Manual de Operacion y Mantenimiento
Manual de Operacion y Mantenimiento
I. INTRODUCCIÓN:
La infraestructura que conforman los sistemas de riego en el Perú, son administrados de acuerdo con la Ley
de Recursos Hídricos 29338 por las Juntas de Usuarios de Agua. La falta de capacitación a Dirigentes y
Usuarios de los ámbitos de la Sierra Peruana ha constituido un problema, pues las obras construidas para
durar por lo menos unos 20 años, se deterioran rápidamente debido a la falta de un mantenimiento adecuado
y a fallas operativas en su manejo.
El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura viene ejecutando un programa
de capacitación y entrenamiento dirigido a Dirigentes, Usuarios (as), Personal de las Organizaciones de
Usuarios de Agua quienes son los Operadores de los Sistemas de Riego.
El PSI presenta este material instructivo, que aportará con una serie de conceptos, tecnología y herramientas
metodológicas útiles para la capacitación de Personal Técnico, Directivos y Usuarios en la Operación y
Mantenimiento; con esta guía cuyo enfoque principal no sólo es, conocer los principales elementos
constitutivos de un sistema de riego y su funcionamiento, sino la necesidad de elaborar los planes de
operación y mantenimiento para los sistemas de riego, detallando las principales tareas que requieren realizar
las Juntas de Usuarios, como operador con el apoyo de sus Comisiones y Comités en el manejo y
mantenimiento de las distintas estructuras, que permita en la implementación de un adecuado servicio que
se le brinde al usuario de riego.
II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL
❖ Dotar de un instrumento que sirva de soporte técnico y metodológico que permita una percepción
integral de los sistemas de riego, identificando sus componentes y los requerimientos de operación
y mantenimiento.
❖ Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas en el personal de la Junta, Comisiones y Comités
de Usuarios para ejecutar y operatividad actividades relacionadas a la Operación y Mantenimiento y
su finalidad en la gestión técnica de las Organizaciones de Usuarios de Agua.
La presente guía está formulada para ser utilizada por el personal Especialista que realiza las actividades de
capacitación/entrenamiento y los técnicos de las OUAs que son parte de la población objetivo del Programa
PSI Sierra quienes tienen relación directa con el manejo de los recursos hídricos, está conformada por:
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 1
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
➢ Personal Técnico de las OUAs: que lo constituyen principalmente el Gerente Técnico, Sectorista de la JU,
por los Comisionados y/o Vigilantes, Repartidores, Recorredores de Agua de las Comisiones y Comités
de Usuarios y tienen la responsabilidad de la ejecución de las actividades técnicas en cada uno de sus
ámbitos.
➢ Personal Directivo: quienes validan las propuestas técnicas, siendo su función hacer cumplir las
decisiones para una adecuada operación y mantenimiento del sistema hidráulico.
Los dispositivos vigentes establecen algunas disposiciones en relación a desarrollar un uso más eficiente del
agua de riego en nuestro país, por lo que es necesario que los usuarios regantes de los ámbitos de las Juntas
de Usuarios de la Sierra conozcan que:
El agua … “El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico
para el desarrollo sostenible el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la
seguridad de la Nación”.
El uso del agua … “El uso del agua debe ser optimo y equitativo, basado en su valor social, económico
y ambiental y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la
población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos
del ciclo hidrológico”.
Gestión del Agua… “La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento y
su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.
Sistema de Riego/Sistema Hidráulico… “El sistema hidráulico común es el conjunto de obras hidráulicas
conexas entre sí, empleadas para brindar el servicio de suministro de agua a un conjunto de usuarios. Está
a cargo de uno o más operadores”.
Los servicios de suministro (distribución del agua) son ejercidos por los operadores: las Juntas de
Usuarios quienes están a cargo de los sectores hidráulicos mayores o menores; para lo cual tienen el
apoyo de Comisiones y Comités de Usuarios que intervienen en los sub sectores hidráulicos.
