Unidad didáctica: VIÑETAS QUE HACEN COSQUILLAS
Grado: 5° A
Tiempo aproximado: mayo/junio 2023
Situación potente: el mundo en cuadritos ¿Qué nos cuentan las historietas?
Fundamentación:
  La historieta es una tipología que, por medio de imágenes y palabras o, en ocasiones sólo
imágenes narran una historia. Muchas veces, este tipo de género narrativo, es considerado
un género menor. Sin embargo, puede despertar el interés de los alumnos, y su lectura
constituir un momento de disfrute. Este tipo de texto resulta atractivo para los niños y su
lectura se ve favorecida por el conocimiento previo que ellos pueden poner en acción al
leerlas.
Objetivo General:
      Identificar las características de este género literario para diseñar y escribir
       historietas.
      Capacidad fundamental:
           Oralidad, lectura y         Abordaje y resolución de     Pensamiento crítico y
           escritura                   situaciones problemáticas.   creativo.
           Escuchar con atención y     Identificar la información   Planear, crear y diseñar
           comprender.                 relevante para luego         utilizando distintos
           Localizar y correlacionar   realizar escritos.           lenguajes para comunicar
           información explicita.                                   saberes.
           Estructurar contenido
           para el escrito.
Propósitos Comunicativos:
      Leer e interpretar historietas para divertirse, reír y emocionarse.
Propósito didáctico:
      Leer e identificar las características y elementos de textos literarios: historietas en
       distintos formatos y soportes.
      Desarrollar estrategias de lectura y comprensión.
      Producir textos historietas para el disfrute.
Aprendizajes y contenidos:
   -   Lectura de textos en distintos soportes.
   -   Participación en situaciones comunicativas.
   -   Historietas: estrategias de lectura, características, elementos, recursos y
       estructura respetando su formato.
   -   Producción escrita, revisión y reescritura con propósitos determinados.
       Secuencia narrativa
   -   Signos de puntuación, raya de diálogo.
Recursos:
      Distintos soportes textuales.
      Textos variados en libros, revistas y soportes gráficos.
Evaluación:
               Participación oral y comunicativa del tema en clase.
               Participación y cumplimiento de las actividades individuales y grupales.
               Manejo e interpretación de la información en la resolución de problemas al
                momento de escribir y completar actividades.
               Escritura de historietas acorde a las características del formato textual.
Bibliografía
      Libros de textos de estudio de 5° grado.
      Libros Serie MAYOR Y MENOR, revistas.
      Libros de historietas de medioteca. (Mafalda, Asterix, otros)
      Aprendizajes y contenidos fundamentales.
      Cuadernillo de acompañamiento F22 de la serie Mejora en los aprendizajes de
       Lengua, matemática y Ciencias.
Secuencia didáctica: HISTORIETAS 5 °
Clase 1
La docente reparte a los estudiantes libros de historietas de la Serie MAYOR Y MENOR del
autor Chanti. Y MAFALDA de Quino.
Leemos y cometamos lo leído y lo visto. Presentamos así la nueva tipología textual a
trabajar:
      LA HISTORIETA.
A partir de las historietas vistas, armamos un campo semántico, que sabemos de este
tipo de texto? (características, elementos, temas) Lo escribimos en el pizarrón.
                   ¿QUÉ SON LAS HISTORIETAS?
                            HISTORIETAS
Las historietas son: (en papeles de colores)
Las HISTORIETAS son textos que narran una historia con palabras, imágenes,
dibujos para contar algo. Se organizan en cuadros llamados VIÑETAS que siguen
un orden.
Clase 2
Retomamos la lectura de los libros de historietas y agregamos recortes de revistas y
diarios que publican esta tipología.
Para leer o escribir una historieta hay que tener en cuenta la forma en que está
escrita:
     ¿Cuál les parece que es?
     ¿Qué elementos están presentes?
