Trabajo final
Unidad Académica de Ingeniería, Industria y Construcción
Carrera: Ingeniería Civil
Proyecto de mejoramiento vial en la ciudad de
Azogues.
Ciclo:
7mo ciclo “A”.
Asignatura:
Ingeniería de tránsito.
Integrantes:
1.- Luis Felipe Calderón.
2.- María del Carmen Molina.
3.- Karla Elizabeth León.
Período académico: septiembre 2019 – febrero 2020
Fecha:
20 de enero, 2020
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
I. INTRODUCCIÓN
Se denomina vía pública a cualquier espacio de dominio común por donde transitan
los peatones o circulan los vehículos. Las vías públicas se rigen por la normativa
internacional, nacional y local en su construcción, denominación, uso y limitaciones; con el
objetivo de preservar unos derechos esenciales. A partir de esta definición se considera como
peatón a toda persona que utiliza una vía pública caminando. En líneas generales todo
individuo es un peatón, el número de peatones en un país es el equivalente al censo de la
población. El peatón no solo es perjudicado por el tránsito sino también una de sus causas,
en la mayoría de los países del mundo, y que cuentan con un número de vehículos muy alto,
la cifra de peatones afectados (muerte o lesiones) ocupa una cifra muy alta.
El deterioro de las carreteras nos afecta a todos por igual, en especial a comerciantes,
transportistas, turistas y usuarios en general. A esta realidad no escapa la ciudad de Azogues,
y principalmente la Av. Andrés F. Córdova y la calle 10 de Agosto, que intercepta varias
vías. Estas vías son altamente transitadas por vehículos pesados y livianos, y con el
transcurrir del tiempo y por el uso de la misma, están perdiendo calidad dentro de su
estructura interna lo que le ha producido un deterioro progresivo de la misma. Podemos
apreciar en algunos casos que las calzadas se encuentran en mal estado, producto
precisamente por este tráfico continuo, asociado a la falta de mantenimiento preventivo y
correctivo en los casos que ameriten, los drenajes están en mal estado y en su mayoría
tapados productos de la vegetación y basura que intervienen en el proceso de deterioro de
las vías. Así mismo la iluminación no funciona en su totalidad, la señalización en la mayoría
de la vía no existe o no es la adecuada.
Es importante que se desarrollen soluciones y/o proyectos para mantener estas vías
en buen estado.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
I. OBJETIVO GENERAL
• Realizar una propuesta de proyecto para beneficiar la vialidad en la calle 10 de
Agosto y la Av. Andrés F. Córdova.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar cual es el y evolución del problema que se ha generado en las vialidades
con el propósito de rescatar elementos que se acoplen al área de estudio y que brinden
un funcionamiento óptimo.
• Analizar las demandas requeridas para un mejoramiento vial satisfactorio que
mitigue los conflictos presentados en la actualidad
• Elaborar una propuesta de solución vial comprendida en la vialidad de manera
gráfica y conceptual que brinde una visión de las mejoras de manera integral y
general del área que se sometió a estudio.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
III. ANTECEDENTES
Descripción del problema
En lo que respecta, al puente de la prolongación de la calle 10 de Agosto que es de
un solo carril, la preocupación invade a los transeúntes, ya que la calzada está totalmente
deteriorada al igual que los pasamanos. También existen rocas y troncos golpeando y
desgastando los cimientos de la estructura.
Es un puente que con el paso del tiempo se ha ido deteriorando, esto es notable en el
estado de la capa de rodamiento en la vía, ya que presenta imperfecciones tanto como baches,
huecos, grietas, piel de cocodrilo, rallado deficiente, alumbrado público entre otras, lo que
origina que los conductores realicen maniobras para evitar ocasionar graves y lamentables
accidentes.
Es un puente que ha cumplido gran funcionalidad dentro de la ciudad, sin embargo,
es necesario que se realice un proyecto de mejoramiento y reconstrucción en esta zona, el
problema también se da debido a que las veredas de peatones, no cumplen con el
requerimiento necesario para el paso de peatones, es decir, tiene un ancho de vereda
relativamente corto, lo que provoca que los peatones se bajen a la calzada para poder circular.
Este puente de prolongación de la calle 10 de Agosto se conecta a la Av. Andrés F.