En el flujograma se presenta en forma secuencial, los pasos a seguir en el proceso de ejecución para la
formulación del Plan de Operación y Mantenimiento, este procedimiento no es limitativo a que se realice
secuencialmente puesto que algunos pasos se pueden desarrollar paralelamente.
Este proceso metodológico debe desarrollarse con la participación activa de directivos/as, personal técnico,
usuarios, usuarias líderes, estos últimos con la finalidad, en un inicio de recoger sus opiniones y luego, de
realizar con su participación la socialización de esta herramienta técnica para su validación e implementación.
La ejecución de esta rutina requiere del concurso integral del equipo de facilitadores, básicamente la
responsabilidad es del Especialista en O&M, el cual debe ser apoyado por los Especialistas en Gestión
Institucional, Presupuesto y Tarifas.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 2
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 3
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
Adicionalmente se realizarán las coordinaciones pertinentes con las instituciones afines como las ALA,
AAA, DRAs, ONGs u otros, a fin de establecer sinergias en la ejecución de este proceso, adicionalmente
es importante definir los formatos a utilizar en cada etapa de esta actividad.
2. Ejecución de Evento (s) de capacitación sobre los temas de Operación y Mantenimiento, mediante talleres
participativos, los que sean necesarios, se buscará lograr generar el interés respecto a la actividad y hacer
la reflexión con los participantes sobre la necesidad de implementar las actividades que comprende el
proceso de Operación y Mantenimiento, porque con la implementación de esta actividad permitiría la
solución de muchos problemas y conflictos que se suscitan generalmente por la falta de una adecuada
planificación y ejecución de las actividades técnicas que deben desarrollar las Organizaciones para
mejorar el servicio de riego que se le brinda al usuario.
3. Entrenamiento práctico en campo para la ejecución de las actividades a implementar, Culminada la fase
de capacitación, el facilitador del equipo responsable de la rutina, en cumplimiento de lo especificado en
la metodología educativa para el desarrollo de destrezas y habilidades, definirá en coordinación
con el personal técnico el ámbito donde llevar a cabo los ejercicios prácticos que permitan complementar
las enseñanzas teóricas impartidas, buscará capacitar en campo al personal técnico, directivos y usuarios
lideres para que conozcan en principio los diferentes componentes del Sistema de Riego o Sector/Sub
Sector Hidráulico, las actividades que comprende la Operación del Sistema de Riego y los procedimientos
para su ejecución e implementación adecuada y/o mejorada, que les permita concretizarlo en un Plan de
Operación. Paralelamente se buscará e incidirá en que los capacitados conozcan los procedimientos para
formular un Plan de Mantenimiento de manera sencilla, teniendo en cuenta las principales actividades que
deben considerar para hacer un mantenimiento efectivo y oportuno de su infraestructura hidráulica.
4. Elaboración del documento propuesta de Plan de Operación y Mantenimiento, establecido como resultado
de los talleres la necesidad de efectuar mejoras o implementar nuevos procedimientos en el proceso de
elaboración, ejecución y control de los Planes de Operación y Mantenimiento, se deberá proceder a la
formación de una comisión de trabajo, integrada por un máximo de cinco personas, responsable de
plasmar en un Plan la magnitud de las tareas que son convenientes implementar o corregir para contar
con un proceso ajustado a la medida de las necesidades de la Junta, definir el personal que debe ser
preparado para esta finalidad (principalmente Directivos, GT y tomeros/vigilantes/sectoristas) y que tipo
de recursos son necesarios para la planificación de las actividades a fin de alcanzar los objetivos trazados
por las OUAs.
5. Elaboración y ajustes al Documento Final, con el aporte de todos los conformantes de la comisión de
trabajo, se procederá a la elaboración del documento final, haciendo los ajustes necesarios con
participación del ente técnico de la JU.
