NOTA TÉCNICA 2
SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE PROCESOS
El apoyo de la simulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ingeniería química
Antes del desarrollo de los módulos de simulación de procesos y su incorporación en los
programas de estudio de las asignaturas correspondientes, se hará una evaluación de los
modelos de enseñanza-aprendizaje y de la manera en cómo la simulación puede ser una
potencial herramienta para el apoyo de tales modelos logrando posiblemente el rediseño o
modificación de los mismos.
Los modelos de enseñanza tradicionales, desde los primeros años de estudios hasta el nivel
de educación superior, han formado estudiantes que comúnmente se encuentran poco
motivados y hasta aburridos con una forma repetitiva de aprendizaje, memorizando una gran
cantidad de información, mucha de la cual se vuelve irrelevante en el mundo exterior o bien
en poco tiempo, se presenta en los alumnos el olvido de mucho de lo aprendido y gran parte
de lo que logran recordar no puede ser aplicado a los problemas y tareas que se presentan en
el momento de afrontar la realidad.
Una educación pasiva y centrada en la memoria, para muchos alumnos, provoca incluso
dificultad para razonar de manera eficaz, y en muchos casos, presentan dificultades para
asumir las responsabilidades correspondientes a la especialidad de sus estudios y al puesto
que ocupan. De igual forma se puede observar en ellos la dificultad para realizar tareas
trabajando de manera cooperativa.
En la mayor parte de los casos, los alumnos ven a la educación convencional como algo
obligatorio y con poca relevancia en el mundo real, o bien, se plantean el ir a sus estudios
como un mero requisito social y están imposibilitados para ver la trascendencia de su propio
proceso educativo.
Una nueva visión o rediseño de estos modelos tradicionales es destacar el papel del estudiante
como un constructor activo que descubre y transforma su propio conocimiento, quien asume
tal responsabilidad y cooperación dentro del núcleo de estudiantes e interrelaciones con el
docente, así también por parte del docente, el papel de desarrollar las habilidades y
capacidades profesionales de los estudiantes, identificando aptitudes especiales que los
diferencia del resto como futuros profesionales.
El profesor debe conocer los aspectos básicos acerca del desarrollo humano en general y del
desarrollo intelectual en particular; que conozca también diversas estrategias de aprendizaje,
de modo que sea capaz de construir ambientes que conduzcan a sus alumnos a convertirse
realmente en activos constructores de su conocimiento; bajo el modelo en que el alumno es
quien busca el aprendizaje considerando que es necesario para resolver los problemas que se
le plantean, basado en un constructivismo propio, se desarrolla la metodología de estrategia
de aprendizaje conocida como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el cual puede ser
utilizado en un proyecto de investigación, un caso de estudio, un proyecto de diseño,
resolución de un problema, un proyecto industrial, o el aprendizaje autodirigido.
La metodología ABP, es la que en este estudio se considera la más adecuada para introducir
los módulos en los que se aplique la simulación como estrategia de enseñanza aprendizaje en
las áreas de termodinámica química e ingeniería de las reacciones químicas.
Definición del Aprendizaje Basado en Problemas
El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y
desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados
Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60 's.
Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica,
cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y
exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y
donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar
solución al problema.
El ABP en la actualidad es utilizado en la educación superior en muy diversas áreas del
conocimiento. Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de
conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP
un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver
un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de
aprendizaje.
Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se
logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un
diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de
trabajar cooperativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información,
además de comprometerse con su proceso de aprendizaje, (ITESM,1999). Es un modelo de
educación que involucra a los estudiantes en un aprendizaje autodirigido, pues resuelve
problemas complejos del mundo real. Otras definiciones más son:
• El ABP es el tipo de organización necesaria en el salón de clase para apoyar un enfoque
constructivista para la enseñanza-aprendizaje.