      Elementos de la HISTORIETA
     LOS GLOBOS: es el espacio donde se escribe
      el TEXTO, el mensaje, según como es el borde
      de la línea del globo es la intención del mismo,
      por ejemplo:
     ONOMATOPEYAS son palabras que imitan
      sonidos, que pueden estar dentro o fuera del
      globo. ¿Qué significan cada una de estos?:
     Snif: llorar             bang, bang: tiros
     toc, toc:               buaaaaa:
     riiiing:                 chuik:
     gloup:                   crash:
Buscamos otros en los libros e historietas que
leímos.
Tipografía: tipo, tamaño y color de las letras.
   CARTUCHOS, son los recuadros donde se explica algo que
    sucede, por ejemplo, el paso del tiempo
    DIBUJOS, a través de ellos se pueden expresar: MOVIMIENTOS,
                     SENSACIONES.
    Primer ensayo de escritura. Dibuja en tu cuaderno una historia o situación de
    historieta, buscamos recorte e inventamos DIÁLOGOS- ONOMATOPEYAS-
    GLOBOS
    Escribimos, revisamos y leemos para todos.
   Tarea buscar historietas, recortes y señala los elementos que vimos.
    Confeccionamos un afiche para el aula de los elementos, como soporte.
Clase 3
Lectura de historietas, se realizará al principio de las clases
En la medioteca seleccionamos historietas para leer. Leemos con distintas
modalidades de agrupamientos: solos, de a dos, con la seño.
Armamos una caja con libros para leer en la escuela.
En las historietas se usan muchos signos de puntuación. Revisemos algunos para tener
en cuenta al momento de escribir.
     LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN (¿Te acordás cuáles son?)
Son aquellos signos que utilizamos en la escritura. En las historietas son muy usados.
PUNTO Indica el final de una oración.
          Seguido: separa oraciones de un mismo párrafo.
           Aparte: separa párrafos.
           Final: final del texto
 COMA indica pausa, se usa cuando enumeramos o nombramos.
Signos de interrogación o pregunta ¿?
Signos de exclamación ¡!
_ Guión o raya de diálogo.
 Escribimos los diálogos utilizando signos y elementos de la historieta.
Ahora con más elementos, continuamos escribiendo con la misma modalidad de
borrador, revisión y final en las viñetas.
Leemos viñetas y recortamos los diálogos, re inventamos los mismos con nuestras
propias ideas.
Hacemos borradores, corrección y versión final.
Podemos agregar imágenes
 Clase 4
Producción de historietas con imágenes y textos de una fábula.
A partir de un texto y siguiendo una secuencia narrativa la adaptamos en una
historieta, agregamos imágenes a los dados.
Organizamos la escritura a partir de lo visto para la escritura de esta tipología
textual: signos de puntuación, elementos de la historieta.
                  Escribimos una historieta a partir de un cuento.
       Leemos la fábula y subrayamos las partes que colocaremos en la historieta
       Escribimos el borrador en el cuaderno. (viñetas)
       Tenemos en cuenta: mayúsculas, ortografía, signos de puntuación. Elementos
        de las historietas.
       Agregamos más dibujos.
       Revisamos y hacemos la versión final en hoja aparte.
       Podemos cambiar el título a la fábula
Armamos mural/afiche con las producciones.
La cigarra y la hormiga
La cigarra era feliz disfrutando del verano. El sol brillaba, las flores desprendían su aroma…y la cigarra
cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero
trabajando, recogiendo alimentos.
–¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti –
le dijo la cigarra a la hormiga.
–Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería –le respondió la
hormiga, mientras transportaba el grano, atareada.
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga.
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían quedado sin hojas
y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos la
casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle ayuda.
–Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha comida y una casa
caliente, mientras que yo no tengo nada.
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.
–Dime, amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías mientras yo
cargaba con granos de trigo de acá para allá?
–Cantaba y cantaba bajo el sol –contestó la cigarra.
–¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno.
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección.
Dibujos para armar la historieta.
Clase ejercitación para la evaluación.
Para ejercitarnos un poco más te propongo que recortes de revistas historietas y le
quites los globos de diálogo y los inventes vos. Acá un ejemplo:
      Observen las imágenes y completen la historieta con los diálogos y las onomatopeyas,
       recorten los globos para ubicarlos según corresponda.
                                                                        RESUELTO
   Ahora te toca a vos. Mira las imágenes y escribe una historieta, respetando los globos
    de diálogo que aparecen.