Córdova que también presenta problemas debido a la falta de mantenimiento en esta vía, los
conductores están acostumbrados a que no existen controladores de tránsito en algunas vías,
sin embargo, este fenómeno señala hacia el insuficiente mantenimiento de la infraestructura
vial, la cual es cada vez más costosa y escasa generando fallas desde el punto de vista de
diseño y señalización.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Propósito de la propuesta
• Contar con una fluidez vial, así como también una vialidad segura que permita el
equilibrio entre peatón y vehículo.
Ubicación.
Estas calles se ubican dentro de la ciudad de Azogues (2468m.s.n.m). El puente prolongación
de la calle 10 de Agosto sirve para transitar vehículos y peatones que bajan del centro de la
ciudad hacia, la parte baja que es el sector La playa, pasando sobre el río Burgay. Mientras que
a la Av. Andrés F. Córdova se interceptan varias vías, esta se dirige desde el Parque del
Migrante, hasta el Hospital Homero Castanier Crespo. Es una vía que no cuenta con un total
control, ya que es una vía unidireccional, pero no existe la correcta señalización que indique su
función.
Figura 1: Mapa de ubicación del problema.
Fuente: Los autores.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Características generales del puente prolongación de la calle 10 de Agosto.
• Longitud: 39.00 metros
• Tipo de vía: Colectora
• Tipo de terreno: Ondulado (5 < 𝑖 ≤ 15)
• Pasos Peatonales: Uno
• Ancho de Calzada: 3.51 m.(promedio).
• Número de carriles: 1 de 3.46 m.
• Cunetas: No existe cunetas.
• Clase de pavimentos: Pavimento Rígido
Figura 2: Puente-Calle 10 de Agosto.
• Puentes existentes: Uno
Fuente: Los autores.
Características generales de la Avenida Andrés F. Córdova.
• Longitud: 1.2 Km
• Tipo de vía: Colectora
• Tipo de terreno: Llano (𝑖 ≤ 5)
• Pasos Peatonales: Doce
• Ancho de Calzada: 7.6 m.(promedio).
• Número de carriles: 2 de 3.75 m.
• Cunetas: No existe cunetas.
• Clase de pavimentos: Pavimento Rígido
• Puentes existentes: En la vía, no se encuentra construido
ningún puente, sin embargo, esta recibe tráfico del puente
de la Av. Aurelio Jaramillo, de la Av. General Enríquez, Figura 3: Av. Andrés F. Córdova
Fuente: Los autores.
de la calle 10 de Agosto, y tráfico del puente del Hospital
Homero Castanier.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
IV. MÉTODOS, PROCESOS Y RESULTADOS.
De acuerdo a lo planteado en este informe se definen conceptos para entendimiento del
alcance del proyecto.
Antecedentes de problemas viales
La conducta individual de cada uno condiciona e influye sobre la de los demás y viceversa.
Cada usuario de la vía es responsable de una parte del tránsito (Herrera, 2017).
Figura 4: Antecedentes viales.
Fuente: Los autores.
Evolución de las vialidades
Se tienen datos en los cuales nos dicen que una de las primeras culturas que construyeron
carreteras fueron los mesopotámicos hace unos 3500 A.C. (Herrera, 2017).
En la cultura china se le atribuye la ruta conocida “El camino de la seda” la cual fue
considerada la más larga del mundo antiguo por mucho tiempo (Herrera, 2017).
Figura 5: “El camino de seda”
Fuente: (Herrera, 2017).
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
La existencia de las carreteras antiguas se puede apreciar de la mano de la cultura romana
siendo esta civilización en su máximo apogeo y poder la que logro constituir un sistema de
vías y carreteras de hasta 80,000 k, consistente en 29 calzadas que partían del centro de roma
la capital del imperio y que cubrían todas las provincias importantes, cabe rescatar que la
ingeniería en la construcción de estas vías era de suma importancia para el imperio y su
construcción se basada en la colocación de tres capas de piedra argamasadas cada vez más
finas con un bloque de piedras encajadas en la parte superior (Herrera, 2017).
Figura 6: Conformación de carreteras antiguas.
Fuente: (Herrera, 2017).
Después de la invención de la bicicleta y su popularidad en los 1880 y del automóvil una
década más tarde han traído consigo nuevos métodos de pavimentación tales como el alquitrán
y aceites como aglomerantes en la superficie dando como resultado el pavimento bituminoso el
cual consistía en tallas niveladas de piedra quebrada que se recubrían antes de colocarlas con
un material como el asfalto o el alquitrán que se apisonaba con rodillo pesados (Herrera, 2017).