• En el ABP se presenta una situación de aprendizaje antes de dar el conocimiento. Después,
una vez que se adquiere el conocimiento, se aplica en la solución del problema. Los
estudiantes tienen el control de la situación porque ellos deben seleccionar el
conocimiento necesario para resolver el problema, aprenden ese conocimiento y lo
relacionan con el problema. Ellos eligen su propio ritmo y secuencia. Frecuentemente,
ellos mismos se evalúan.
El aprendizaje basado en problemas es un desarrollo de currículo y un sistema instruccional
que simultáneamente desarrolla estrategias para solución de problemas y las bases y
habilidades del conocimiento de la disciplina. Los estudiantes desempeñan un papel activo en
la solución de un problema, el cual tiene más de una alternativa de solución, similar a lo que
ocurre con los problemas del mundo real.
• El ABP es un formato educacional que se centra en la discusión y aprendizaje que emana
de la base de un problema. Es un método que motiva el aprendizaje independiente y
ejercita a los estudiantes a enfrentar situaciones complejas y a definir sus propias
alternativas de comprensión en el contexto de problemas clínicamente relevantes, con la
intención de hacerlo más parecido a lo que ellos vivirán más tarde en el campo de trabajo.
Es la forma de aprendizaje que propicia un entendimiento más profundo del material de
conocimiento.
• El ABP es una estrategia que favorece el pensamiento crítico y las habilidades de solución
de problemas junto con el aprendizaje de contenidos a través del uso de situaciones o
problemas del mundo real. El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el
aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con
esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos.
• El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones
con el medio ambiente.
• El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
• El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos
sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo
fenómeno.
• El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza-
aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte del mismo proceso de
interacción para aprender.
• El ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los
problemas que se usan para aprender con un enfoque integral.
La estructura y el proceso de solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un
aprendizaje consciente y al trabajo de grupo sistemático en una experiencia cooperativa de
aprendizaje.
En el ABP los alumnos van integrando una metodología propia para la adquisición de
conocimiento y aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje. Los conocimientos son
introducidos en directa relación con el problema y no de manera aislada o fragmentada,
donde los alumnos pueden observar su avance en el desarrollo de conocimientos y
habilidades, tomando conciencia de su propio desarrollo.
El ABP busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos
propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores. Se pueden
señalar los siguientes objetivos del ABP.
• Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.
• Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y
flexibilidad.
• Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos
con un compromiso de aprendizaje de por vida.
• Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
• Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.
• Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento
integrada y flexible.
• Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de
los alumnos.
• Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la
búsqueda de la mejora.
• Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como miembro de un equipo para
alcanzar una meta común.
Diferencias del ABP con los modelos tradicionales
En el cuadro 2.1 se señalan algunas diferencias importantes entre el proceso de aprendizaje
tradicional y el proceso de aprendizaje en el ABP.
INTRODUCCIÓN AL SIMULADOR COMERCIAL ASPEN
¿Para qué se utiliza la simulación de procesos?
• Estimar y realizar análisis de regresión de propiedades físicas.
• Procesos donde los componentes deben ser mezclados, separados, calentados, enfriados
y convertidos mediante operaciones básicas.
• Predice el comportamiento de un proceso utilizando principios de la ingeniería.
• Cálculo de balances de materia, energía, equilibrio químico y entre fases.
• Analiza el comportamiento de un sistema y realiza estudios de optimización y sensibilidad.
• Cambiar las condiciones de operación y analizar alternativas.
• Estimar costes.
• Generar como salida gráficas o bien tablas de resultados.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ASPEN: Advance System for Process Engineering
Desarrollado por: Aspen Technology, Inc. http://www.aspentech.com/products
• Flexible y fácil de usar.
• Algoritmo de cálculo: método secuencial modular (Aspen Plus 10.2)
• Método orientado a ecuaciones (Aspen Plus 2004.1)
• Método orientado a ecuaciones (Aspen Plus 2006)
Aspen Plus permite: Regresión de datos experimentales.
• Diseño preliminar de los diagramas de flujo usando modelos de equipos simplificados.