6. Revisión y Validación Técnica del Plan de O&M, absolución de observaciones y correcciones, se buscará
la revisión de las propuestas y la validación correspondiente por parte de la Gerencia Técnica y Consejo
Directivo de la JU, CUs.
7. Aprobación del Plan de Operación y Mantenimiento del sistema hidráulico por la JU/CU/CoUs, por parte
del Consejo Directivo y de la Asamblea General para su posterior implementación por parte de las
instancias correspondientes.
8. Implementación y aplicación del Plan de Operación y Mantenimiento, se establecerán momentos de
trabajo con la dirigencia de la organización de usuarios, para evaluar periódicamente los procesos
implementados, los avances alcanzados, las dificultades encontradas en la aplicación, para sobre la base
de esta información definir los correctivos que son necesarios a fin de orientar el rumbo de las tareas.
La mecánica implica una fase de ejecución de cada actividad/tarea específica y la revisión conjunta de la
actividad con el grupo objetivo para analizar en conjunto qué aspectos aún requieren de una mayor práctica
(por ejemplo, para aplicar los roles de riego o al hacer el seguimiento al mantenimiento) etc.
El Facilitador deberá tomar en cuenta los ritmos de aprendizaje de cada uno de los capacitados y en base
a este aspecto definir un plan de seguimiento, evaluación parcial y final de los resultados a lograr.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 4
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
Tomando como referencia este plan de seguimiento se definirán los momentos de acompañamiento del
equipo facilitador (ya que la ejecución e implementación de esta rutina requiere de un trabajo integral del
equipo de especialistas), la forma como medir las necesidades de reforzamiento y el tipo de capacitación
adicional a impartir.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 5
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 6
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
2. Estructuras de Captación Son Estructuras que captan el agua de un rio y la conducen a través
de un canal de derivación. Es la estructura hidráulica que sirve para
2.1. Bocatoma captar el agua proveniente de un rio, quebrada, manantial, laguna
hacia el sistema de conducción de canales principales y laterales.
Partes:
Sirve para dirigir o encausar el agua hacia el barraje.
1. Muros de Encauzamiento
Provoca un remanso y dirige el flujo hacia la ventana de captación,
2. Barrajes puede ser de cemento o mampostería de piedra.
Es una ventana que sirve para el paso del agua hacia la poza
3. Ventana de Captación desarenadora.
Realiza la decantación de sedimentos como arena, piedra y otros
4. Poza Desarenadora materiales para evitar que entren al canal y lo colmaten.
5. Canal Desarenador Sirve para evacuar el material acumulado en la poza.
Regula el exceso de ingreso de agua al canal.
6. Aliviadero de Demasías Regula el paso del agua al canal.
7. Compuerta
3. Estructuras de Conducción Son las estructuras más importantes porque conducen el agua de
las bocatomas hacia los sectores agrícolas de la comunidad, sector
o anexo.
3.1. Canales Principales y Laterales Pueden ser en tierra, de concreto, de mampostería de piedra, de
metal o tubería plástica PVC.
Estos canales conducen el agua de los canales laterales hacia las
3.2. Canales Parcelarios parcelas de los usuarios, deben tener siempre su compuerta de
metal o de madera para evitar desperdicios de agua.
4. Estructuras de Control y Medición Estas estructuras permiten realizar en forma equitativa y mucho más
eficiente la distribución de agua a los canales principales y
laterales.
4.1. Compuertas Son Estructuras que sirven para controlar y regular el caudal de
agua.
4.2. Medidores de Caudales Son estructuras que sirven para medir el caudal en litros por
segundo. Deben ser ubicados a la salida de las bocatomas, en los
canales principales y laterales, así como en los partidores.
5. Obras de Arte
Son estructuras a manera de puente apoyado en columnas o
estribo, sirven para que un canal cruce una carretera o
5.1. ACUEDUCTOS quebrada, son de concreto armado; es necesario evitar que
las personas o animales caminen por encima de los mismos.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 7
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 8
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
de Usuarios. Se debe prever la utilización de un único formato a nivel de todas las OUAs que conforman la
Junta de Usuarios.