      Observa y responde:
En la siguiente historieta:
¿Cuántas viñetas tiene la historieta?
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué tipo de globos se han usado?
¿Qué indica la onomatopeya empleada?
      En la siguiente historieta, coloca el nombre de los elementos señaladas.
Trabajo practico individual Nombre:____________________________ fecha:_____
Observo y leo la viñeta, completo las actividades.
Actividades:
1.- Lee la historieta y numera las viñetas en los círculos blancos.
2.- Pinta los cartuchos de color amarillo. ¿Cuántos son?________________
3.- Encierra de color rojo las onomatopeyas, que ruido señalan
___________________________________________________________
4.- ¿En qué viñeta hay personajes pensando? Nº______ ¿Quiénes son?
_________________ ¿Cómo te diste cuenta que pensaban?_____
__________________________________________________________
5.- ¿Qué otros personajes están en la historieta?_____________________
6.- ¿Qué elemento cobra vida y qué líos hace? _______________________
_____________________________________________________________
7.- ¿Para qué sirven los cartuchos, qué función cumplen?_______________
_____________________________________________________________
8.- ¿Qué significan estas onomatopeyas, a qué sonido imitan:
PLOP:                                      BANG,BANG:                       TOC:
Escribe la onomatopeya para estos sonidos:
Llorar:                                           Besar:                         Timbre:
9.- ¿Qué mensaje se escriben en estos globos de acuerdo a las líneas que los encierran?
                                                           1___________________
                                                           2__________________
                                                           3___________________
                                                           4_____________________
10.- Escribe dentro de ellos mensajes según la intención
La cigarra y la hormiga
La cigarra era feliz disfrutando del verano. El sol brillaba, las flores desprendían su aroma…y
la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba
el día entero trabajando, recogiendo alimentos.
–¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto
algo para ti –le dijo la cigarra a la hormiga.
–Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería –le
respondió la hormiga, mientras transportaba el grano, atareada.
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga.
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían
quedado sin hojas y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo,
helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle
ayuda.
–Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha comida
y una casa caliente, mientras que yo no tengo nada.
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.
–Dime, amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías
mientras yo cargaba con granos de trigo de acá para allá?
–Cantaba y cantaba bajo el sol –contestó la cigarra.
–¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno.
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección.
Ejercitación de sustantivos y adjetivos.
Lectura del texto, Comentario
La nación mapuche
   La palabra mapuche significa “gente de la tierra”.
Los antepasados de este pueblo vivieron en los lagos profundos del pre cordillera en Chile,
luego se corrieron al oeste y sur de Argentina ocupando las provincias de Neuquén, Río Negro y sur
de Buenos Aires.
   Los habitantes de este pueblo originario, vinieron a la
Argentina corridos por los españoles y atraídos por el ganado salvaje, el cultivo de plantas silvestres
de los bosques, la pesca y la recolección de mariscos. Además, por la siembra de maíz, papa, quinoa,
calabaza y ají.
    Usaron la madera para hacer elementos de uso diario y se destacan como orfebres de la plata, en
los cueros y el tejido multicolor.
    Toda la vida mapuche es alrededor de la familia. Varias se reúnen por vínculos entre los varones
parientes. Se instalan en una misma región y tienen un territorio para la agricultura, la recolección de
frutos y el pastoreo.
Clasifiquemos los sustantivos del texto:
     1. Extrae todos los sustantivos propios del texto
         Chile- Argentina- Neuquén- Río Negro- Buenos Aires-
    2. Busca en el texto cinco sustantivos colectivos, te ayudo con las definiciones:
     Conjunto de animales
     Conjunto de personas que son parientes
     Conjunto de montañas
     Conjunto de personas que viven en un mismo lugar
     Conjunto de árboles:
    3. Identifica en los siguientes pares de palabras el sustantivo y el adjetivo, indica su género y
       número:
        Lagos profundos
        Ganado salvaje
        Plantas silvestres
        Tejido multicolor.
    4. Copia del texto 5 sustantivos comunes e individuales, clasifica su género y número.