• Realizar balance de materia y energía rigurosa usando modelos de equipos detallados.
• Dimensionar piezas clave de los equipos.
• Optimización online de unidades de proceso completas o bien plantas.
Menú del Aspen
Pantalla de inicio para empezar un programa
Propiedades termo físicas:
• Bases de datos de componentes puros y específicos de cualquier aplicación.
• Sistemas de estimación para constantes de propiedades.
• Bases de datos para parámetros de interacción binaria.
• Sistemas de regresión de datos.
• Sistemas para electrolitos.
• Acceso a la base de datos termo física DECHEMA.
Herramientas:
• Análisis de convergencia: rotura de ciclos, secuencia de soluciones.
• Incluye fortran y Excel. Acceso a Visual Basic (Aspen Plus 2004.1).
• Análisis de sensibilidad: variaciones debidas a cambios introducidos.
• Caso de estudio para simular con varias entradas.
• Especificaciones de diseño para el cálculo automático de condiciones de operación y
parámetros de equipos.
• Ajuste de datos.
• Optimización para maximizar rendimientos, consumo de energía, pureza.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Datos: metano, etano, butano.
Presión de la columna 450 psig #de platos 50
Temperatura de alimentación 30°
Recuperación de metano 98% y los demás 7.5%
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA SIMULACIÓN
1. Lo primero que realizamos es ingresar al simulador aspen plus (haciendo doble clic sobre
el icono de aspen plus).
2. Luego nos aparecerá la siguiente ventana.
3. En esta ventana seleccionamos la opción de plantillas (Template), y luego hacemos clic en
OK, para seleccionar el sistema de unidades con el cual vamos a trabajar.
4. Luego nos aparecerá la siguiente ventana.
5. Luego vamos a seleccionar la plantilla de unidades con la cual vamos a trabajar, en este
caso seleccionamos el sistema de unidades métricas (General with Metric Units), y
después hacemos clic en Aceptar.
6. Luego nos aparecerá la siguiente ventana, y le damos OK.
7. Luego nos aparecerá la ventana principal para realizar la simulación.
8. Luego hacemos clic en el icono de la data browser y nos aparecerá la siguiente
ventana.
9. Luego seleccionamos setup y nos aparecerá la siguiente sub ventana y le colocamos el
título a la simulación (ejercicio de simulación de proceso).
10. Luego colocamos el nombre del usuario en la opción de Accouting, en este caso
colocaremos el nombre de la universidad (UNERMB) como nombre de usuario.
AGREGANDO LOS COMPONENTES
11. Para poder agregar los componentes nos vamos al índice components o al siguiente icono
y nos aparecerá la siguiente sub ventana.
12. Luego procedemos a introducir los componentes (METHANE, ETHANE, N-BUTANE).
SELECCIÓN DEL PAQUETE TERMODINÁMICO
Nota: según el simulador aspen plus, el paquete termodinámico más apropiado para las
sustancias apolares que es el caso de los hidrocarburos, es la ecuación de estado PENG
ROBINSON.
13. Para poder seleccionar el paquete termodinámico nos vamos al índice properties o al
siguiente icono y nos aparecerá la siguiente sub ventana.
14. Luego deslizamos la ventanita property method, a buscar el paquete termodinámico.
15. En la ventanita property method, seleccionamos PENG ROBINSON por lo antes expuesto.
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO
NOTA: Después de haber agregado los componentes y de haber seleccionado el paquete
termodinámico, cerramos la sub ventana y comenzamos a elaborar el diagrama de flujo.
NOTA: Para poder resolver las preguntas del ejercicio planteado, seleccionaremos una
columna del tipo DSTWU. Ya que este tipo de columnas nos permite utilizar el método corto
de Winn-Underwood-Gilliland. Dicho método a su vez nos permite calcular.
• Winn - estimación del número mínimo de etapas.
• Underwood - estimaciones del reflujo mínimo.
• Gilliland - número real de las etapas.