Otro instrumento importante es el inventario de la red de riego, considerando la situación actual en cuanto a
kilometraje por canales principales, tomas, laterales, prediales y estructuras existentes, esta información debe
estar actualizada y ser concordante con los canales que se maneja en el padrón de usuarios. Además, es
importante conocer algunas características técnicas de los canales y estructuras para poder tomar medidas
en cuanto a su mejoramiento e implementación progresiva en función a una priorización de sus necesidades.
8.2.2. PLAN DE SIEMBRAS, PLAN DE RIEGO Y SEGUIMIENTO:
Si bien en ámbitos de Sierra no existe la cultura de planificar el uso del agua por la gran irregularidad que se
presenta en la disponibilidad hídrica, la variabilidad de los regímenes de las fuentes de agua, sin embargo,
hoy en día la tendencia es otra, y más aun con la nueva legislación vigente que tiene como marco la Ley de
Recursos Hídricos 29338 es necesaria la planificación de los diferentes usos que tiene el agua.
Por lo tanto, el uso agrícola no es ajeno a esta necesidad, en las Juntas de Usuarios se debe promover entre
las diferentes Comisiones/Comités la planificación de las siembras, a través de la declaración de intención
de siembra, a fin de conocer la demanda de agua, en base a la oferta o disponibilidad existente se elabore el
balance hídrico y poder reajustar áreas en caso no se garantice la disponibilidad suficiente.
Sin embargo, es necesario promover e iniciar algunas actividades para que se implementen los
procedimientos concernientes al seguimiento de esta rutina que realizar las OUAs; esto permitirá que se
conozca con exactitud el número de áreas instaladas por campaña agrícola según el tipo de cultivos, así como
permita hacer una evaluación con el volumen distribuido a cada usuario, implementando el formato de
seguimiento respectivo por cada canal, entendiéndose de que mientras más área siembra el usuario, más
volumen aplica a la parcela, por lo tanto los volúmenes distribuidos y que se factura al usuario, deben estar
en concordancia con los montos recaudados por tarifa.
Para el desarrollo de esta actividad la Junta de Usuarios debe coordinar las fechas respectivas con los
Directivos de las Comisiones y los Comités, a fin de que se ejecute adecuadamente dicha actividad, la misma
que será realizada a través del personal técnico de la Junta, se capacite a los directivos y vigilantes de
Comisiones, Comités para el seguimiento respectivo.
8.2.3. DISTRIBUCION Y CONTROL/MEDICION DEL AGUA DE RIEGO:
La distribución del agua de riego por ser la actividad más importante que tienen que desarrollar las
Organizaciones de Usuarios, debe ser debidamente programada y orientada en realizarla siempre con criterios
de eficiencia, orden, y equidad.
La Junta de Usuarios debe promover entre los diferentes canales que integran las Comisiones y Comités que
la distribución sea realizada mediante los turnados de riego, (basada en función al área sembrada, a la
demanda del cultivo u horas adecuadas asignadas por usos y costumbres) buscando en todo momento que
ésta se realice secuencialmente evitando perdidas en el canal por conducirla de un sector a otro sin criterio
técnico, erradicando así la toma libre entre los usuarios que conlleva al desorden, mal uso del agua y muchas
veces conflictos entre los usuarios.
Se buscará al mismo tiempo que las Comisiones/Comités entreguen papeletas de riego a los usuarios, con
el apoyo del técnico de la Junta se ejecutarán los aforos en cada canal para contar por un lado con el caudal
disponible para trabajar los turnados y por otro para efectos de realizar seguimiento a la cobranza de la tarifa.
La supervisión y fiscalización de la distribución del agua de riego a nivel de los diferentes
Comisiones/Comités, se realizará periódicamente e inopinadamente en coordinación entre el personal técnico
y Directivos de la Junta de Usuarios, de las Comisiones y Comités, con participación del personal de la DRA
correspondiente, si fuera el caso, permitiendo tomar las medidas convenientes para corregir y/o ratificar la
labor que ejercen los Comités en el campo.
