Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo.
El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO
El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica
El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al
trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información
y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el
caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades
de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al
problema.
¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas?
El ABP tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina
en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la
Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's. Esta
metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación
médica cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una
colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y
organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas
del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema.
Frente a modelos de enseñanza en donde el alumno es pasivo y solo recibe
información, surge el ABP, y en este modelo es el alumno quien busca el
aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le
plantean, los cuales conjugan aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento.
El método tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del alumno.
El ABP puede ser usado como una estrategia general a lo largo del plan de
estudios de una carrera profesional o bien ser implementado como una
estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico, e incluso como una
técnica didáctica aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje
de un curso.
Una definición del ABP
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de
conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante,
en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un
tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente
para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje
humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con
esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos:
● El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de
las interacciones con el medio ambiente.
● El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el
aprendizaje.
● El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación
de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes
interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de
enseñanza-aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte
del mismo proceso de interacción para aprender. La estructura y el proceso de
solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje
consciente y al trabajo de grupo sistemático en una experiencia colaborativa de
aprendizaje.
Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un
tutor/facilitador que promoverá la discusión en la sesión de trabajo con el
grupo. El tutor no se convertirá en la autoridad del curso, por lo cual los
alumnos sólo se apoyarán en él para la búsqueda de información. Es
importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el problema sino en
que éste sea utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje para
su estudio de manera independiente o grupal, es decir, el problema sirve como
detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso.
Dentro de la experiencia del ABP los alumnos van integrando una metodología
propia para la adquisición de conocimiento y aprenden sobre su propio proceso
de aprendizaje.
Características del ABP
● Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan
constantemente en la adquisición de su conocimiento.
● El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados
o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de
conocimiento.
● El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los
contenidos.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
● Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes
disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
● Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas
del conocimiento.
● El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.
Objetivos del ABP
● Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.
● Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por
profundidad y flexibilidad.
● Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de
nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.
● Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
● Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con
iniciativa y entusiasmo.
● Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de
conocimiento integrada y flexible.
● Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel
de desarrollo de los alumnos.
● Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y
eficaz hacia la búsqueda de la mejora.
● Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de
un equipo para alcanzar una meta común.
¿Cómo difiere el ABP de otras estrategias didácticas?
Tradicional ABP
Profesor con rol de experto o Profesor con rol de facilitador, tutor,
autoridad guía, co-aprendiz,
formal. mentor o asesor.
Profesores transmiten la información Los alumnos toman la
a los responsabilidad de aprender y
alumnos. crear alianzas entre alumno y
profesor
Los profesores organizan el Los profesores diseñan su curso
contenido en basado en problemas
exposiciones de acuerdo a su abiertos.
disciplina.
Los profesores incrementan la
motivación de los
estudiantes presentando problemas
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
reales.
Los alumnos son vistos como Los profesores buscan mejorar la
“recipientes vacíos” o receptores iniciativa de los alumnos y motivarlos.
pasivos de información. Los alumnos son vistos como sujetos
que pueden aprender por cuenta
propia.
Las exposiciones del profesor son Los alumnos trabajan en equipos
basadas en comunicación para resolver problemas, adquieren y
unidireccional; la información es aplican el conocimiento en una
transmitida a un grupo de alumnos.
variedad de contextos.
Los alumnos localizan recursos y los
profesores los guían en este proceso.
Los alumnos trabajan por separado. Los alumnos conformados en
pequeños grupos interactúan con los
profesores quienes les ofrecen
retroalimentación.
Los alumnos absorben, transcriben, Los alumnos participan activamente
memorizan y repiten la información en la resolución del problema,
para actividades específicas como identifican necesidades de
pruebas o exámenes. aprendizaje, investigan, aprenden,
aplican y resuelven problemas.
El aprendizaje es individual y de Los alumnos experimentan el
competencia. aprendizaje en un ambiente
cooperativo.
Los alumnos buscan la “respuesta Los profesores evitan solo una
correcta” para tener éxito en un “respuesta correcta” y ayudan a los
examen. alumnos a armar sus preguntas,
formular problemas, explorar
alternativas y tomar decisiones
efectivas.
La evaluación es sumatoria y el Los estudiantes evalúan su propio
profesor es el único evaluador. proceso, así como los demás
miembros del equipo y de todo el
grupo. Además, el profesor
implementa una evaluación integral,
en la que es importante tanto el
proceso como el resultado.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Elementos del En el Aprendizaje En el ABP
aprendizaje convencional
Responsabilidad de Es preparado y La situación de
generar presentado por el aprendizaje es
presentada por el
el ambiente de profesor.
profesor y el material de
aprendizaje y
aprendizaje es
los materiales de seleccionado y
enseñanza. generado por los
alumnos.
Secuencia en el orden Determinadas por el Los alumnos participan
de las profesor
activamente en la
acciones para aprender. generación de
esta secuencia.
Momento en el que se Después de presentar Antes de presentar el
el material de material que se ha de
trabaja en los
enseñanza. aprender.
problemas y ejercicios.
Responsabilidad de Asumida por el profesor. Los alumnos asumen un
papel activo en la
aprendizaje.
responsabilidad de su
aprendizaje.
Presencia del experto. El profesor representa El profesor es un tutor
la imagen del experto. sin un papel directivo,
es parte del grupo de
aprendizaje.
Evaluación. Determinada y El alumno juega un
ejecutada por el papel activo en su
profesor. evaluación y la de su
grupo de trabajo.
