UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
TEMA: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA: EL ENFOQUE INTEGRADOR DE LAS MACRO
HABILIDADES DE LA LENGUA.
GRUPO 6. INTEGRANTES:
1. LILIANA AGUIRRE.
2. MARIA BELEN ALVARADO.
3. JESSICA CUEVA.
4. FABIOLA YAGUAL.
5. KAREN BONILLA
6. JAIME PACA
DOCENTE: DRA.MIRIAM MONTALVAN.
PARALELO: PE15-EDUON15.
Tema 1: La Didáctica de la Lengua y la Literatura: El enfoque integrador de las macro habilidades de la lengua.
● Objetivo: Demostrar el enfoque integrador para el tratamiento de la lectura, la escritura y la oralidad
● Actividades para el logro del objetivo
1. Seleccionar preferentemente un texto de los recomendados para Lengua y Literatura de Educación Básica. (Puede ser un
texto narrativo, descriptivo, argumentativo o dialogado)
2. Diseñar actividades de lectura, incluyendo tareas para las etapas de prelectura, lectura y post lectura. (Puede hacerse en una
tabla)
3. Diseñar actividades para la escritura y la oralidad. Recordar que la oralidad está presente desde la preparación para la lectura.
4. Relacionar las tareas de la oralidad. Hacer la lista explicativa de esas tareas. (Pueden utilizarse tablas o esquemas)
5. Diseñar las tareas de escritura dependientes de la comprensión lectora. (Pueden utilizarse tablas o esquemas)
6. Fundamentar en 2 párrafos las relaciones entre las tareas de lectura, comprensión y producción textual.
TÍTULO DEL TEXTO SELECCIONADO “LA LIEBRE Y LA TORTUGA”
OBJETIVO DE LA TAREA Demostrar el enfoque integrador para el tratamiento de la lectura, la escritura y la oralidad, la
liebre y la tortuga esta fábula nos enseña sobre la importancia de la perseverancia y el esfuerzo constante.
AÑO O GRADO DE LOS ESTUDIANTES “SEGUNDO GRADO DE EDUCACION BÁSICA “
Actividades para la comprensión Actividades para escritura o producción Actividades para el desarrollo Observaciones y orientaciones
lectora textual
de la oralidad
1. Lectura en voz alta seguida de 1.Actividades para escritura y Producción 1. Identificar personajes y lugares: Después 1.Juego de roles: Divídelos en
preguntas: Después de leer un texto Textual Introducción a las fábulas: de leer un cuento, pídeles que identifiquen grupos y pídeles que actúen
corto adecuado para su nivel, hazles Comienza explicando qué es una fábula y quiénes son los personajes principales y dónde escenas de la historia. Esto les
preguntas simples sobre la trama, los qué características tienen, utilizando tiene lugar la historia ayudará a comprender mejor los
personajes y los eventos principales. ejemplos como “La liebre y la tortuga” u eventos y los personajes.
otras fábulas conocidas.
2. Ordenar eventos: Proporciona 2. Discusión sobre la moraleja: 2.Brainstorming de ideas: Invita a los niños a 2. Revisión y edición: Una
a los niños tarjetas con eventos de la Habla sobre el mensaje moral que transmite compartir ideas sobre posibles personajes, vez que los niños hayan
historia y pídeles que las ordenen en la fábula original y cómo enseña una lección terminado de escribir sus fábulas,
secuencia cronológica. importante sobre la perseverancia y el revisen juntos sus historias para
esfuerzo constante. corregir errores gramaticales y
escenarios y lecciones morales para su propia mejorar la coherencia y la claridad
fábula del texto
3.Realizar una lectura comprensiva y en 3. Escribir un resumen: Después de leer 3. Crear un mapa de la historia: Pídeles que 3. Cuestionario de opción
voz alta, para poder captar la atención un cuento, pídeles que escriban un breve dibujen un mapa de la historia, marcando los múltiple: Prepara un cuestionario
de todos los estudiantes resumen de la historia utilizando sus propias lugares importantes y trazando la ruta de los de opción múltiple con preguntas
palabras. personajes sobre el texto que leyeron. Esto
les ayudará a practicar la
comprensión de lectura mientras
se divierten respondiendo
4.Todo adquiere mayor sentido 4.Escritura del cuento: Proporciona papel y 4. Desarrollo de la historia: Ayuda a los niños 4. Compartir y reflexionar:
cuando lo decimos en voz alta puesto lápices de colores para que los niños a organizar sus ideas y a estructurar la historia de Finalmente, da la oportunidad a
que es mucho mas sencillo puesto que escriban su fábula. Anímalos a ser creativos su fábula. Anima la inclusión de un principio, un los niños de compartir sus fábulas
es mucho mas sencillo entender algo con los personajes, el diálogo y las conflicto y una resolución, al igual que en la fábula con el resto de la clase. Después
cuando se explica mediante la voz una ilustraciones. original de cada presentación, discutan
lluvia de ideas seria lo ideal si leemos juntos qué lecciones morales
en voz alta y no lo hemos entendido lo transmiten las fábulas y qué
ideal es repetirlo. aprendieron durante el proceso
de escritura.
6.- Fundamentación
Como fundamentación de las actividades realizadas en la fábula de la “Tortuga y la liebre” podemos identificar tres momentos claves que son la
lectura, la comprensión de la lectura y finalmente la producción de textos en base a la lectura, para lograr el objetivo propuesto, cada paso es de
vital importancia ya que van de la mano y de manera secuencial entre sí.
En el primer momento de la lectura de la fábula se debe leer de la manera más clara posible, gesticulando las acciones o pala bras leídas, luego
realizamos preguntas referentes a la fábula para verificar si su contenido esta asimilado, finalmente para realizar la producción de textos
incentivamos a escribir a cerca de algún personaje de la fábula o a su vez que otro mensaje podría desprenderse de ella .
Bibliografía para el trabajo
Benavides Martínez BY, Rodríguez Ramírez y otros autores (2022) Evolución de la didáctica del lenguaje en Colombia. Sitio:
https://revista.redipe.org/index.php/1/issue/view/103
Cassany Daniel (2021) Entrevista sobre lectura y escritura en YouTube, recuperada del sitio:
https://www.youtube.com/watch?v=lzoEw42pXEo
Biología del comportamiento. Humano (2010). Bases neuronales del lenguaje humano. Video. 14 de marzo, 2010. (3.5
minutos) Sitio: https://www.youtube.com/@biologiadelcomportam
Ferreiro Emilia. La lectura en la era "predigital"
https://www.youtube.com/watch?v=gk8Q6R_pFLI&list=PL01D3BCA553C536F1
Montealegre, R., (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2),243-255.
[fecha de Consulta 3 de Marzo de 2023]. ISSN: 0120-0534. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536205
Romeu Angelina (2011) Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. (Versión en Word) La Habana,