8.2.4. RECAUDACION DE TARIFA DE AGUA:
La Junta de Usuarios, debe establecer e implementar un procedimiento ordenado de recaudación y cobranza
de la tarifa, el mismo que debe estar acorde con su realidad y características propias, debe disponer al
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 9
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
personal que ejecuta el servicio de riego, que para tener acceso al uso del agua, el usuario debe estar al día
con el pago de la tarifa, según lo dispuesto en la normatividad vigente, implementará estrategias para elevar
sus niveles de ingresos a fin de tener la capacidad presupuestal para desarrollar las funciones asignadas por
el Estado. Así como hacer un seguimiento permanente de su eficiencia de recaudación de tarifa a fin de tomar
medidas correctivas en cuanto a reorientar acciones y estrategias para mejorar este indicador.
8.3. MANTENIMIENTO DEL SECTOR/ SUB SECTOR HIDRAULICO
complementaria muy importante deterioro que pueden tener las estructuras. Para ello es
para el funcionamiento del importante tener en cuenta los siguientes elementos:
sector/sub sector hidráulico y se
refiere al conjunto de actividades y ✓ Conocimiento de las obras existentes a través de un
trabajos a realizar con el propósito listado o inventario de los canales, obras de arte y
de conservar en condiciones caminos de vigilancia.
óptimas de servicio la bocatoma, ✓ Previsión del mantenimiento: definir acciones de
canales principales, laterales y previsión
demás obras o estructuras que
conforman el sistema de riego, ✓ Determinación de las actividades de mantenimiento,
actividades que es importante magnitud de cada una de ellas y del deterioro y
realizarlas oportunamente. selección de procedimientos
✓ Programación de las actividades a través de un Plan de
Mantenimiento y su periodo de ejecución.
8.3.1. INVENTARIO DE LAS OBRAS EXISTENTES:
Es el listado de todas las estructuras que constituyen el sistema de riego, así como de la infraestructura
auxiliar constituida por la red de caminos de vigilancia.
8.3.2. PREVISION DEL MANTENIMIENTO:
Se debe tener en cuenta que prevenir oportunamente los daños que pueda sufrir la infraestructura es
fundamental para garantizar un buen servicio de riego a los usuarios. En relación a esto se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
❖ El deterioro o determinación de los desgastes.
❖ El origen de los problemas
❖ La frecuencia
❖ La fuerza de trabajo disponible
• Deterioro: en función de las características de una obra y de los elementos que intervienen en su
funcionamiento, se debe hacer un análisis de sus desgastes o modificaciones a que puede estar sujeta la
misma.
• Origen de los problemas: hay que identificar y tener conocimiento de las causas o procedencia de los
problemas, porque permite soluciones más definitivas.
• Frecuencia: se debe conocer la rapidez o velocidad con que se produce el desgaste de los diversos
elementos de una estructura, para que de acuerdo con el servicio que se le deba proporcionar y la
tolerancia que se permite, se establezcan las frecuencias con que deben realizarse los trabajos de
mantenimiento correspondientes.
• Fuerza de trabajo disponible: como parte de la prevención conviene investigar la fuerza de trabajo que hay
disponible en cada lugar, como gente, equipo, maquinaria de ser necesario (para obras de gran
envergadura tal es el caso de algunas Bocatomas y canales principales) y tener conocimiento de los
rendimientos que cada uno de ellos es capaz de dar y determinar si es posible su aprovechamiento.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 10
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
a. MANTENIMIENTO DE BOCATOMAS:
En época de lluvias por las piedras y otros materiales que arrastra el agua se deterioran los componentes de
las bocatomas, provocando cortes o fisuras y erosión en el piso de la estructura, en los muros de encauce,
en las rejillas de captación y en el barraje.
b. ERRADICACIÓN DE LA VEGETACIÓN:
La vegetación indeseada que crece en forma apreciable en los bordos de los canales obstruye el flujo de agua
reduciendo su velocidad y capacidad de conducción. La erradicación de la vegetación indeseable se debe
realizar una o más veces dependiendo de la facilidad de crecimiento de las plantas y del grado de tolerancia
hacia éstas.