Figura 7: Pavimento bituminoso.
Fuente: (Herrera, 2017).
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Mejoramiento vial: Hace referencia a las obras y actividades que conllevan la modificación
de las especificaciones técnicas de las obras existentes, pero no requieren terreno adicional al
derecho de vía existente. Estos cambios se traducen en el mejoramiento de las condiciones de
servicio y de los socios- ambientales en las zonas intervenidas. Dentro del mejoramiento
también se incluye la pavimentación de las carreteras, que comprende todas las obras y
actividades necesarias para la conformación de una superficie de rodadura en pavimento
flexible o concreto a partir de una estructura ya existente, sin importar el tipo o clasificación
(red primaria, secundaria o terciaria), a que ésta pertenezca, y sus obras de drenaje y
direccionamiento de hidráulico. (MTOP, 2013).
Infraestructura vial: Es todo el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de
vehículos, bicicletas y personas en forma confortable y segura desde un punto a otro. Estos
elementos que incluyen los pavimentos, puentes, túneles, dispositivos de seguridad,
señalización, entre otros, cumplen una función específica y única indispensable dentro del buen
funcionamiento de la infraestructura (MTOP, 2013).
Conservación Vial: Es el conjunto de actividades que se realizan para mantener en buen
estado las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen la vía y, de esta
manera, garantizar que el transito sea cómodo, seguro, fluido y económico. En la práctica, lo
que se busca es preservar el capital ya invertido en la construcción de la infraestructura vial,
evitar su deterioro físico prematuro y, sobre todo, mantener la vía en condiciones operativas
adecuadas a las necesidades y demandas de los usuarios (MTOP, 2013).
Mantenimiento vial: Conjunto de actividades destinadas a prevenir daños o reparar defectos
específicos de los componentes de una carretera, incluyendo calzada, bermas, zonas laterales
dispositivos de drenajes, estructuras y elementos de control de tránsito (MTOP, 2013).
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Rehabilitación: Implica cualquier actividad que restaure la vía a su condición o capacidad
inicial. Son las medidas que se aplica con el fin de recuperar la capacidad estructural de los
elementos que hacen parte de la infraestructura vial. Algunas implican el retiro de parte de la
estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo y con otras se busca aprovechar las
condiciones superficiales existentes del pavimento. (MTOP, 2013).
Es importante tomar en cuenta la siguiente tabla, para clasificar las vías según las
condiciones orográficas.
Tabla 1: Denominación de carreteras por condiciones orográficas.
TIPO DE RELIEVE MAXIMA INCLINACION MEDIA
Llano 𝑖≤5
Ondulado 5 < 𝑖 ≤ 15
Accidentado 15 < 𝑖 ≤ 25
Muy accidentado 25 < 𝑖
Fuente: (NEVI 12-MTOP, 2013).
Nivel de servicio peatonal
La magnitud de efectividad primaria para definir el nivel de servicio peatonal es la superficie,
el inverso de la densidad. La velocidad media y la intensidad se presentan como criterios
complementarios (Martinez, 2011).
Nivel de servicio A: corresponde a 12 𝑚2 o más por persona, pudiendo elegir una velocidad
deseada para caminar, y no existe conflictos entre los peatones (Martinez, 2011).
Nivel de servicio B: se establece entre 4 o 12 𝑚2 , los peatones comienzan a ser conscientes
de la presencia de otros peatones (Martinez, 2011).
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Nivel de servicio C: dentro del rango de 2 a 4 𝑚2 por persona, requiere ajustes menores de
la velocidad y dirección de los peatones para evitar conflictos (Martinez, 2011).
Nivel de servicio D: equivalente a 1.5 y 2 𝑚2 por persona, no pueden elegir la velocidad
para caminar individualmente y pasar a otros peatones (Martinez, 2011).
Nivel de servicio E: representa a 0.5 y 1.5 𝑚2 por persona, provee un caminar muy saturado,
la reversión o cruce del flujo de transito es muy difícil. La velocidad virtualmente de todos los
peatones es reducida (Martinez, 2011).
Nivel de servicio F: provee un área de ocupación de menos de 0.5 𝑚2 por persona, a cuyo
nivel es probable que una persona este estacionada de pie en una zona de espera, es inevitable
el contacto con otros peatones (Martinez, 2011).