Cabe resaltar que para utilizar esta opción debe especificar la
recuperación de los claves ligeros y pesados DSTWU:
• Calcula la relación de reflujo mínimo y el número mínimo de platos teóricos de la
recuperación especificada.
• También, calcula la relación de reflujo real para un número especificado de etapas, o el
número real de las etapas para una relación de reflujo especificada, según sea el caso.
• También determina la ubicación óptima de la alimentación y el calor de la caldera y el
condensador.
• El modelo supone desbordamiento molar permanente y volatilidad relativa constante.
16. Para seleccionar el equipo entramos en los equipos de columnas (columns) y luego
entramos en las columnas DSTWU.
17. Para poder seleccionar la columna DSTWU, hacemos clic sobre el icono, luego
movemos el mouse, sobre la hoja de simulación y nuevamente hacemos clic.
18. Luego lo que hacemos es construir la corriente de alimentación y las corrientes de salida,
para realizar esto hacemos clic en Material STRAMS, y en la columna se activará todas las
corrientes.
19. Luego arrastramos todas las corrientes rojas.
20. Después de haber creado todas las corrientes, lo que hacemos es introducir los datos de
operación.
21. Hacemos doble clic sobre la corriente de alimentación (FEED) e introducimos todos los
datos de operación (T= 33 °C, P= 14.7Psia, 250 Kmol/h).
Nota: Por falta de dato de la composición de alimentación asumimos la siguiente composición
molar C1= 0.7, C2= 0.2 y n-C4= 0.1
22. Después de introducir los datos de la corriente de alimentación, cerramos la sub ventana,
y luego procedemos a introducir los datos de la columna de destilación haciendo doble clic
sobre la columna y nos aparecerá la siguiente ventana.
23. Ahora procedemos a introducir los datos de la columna (# de etapas = 50, P= 405 Psi, el
recobro de C1= 86% y 7.5%)
24. Después de haber introducido todos los datos, cerramos la sub ventana y procedemos a
simular haciendo clic en NEXT ( )
25. Después de hacer clic en next, nos aparecerá el siguiente mensaje y le damos aceptar,
para que el simulador comience a simular.
26. Cuando el simulador concluya de simular, aparecerá la siguiente ventana con el mensaje
simulación completada.
27. Para poder ver los resultados hacemos clic en Check results ( )
28. Para poder ver los resultados de las distintas corrientes, hacemos clic en streams.
29. Los resultados de las distintas corrientes son:
30. Para ver las respuestas de las preguntas del ejercicio, hacemos clic en la columna destilac,
y en la opción result.
RESPUESTAS
Determinar la relación de reflujo y etapas mínimas
Según el simular el reflujo mínimo es de 0.68690334 y el número de etapas mínimas es de
2.31.
¿Qué modelo termodinámico utilizó o podría resolver este planteamiento?
Según Aspen Plus, el modelo más apropiado para las sustancias apolares es la ecuación de
estado de PENG ROBINSON, ya que los hidrocarburos son sustancias apolares entonces
utilizamos como paquete termodinámico la ecuación de estado Peng Robinson.
¿Cuál es el sistema de unidades ideal para este ejercicio?
Por los datos del ejercicio, el sistema de unidades más apropiado es el sistema inglés, ya que
la mayoría de los datos están en este sistema.
Explique si podría realizar esta simulación en HYSYS
Este ejercicio no se puede simular en HYSYS, ya que no tiene dispuesto en su plataforma el
método Winn-Underwood-Gilliland.
CUADRO INFORMATIVO
UNIDAD LINKS BIBLIOGRAFÍA
2 (3521) Curso de Aspen: Comenzando Simulación de Procesos en
una Simulación - YouTube Ingeniería Química Víctor Hugo
Martínez Sifuentes Pedro A. Alonso
(3521) Curso de Aspen: Ajustes en los
Ávila Jacinto López Toledo Manuel
diagramas de flujo - YouTube
Salado Carbajal José Antonio Rocha
Uribe.