Los métodos para erradicar la vegetación se pueden agrupar en:
• Manuales
• Mecánicos
• Químicos
• Biológicos
Los más usados son los métodos manuales que en la Sierra generalmente son realizados mediante faenas
comunales, con aporte de mano de obra no calificada por parte de los usuarios, en muy pocos casos y cuando
la infraestructura es de gran desarrollo (Bocatomas y canales regular a gran capacidad de Q
captación/conducción), se requiere de medios mecánicos utilizando maquinaria, en estos casos muchas
veces la intervención en el mantenimiento es mixto quiere decir que aportan los usuarios y también la
Organización con recursos provenientes de la Tarifa.
c. DESCOLMATACIÓN:
Otro de los grandes problemas que afectan a los canales es el depósito que se produce en el cauce de
elementos sólidos (piedra, ramas, basura cuando pasa por centros poblados) que muchas veces el agua lleva
en suspensión o arrastre, dando lugar a la formación de aparte de los sedimentos los cuales deben ser
retirados de los cauces grandes volúmenes de material colmatado, ocasionando gastos que serán tanto
mayores cuanto mayor es el volumen de los sedimentos.
Los sedimentos causan perjuicio en la medida que reduce la capacidad de conducción de los canales. En
canales en tierra puede tolerarse una acumulación de sedimentos de 20 a 30% de la caja hidráulica.
Es conveniente hacer la limpieza de sedimentos inmediatamente antes de la época en que se requiere que
los canales trabajen a plena capacidad, en ámbitos de Sierra está dada por la época de estiaje es decir antes
de que empiece la temporada de riego.
La Descolmatación se puede realizar a lampa o máquinas. Se emplea la lampa cuando es poco el volumen
de sedimentos a extraer y cuando los canales no son tan profundos. El rendimiento de trabajo a mano varía
entre 4 a 8 m3 por jornada diaria, o en lugares de la Sierra generalmente el rendimiento se traduce en metros
o tramo de canal conservado por día por persona. Los usuarios acostumbran todos a desarrollar los mismos
jornales, situación que debe revisarse con los Directivos puesto que el aporte de los usuarios en la limpieza
debe estar en función al área bajo riego que tiene cada uno. Se debe evaluar el empleo de las maquinarias si
el caso lo amerita para la Descolmatación de los canales principales según el nivel de colmatación, para esta
actividad se emplean las retroexcavadoras, cuyo rendimiento promedio varía entre 400 a 450 m3/día.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 11
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
Para hacer el reforzamiento de los bordos en canales pequeños se realiza manualmente. En aquellos canales
de gran capacidad se requiere de un volumen adicional de material (préstamo lateral). La localización del
material de préstamo influye en la selección del tipo de maquinaria a usar. Si las distancias son cortas se
emplea tractores de oruga (buldozers).
e. ARREGLO DE TALUDES:
Los taludes y bermas también se deterioran por las mismas causas que se deterioran los bordos, sobre todo
por las lluvias. Para el arreglo de taludes se realiza en forma manual y con maquinaria dependiendo de las
características del canal; con maquinaria se utiliza la taludadora que son cuchillas de montaje lateral
acopladas a un tractor de llanta equivalente al Caterpillar D6.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 12
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1. Identificar ➢ Resumir cada una de las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo
actividades que necesita cada parte del sistema: bocatoma, canales principales,
y tareas y sistema de compuertas, medidores, obras de arte, esto se hace a través
priorizar de un recorrido en campo, observando con detenimiento cada una de las
estructuras y los posibles daños que puedan sufrir si no se realiza el
mantenimiento oportuno, así mismo se registrará aquellas en las que es
necesario corregir parte o toda la estructura por daños ya presentados
anteriormente.