Clasificación de los dispositivos de control
Se denominan dispositivos de control del tránsito, a las señales, marcas, semáforos y
cualquier otro dispositivo, que se colocan sobre o adyacente a las calles y carreteras por una
autoridad pública, para prevenir, regular y guiar a los usuarios de las mismas. Los dispositivos
de control indican a los usuarios, las precauciones (prevenciones) que deben tener en cuenta,
las limitaciones (restricciones) que gobiernan el tramo en circulación y las informaciones
(guías) estrictamente necesarias, dadas las condiciones específicas de las calles o carreteras
(Rafael Cal y Mayor R, 2007).
Los dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras se clasifican en:
o Señales: Preventivas, Restrictivas, Informativas
o Marcas: Rayas, Símbolos, Letras
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
o Obras y dispositivos diversos: Cercas, Defensas, Indicadores de obstáculos,
Indicadores de alineación, Tachuelas o botones, Reglas y tubos guías, Bordos,
Vibradores, Guarda ganados, Indicadores de curvas peligrosas.
o Dispositivos para protección en obras: Señales preventivas, restrictivas e
informativas, Canalizadores, Señales manuales
o Semáforos
Señalización vial
o Señalización Horizontal: Se traduce como las Marcas en el pavimento o
demarcaciones, tales como líneas horizontales y transversales, flechas, símbolos y
letras, que se aplican o adhieren sobre el pavimento, sardineles, otras estructuras de
la vía y zonas adyacentes. La función principal de las señales horizontales es regular
o reglamentar la circulación, advertir y guiar a los usuarios de la vía (Rafael Cal y
Mayor R, 2007).
También forman parte de la Señalización Horizontal todos los dispositivos elevados
que se colocan sobre la superficie de rodadura, también denominadas marcas
elevadas en el pavimento, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar
restricciones. Como, por ejemplo: tachas reflectivas (ojos de gato), tachones, entre
otros (Rafael Cal y Mayor R, 2007).
o Las señales verticales: son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la
vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la
función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza,
reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como
brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas (Rafael Cal
y Mayor R, 2007).
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
- Señales regulatorias (Código R). Regulan el movimiento del tránsito e indican
cuando se aplica un requerimiento legal, la falta del cumplimiento de sus
instrucciones constituye una infracción de tránsito (Rafael Cal y Mayor R,
2007).
- Señales preventivas (Código P). Advierten a los usuarios de las vías, sobre
condiciones inesperadas o peligrosas en la vía o sectores adyacentes a la misma
(Rafael Cal y Mayor R, 2007).
- Señales de información (Código I). Informan a los usuarios de la vía de las
direcciones, distancias, destinos, rutas, ubicación de servicios y puntos de interés
turístico (Rafael Cal y Mayor R, 2007).
- Señales especiales delineadoras (Código D). Delinean al tránsito que se
aproxima a un lugar con cambio brusco (ancho, altura y dirección) de la vía, o
la presencia de una obstrucción en la misma (Rafael Cal y Mayor R, 2007).
- Señales para trabajos en la vía y propósitos especiales (Código T). Advierten,
informan y guían a los usuarios viales a transitar con seguridad sitios de trabajos
en las vías y aceras además para alertar sobre otras condiciones temporales y
peligrosas que podrían causar daños a los usuarios viales (Rafael Cal y Mayor
R, 2007).
Métodos
Se realiza un recorrido por las vías, con el fin de levantar información sobre las dimensiones
de las calles, y el estado actual de las mismas (pavimento, señalización).
Después de analizar las vías, se presenta una propuesta de mejoramiento vial de acuerdo a los
datos obtenidos, para facilitar un nivel de servicio adecuado para los usuarios, y se mide en
nivel de aceptación de la propuesta mediante encuestas a esa zona específica de la ciudad.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Procesos
Se planifico un recorrido por la zona, con el objetivo de determinar el estado vial en el que
se encuentra la zona analizada, con ayuda de material fotográfico y la toma de medidas de las
vías se clasifico cada una de ellas de acuerdo a su función, desempeño, condiciones orográficas,
numero de calzadas y superficie de rodamiento.
Se procedido a realizar una encuesta a una muestra representativa de la zona, la cual fue
realizada el día sábado 18 de enero. La encuesta fue realizada a 169 personas que viven aledañas
a las vías del proyecto, así como también personas que en ese momento transitaban por el lugar.
