55 dejar en reposo el biofertilizante durante un periodo de 10 a 15
días, pasado este tiempo ya puede ser utilizado, para lo cual es necesario
filtrarlo.
16. El biofertilizante bien preparado debe tener un olor a fermentación alcohólica
y un color ámbar translucido, suele formarse en la superficie una capa o nata
blanca, si no tuviera estas características es mejor descartar el
biofermentado.
17. Si el biofertilizante preparado tiene un olor a putrefacción, y un color azul
violeta; o una nata de color verde azulado y oscuro, el biofermentado no fue
bien preparado y es mejor descartar su utilización.
Usos
Se puede utilizar como abono foliar y las mejores horas de aplicación son en las
primeras horas de la mañana (antes de la 10 a.m.) y en las tardes después de las 4
p.m.
La cantidad para aplicar depende del tipo del cultivo, su estado de desarrollo y su
edad y del grado de fertilidad del suelo, por tanto es necesario que cada agricultor
realice las pruebas pertinentes para ir ajustando la dosis de aplicación; los datos
que se dan a continuación son parámetros pero que pueden variar dependiendo de
las circunstancias.
Es conveniente aplicarlo junto con un adherente que puede ser sábila o ceniza.
Para plantas de cacao en vivero se recomiendan aspersiones mensuales con dosis
de 2-3 litros del caldo.
Agremiación Cacaotera de Colombia
“CHOCOLATE COLOMBIA”
NIT 900.773.128-5
A continuación se describen las concentraciones recomendadas:
Abono Dosis Frecuencia de Etapa del cultivo
(Litros) aplicación
Caldo Super 2 a 3 Litros 3 aplicaciones al año Se puede aplicar en todas
Magro en 20L de las etapas del cultivo.
agua.
El caldo Magro también puede ser aplicado sobre los abonos orgánicos tales como
el Bocashi, compostas o vermicomposta, así como sobre el material que sirve para
alimentar el lombricultivo.
Referencias bibliográficas
Cardozo, A., El Mujtar, V., Alvarez, V., & Sison, L. (2021). Manual para la
elaboración de biofertilizante a partir de desechos agropecuarios. Obtenido
de FONTAGRO: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fontagro.org/new
/uploads/productos/16680_-_Producto_5.pdf
CEUTA. (2006). Biofertilizantes nutriendo cultivos sanos. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ciaorganico.net/d
ocumypublic/822_Biofertilizantes-_cultivos_sanos.pdf
INIFAD. (2022). Manuelaes practicos para la elaboracion de Bioinsumos. Obtenido
de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uplo
ads/attachment/file/737330/3_Supermagro.pdf
JICA. (2017). Caldo Sulfocalcico. Obtenido de Proyecto para el apoyo a pequeños
agricultores en la zona oriental.: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.jica.go.jp/Resour
ce/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_12.pdf
Lopez, O., Ramirez, S., Espinosa, S., Moreno, J., Ruiz, C., Villareal, J., & Rojas, J.
(2015). Manejo agroecologico de la nutricion en el cultivo de cacao. Obtenido
de Universidad autonoma de Chiapas.