3.Cronogramar las ➢ Para cada mes previsto, señalar el día en el cual deben
fechas de cumplirse las distintas tareas.
mantenimiento
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 13
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 14
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
compuerta de limpia del desarenador. Esta limpieza puede realizarse con agua a presión o
mecánicamente con pico y pala botando los sedimentos hacia afuera.
2. MANTENIMIENTO DE CANALES PRINCIPALES Y LATERALES
Los canales principales y laterales pueden ser en tierra, concreto de metal o de piedra, en función al material
en el que se emplazan, se debe realizar el mantenimiento y debe hacerse por lo menos 2 veces al año con la
participación de todos los usuarios en faenas comunales dirigidas por la Directiva de la Organización de
Usuarios.
El personal técnico en este caso el Tomero/Vigilante/Sectorista es la persona encargada de la vigilancia de la
distribución, pero a su vez diariamente puede realizar el retiro preliminar de material como piedras y ramas
grandes que caen al canal, animales muertos etc. que obstruyen el flujo normal del agua en el canal.
3. MANTENIMIENTO DE RESERVORIOS
El agua que entra al reservorio trae o arrastra tierra, la cual se acumula en el mismo produciendo: disminución
de la capacidad de almacenamiento de agua y se obstruye la salida de agua.
Para realizar el mantenimiento de los reservorios se debe tener en cuenta lo siguiente:
➢ Sacar la tierra depositada en el desarenador ubicado en la entrada del reservorio.
➢ Sacar la tierra que se encuentra depositada en la base del reservorio, conservando los
niveles.
➢ Esta tierra que se extrae del reservorio debe ser colocada lejos de los muros para evitar
sobrecargas y deslizamientos.
➢ Si los muros son de tierra, mantener siempre la inclinación del talud. En lo posible enrocar
los muros de tierra con piedras grandes (aproximadamente 20 kg).
➢ Engrasar o pintar la válvula o compuerta de salida.
➢ Las grietas o fisuras de los muros deben ser reparadas rápidamente para evitar problemas
mayores en el reservorio realizando el picado respectivo y limpieza para que pueda pegar la
nueva mezcla.
➢ Mantener los alrededores de los muros del reservorio en forma plana, esto permite el
crecimiento de arbustos y hierbas que ayudan a estabilizar mejor la infraestructura del
reservorio, pero se debe tener en cuenta que no deben estar muy cerca de los muros para
que sus raíces no deteriores los mismos.
➢ Proteger las laderas y los alrededores del reservorio con plantaciones de árboles y arbustos
para evitar derrumbes.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 15
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
4.5. Mantenimiento de Alcantarillas: consiste en la limpieza de piedras, ramas y otros materiales depositados
en la caja, para evitar atoramientos que ocasiones rebalses del agua, malogrando la carretera y
produciendo erosión en el canal y en los taludes de la carretera.
4.6. Mantenimiento de Caídas: el principal problema es el depósito de sedimentos, piedras y otros materiales
en la poza de amortiguación. La poza necesita limpieza de manera frecuente.
4.7. Mantenimiento de Rápidas: el principal problema es la erosión en el tramo inclinado y el depósito de
sedimentos. Su mantenimiento consiste en el picado de concreto erosionado del piso o muros laterales,
luego realizar la limpieza y proceder a poner la mezcla nueva a los huecos. Otra actividad de
mantenimiento es la limpieza de los sedimentos depositados en la poza disipadora de energía.
4.8. Mantenimiento de Escaleras de Cascadas o Saltos Hidráulicos: consiste en resanar las partes del piso
erosionado por la caída del agua, agregando mezcla nueva.