Resultados
Las mejoras concretas que exigimos para el mejoramiento vial en el puente de la calle 10 de
Agosto y la Av. Andrés F. Córdova son las siguientes:
✓ Reducir la velocidad 30 km/h en la Av. Andrés F. Córdova. Además, se debe limitar
a 20 km/h en el tramo de la escuela Dolores Sucre. Pudiendo permitirse la actual de 40
km/h para los viales o entradas a la avenida sin pasos de peatones. Recordemos que a
30 km/h la gravedad de los accidentes disminuye notablemente.
Velocidad de vehículo % de peatones muertos
2 km/h 5
48 km/h 45
64 km/h 85
Otros factores que mejoran en la conducción de los vehículos a motor son el campo de visión
y la frenada. A menor velocidad mayor ángulo en nuestro campo de visión: esto es fundamental
para ver a peatones aproximarse por los extremos.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
✓ Reconstrucción del puente que se prolonga de la calle 10 de Agosto, y se une a la Av.
Andrés F. Córdova, construyendo una calzada de máximo dos carriles, y agrandando
las veredas con un ancho eficiente, de servicio D máximo 1,5 a 2 metros de espacio para
los peatones. Además, se mejorará la superficie de rodamiento, que se ve ya muy dañada
por falta de mantenimiento, se debe elaborar bien el sistema de drenaje, ya que es una
causa de que ahora el puente presente daños estéticos.
Para el ancho de los puentes, la norma es para un ancho de calzada de 7,30 m incluyendo
la banquina. Viendo el desglose de esta cifra, si se establece un ancho de calzada de
3,65 m, el ancho de la banquina será de 0,75 m. Esto es ancho suficiente para un camión
de carga. Por ende, el ancho de la calzada se establecerá según la norma.
Figura 8: Reconstrucción de puente- Calle 10 de Agosto.
Fuente: Los autores.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Figura 9: Reconstrucción de puente- Calle 10 de Agosto.
Fuente: Los autores.
Figura 10: Reconstrucción de puente- Calle 10 de Agosto.
Fuente: Los autores.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Figura 11: Reconstrucción de puente- Calle 10 de Agosto.
Fuente: Los autores.
✓ Eliminación de la plaza de aparcamiento anterior al paso de peatones. De este modo el
peatón se hace visible antes al conductor del vehículo a motor. Mejorando la visibilidad
del peatón-vehículo disminuimos el riesgo desencadenado de una mala visión.
Figura 12: Eliminación de plaza de aparcamiento
Fuente: Los autores.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
✓ Elevación del paso para peatones o colocación de un badén previo al paso de peatones.
De este modo estamos obligando al conductor del vehículo a motor a reducir la
velocidad y a aumentar su atención sobre la posible existencia de peatones cruzando la
vía.
Figura 13: Reductor de velocidad en paso cebra.
Fuente: Los autores.
✓ Mejora de la iluminación de los pasos para peatones. La iluminación de nuestra ciudad
no es eficiente. Con farolas de 8 ó 10 metros se iluminan las fachadas de los edificios y
la calzada, la vía pública en general. Analizando la iluminación en los pasos para
peatones se hace necesaria la colocación sobre los mismos de farolas de una altura
menor. La iluminación debe aportar más seguridad a los peatones. De forma paralela se
hace necesaria una reflexión sobre la cantidad y falta de eficacia lumínica de nuestra
ciudad.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Figura 14: Farolas de iluminación.
Fuente: Los autores.
Figura 15: Farolas de iluminación a altura menor.
Fuente: Los autores.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
✓ Mejora de la señalización que anuncia la existencia de un paso para peatones. En
muchos casos la señalización es insuficiente o se coloca muy próxima al paso para
peatones.
Figura 16: Señalización de paso para peatones.
Fuente: Los autores.
✓ Control riguroso de las infracciones. Control de los límites de velocidad con la
colocación de radares fijos y móviles. Sanción a los conductores de vehículos a motor
que no respeten un paso de peatones.
Figura 17: Limitador de velocidad.
Fuente: Los autores.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
✓ Información sobre los beneficios de una conducción eficiente. Como acompañamiento
a las medidas anteriores se debe llevar a cabo una campaña sencilla y permanente
mediante los paneles que existen en la vía pública que explique los beneficios de una
conducción eficiente. Conducir en marchas largas, sin acelerones reduce el consumo de
combustible y la emisión de contaminantes. Menos velocidad significa menos
contaminante y menos ruido.
Cáculo de tamaño de muestra para una población finite
𝐍 ∗ 𝐙∝𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝐧=
𝐞𝟐 ∗ (𝐍 − 𝟏) + 𝐙∝𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝒏 = Tamaño de muestra buscado
𝑵 = Tamaño de la Población o Universo
Z = Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza
𝒆 = Error de estimación máximo aceptado
𝒑 = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)
𝒒 = (1 – 𝒑) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado
Tamaño de la muestra
Numero de predios de la zona 7
= 100 PREDIOS NUMERO DE MUESTRAS
n= 169 Encuestas
Suponer 3 habitantes por predio
= 300 HABITANTES
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
A continuación se presenta la tabulación de datos obtenida:
1) ¿Circula usted por la Av. Andrés F. Córdova, o por el puente del Recinto Ferial?
2) ¿En qué estado considera Ud. que se encuentra la Av. Andrés F. Córdova?
3) ¿En qué estado considera Ud. que se encuentra el puente de la bajada al Recinto
Ferial en la calle 10 de Agosto?
4) ¿Considera que existe la señalización adecuada en estas vías?
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
5) ¿Qué tan necesario cree que sería la reconstrucción del puente de la bajada al
Recinto Ferial en la calle 10 de Agosto?
6) ¿Qué elementos de señalización considera que se debería implementar en la Av.
Andrés F. Córdova?
7) ¿En un rango del 1 al 10, señale la importancia de implementar más iluminación
en la Av. Andrés F. Córdova? (considerando el 10 como 100% importante).
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Posterior a la revisión de la información, es posible concluir que la muestra tomada para
realizar la encuesta, responde de manera positiva a la aceptación de la creación de la propuesta
de reconstrucción de puente y mantenimiento para el mejoramiento de las vías, de lo cual es
conocedora la población que una vez ejecutado dicho proyecto, traería consigo beneficios a
nivel municipal y gubernamental.
El proyecto vial es propuesto para superar las debilidades de la infraestructura del transporte
en la ciudad de Azogues. La implementación de este proyecto mejorará la eficacia del
transporte, aumentará la productividad, seguridad y comodidad para usuarios de esta zona, asi
como también los transportistas.
Se recomienda sostener un procedimiento de operación y mantenimiento apropiadamente
disciplinado después de completar los proyectos propuestos.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
VI. BIBLIOGRAFIA
• Farfán, M. A. (12 de Julio de 2014). Sistema vial, leyes y diseños. Cuenca, Ecuador.
• Herrera, C. (2017). PROPUESTA DE CONSULTORÍA PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA VÍA. Upia: ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS.
• MTOP. (2013). NEVI -12. Quito.
• Rafael Cal y Mayor R. (2007). Ingenieria de Transito. Mexico: Alfaomega.
• Martinez, O. (2011). Diseño de propuesta de carretera en Yupi. Guatemala:
Universidad San Carlos de Guatemala.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
VII. ANEXOS
Anexo 1. Encuesta realizada el día 18 de enero del 2020.
ENCUESTA POBLACIONAL PARA MEDIR ACEPTACION DE PROPUESTA
DE MEJORAMIENTO VIAL EN LA CIUDAD DE AZOGUES
8) ¿Circula usted por la Av. Andrés F. Córdova, o por el puente del Recinto Ferial?
Si No En ocasiones
9) ¿En qué estado considera Ud. que se encuentra la Av. Andrés F. Córdova?
BUENO REGULAR MALO
10) ¿En qué estado considera Ud. que se encuentra el puente de la bajada al Recinto
Ferial en la calle 10 de Agosto?
BUENO REGULAR MALO
11) ¿Considera que existe la señalización adecuada en estas vías?
SI NO
12) ¿Qué tan necesario cree que sería la reconstrucción del puente de la bajada al
Recinto Ferial en la calle 10 de Agosto?
No es necesario Muy necesario
13) ¿Qué elementos de señalización considera que se debería implementar en la Av.
Andrés F. Córdova?
SEMÁFOROS SEÑAL DE PARE PASO CEBRA
BADEN PARADA DE BUS
FLECHA DE DIRECCIÓN VEHICULAR NO ESTACIONAR
14) ¿En un rango del 1 al 10, señale la importancia de implementar más iluminación
en la Av. Andrés F. Córdova? (considerando el 10 como 100% importante).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
Anexo 2. Fotografías tomadas en el recorrido de la zona.
WWW.UCACUE.EDU.EC
Trabajo final
WWW.UCACUE.EDU.EC