4.9. Mantenimiento de Estructuras de Control: consiste en la reparación de los cauces erosionados por la
velocidad del agua, realizando el enrocado respectivo, o colocando muros de protección. También una
vez por año debe realizarse el pintado de la compuerta y el respectivo engrasado.
4.10. Mantenimiento de Obras de Protección: entre las obras de protección se tienen las zanjas de infiltración,
zanjas de evacuación, forestación y muros de piedra, gaviones y/o espigones. Su mantenimiento debe
realizarse antes de empezar la época de lluvia para que conserven su capacidad de almacenamiento en
el caso de las zanjas de infiltración, y zanjas de evacuación.
En el caso de la forestación debe realizar en suelo macizo en las partes altas de las fuentes de agua y de
las estructuras principales, para que cumplan su función de captar la escorrentía por las fuertes
precipitaciones. Los muros secos de piedra se construyen para proteger las bocatomas, canales y obras
hidráulicas, sus dimensiones deben estar concordantes para ser estables.
Los gaviones y/o espigones cumplen la función de proteger las bocatomas, canales y otras estructuras
de las crecidas de los ríos y deslizamientos de tierra. Son muros construidos a base de piedra y alambre
galvanizado en forma de malla cuadrada.
i. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO
Para garantizar un adecuado mantenimiento de la infraestructura es necesario realizar el seguimiento y control
de los trabajos programados, los que puede efectuarse durante el proceso mismo de mantenimiento o al
terminar éste.
La responsabilidad del control en la ejecución de los trabajos de mantenimiento debe ser del
tomero/vigilante/sectorista, mientras no se tenga remunerado este personal, obligatoriamente el Consejo
Directivo de la OUAs puede designar entre sus miembros turnándose por fechas para con la participación del
tomero realicen el control y seguimiento de las labores y verificar el cumplimiento de todos los usuarios en
las tareas programadas.
Lo más conveniente es programar el seguimiento y control durante los trabajos de mantenimiento con el fin
de determinar los avances en la actividad, ajustarla a las necesidades de la OUAs y asegurar que su desarrollo
se aproxime a la meta.
En el caso del seguimiento y control al final del mantenimiento, tan sólo se trata de verificar el resultado de
la acción. Si no coincide con la meta fijada se toma la decisión de corregir si fuera necesario repitiéndola
nuevamente.
El control durante el proceso es el más adecuado, ya que no se espera constatar el resultado final si no que
paso a paso se va definiendo los objetivos que se requieren con los trabajos proyectados.
b. MEJORAMIENTO o DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
Es oportuno mencionar en este ítem lo relacionado al mejoramiento de la infraestructura., puesto que las
actividades de Mantenimiento no se deben confundir con el Mejoramiento o Desarrollo de la Infraestructura
Hidráulica.
El Mejoramiento considera la ejecución de mejoras en los canales o tramos de canales, en las estructuras u
obras y ejecución de nuevas estructuras; esta actividad debe ser realizada por el personal encargado de la
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 16
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”
Municipalidad Distrital de Coporaque
Capital Histórica de la Nación K'ana
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
operación del sistema de riego con el apoyo de los Directivos, su ejecución o aplicación se puede dividir en
las siguientes fases:
➢ Determinación de las necesidades de obras
➢ Obtención de datos de campo
➢ Elaboración de perfiles de campo (Fichas Técnicas)
➢ Gestionar la formulación de estudios y proyectos
➢ Gestionar el financiamiento de las obras.
Estas actividades se consideran como parte del POMDIH, (Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de
la Infraestructura Hidráulica) que viene a ser un plan quinquenal en el que se formulan las actividades y se
cuantifican en la medida que se tienen programadas ejecutar cada año.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIONDE CANAL DE RIEGO; EN EL(LA) RIEGO CHUINAYRA DEL SECTOR CHUINAYRA DE LA COMUNIDAD CAMPESINADE TOTORA ALTADEL 17
DISTRITO DE COPORAQUE PROVINCIA ESPINAR, DEPARTAMENTO CUSCO”