Algunas ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas:
● Alumnos con mayor motivación
● Un aprendizaje más significativo
● Desarrollo de habilidades de pensamiento
● Desarrollo de habilidades para el aprendizaje
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
● Integración de un modelo de trabajo
● Posibilita mayor retención de información
● Permite la integración del conocimiento
● Las habilidades que se desarrollan son perdurables
● Incremento de su autodirección
● Mejoramiento de comprensión y desarrollo de habilidades
● Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo
● Actitud automotivada
¿Cómo se organiza el ABP como técnica didáctica?
Condiciones para el desarrollo del ABP
El proceso de organización de toda técnica didáctica implica la existencia de
ciertas condiciones para su operación. En el caso del ABP, por ser una forma
de trabajo que involucra una gran cantidad de variables, dichas condiciones
toman particular importancia.
1. Cambiar el énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje, requiriendo
que los alumnos sean activos, independientes, con autodirección en su
aprendizaje y orientados a la solución de problemas en lugar de ser los
tradicionales receptores pasivos de información.
2. Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que busquen la
adquisición activa de nuevo conocimiento y no sólo la memorización del
conocimiento existente.
3. Generar un ambiente adecuado para que el grupo (seis a ocho alumnos)
de participantes pueda trabajar de manera colaborativa para resolver
problemas comunes en forma analítica, además promover la
participación de los maestros como tutores en el proceso de discusión y
en el aprendizaje.
4. Estimular en los alumnos la aplicación de conocimientos adquiridos en
otros cursos en la búsqueda de la solución al problema.
5. Guiados por maestros fungiendo como facilitadores del aprendizaje,
desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico, habilidades para la
solución de problemas y para la colaboración, mientras identifican
problemas, formulan hipótesis, conducen la búsqueda de información,
realizan experimentos y determinan la mejor manera de llegar a la
solución de los problemas planteados.
6. Motivar a los alumnos a disfrutar del aprendizaje estimulando su
creatividad y responsabilidad en la solución de problemas que son parte
de la realidad.
7. Identificar y estimular el trabajo en equipo como una herramienta
esencial del ABP.
8. Abrir al grupo la responsabilidad de identificar y jerarquizar los temas de
aprendizaje en función del diagnóstico de sus propias necesidades.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
9. Promover que los alumnos trabajen de manera independiente fuera del
grupo investigando sobre los temas necesarios para resolver el
problema, luego discutirán lo que han aprendido de manera
independiente con el resto del grupo
Pasos en el proceso de interacción en el ABP (Pasos previos a la sesión de
trabajo con los alumnos)
1. Se diseñan problemas que permitan cubrir los objetivos de la materia
planteados para cada nivel de desarrollo del programa del curso. Cada
problema debe incluir claramente los objetivos de aprendizaje correspondientes
al tema.
2. Las reglas de trabajo y las características de los roles deben ser
establecidas con anticipación y deben ser compartidas y claras para todos los
miembros del grupo.
3. Se identifican los momentos más oportunos para aplicar los problemas y se
determina el tiempo que deben invertir los alumnos en el trabajo de solución del
problema.
El cambiar al sistema de ABP puede parecer riesgoso e incierto. Si los
estudiantes son nuevos en el ABP, es recomendable lo siguiente:
· Se deben buscar asuntos de interés para los alumnos.
· Propiciar un escenario dónde discutir las hipótesis de los alumnos.
· Dar tiempo y motivación para investigar y para mostrar sus puntos de vista.
· Evitar dar mucha información, variables o simplificación extrema de
problemas.
· Apoyar al grupo en la determinación de los diferentes roles.
Pasos durante la sesión de trabajo con los alumnos:
4. En primer lugar el grupo identificará los puntos clave del problema.
5. Formulación de hipótesis y reconocimiento de la información necesaria para
comprobar la(s) hipótesis, se genera una lista de temas a estudiar.
6. El profesor-tutor vigila y orienta la pertinencia de estos temas con los
objetivos de aprendizaje.
· Presentar un problema al inicio de la clase, o durante la clase anterior, con
una
pequeña exposición.
· Si el problema está impreso, entregar copias por equipo e individualmente.
· Proporcionar preguntas escritas relacionadas con el problema. La copia de
equipo, firmada por todos los miembros que participaron, debe ser entregada
como el resultado final de grupo al terminar la clase.
· Evaluar el progreso en intervalos regulares de tiempo Si es necesario,
interrumpir el trabajo para corregir malos entendidos o para llevar a los equipos
al mismo ritmo.
· Dejar tiempo al final de la sesión de ABP para que todo el salón discuta el
problema o bien discutirlo al inicio de la siguiente clase.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Pasos posteriores a la sesión de trabajo con los alumnos:
7. Al término de cada sesión los alumnos deben establecer los planes de su
propio aprendizaje:
· Identificar los temas a estudiar, identificar claramente los objetivos de
aprendizaje por cubrir y establecer una lista de tareas para la próxima sesión.
· Identificar y decidir cuáles temas serán abordados por todo el grupo y cuáles
temas se estudiarán de manera individual.
· Identificar funciones y tareas para la siguiente sesión señalando claramente
sus necesidades de apoyo en las áreas donde consideren importante la
participación del experto.
Existen 5 momentos en la evolución de un grupo con ABP
Etapa de Inicio: Alumnos con desconfianza y dificultad para entender y asumir
el rol. Resistencia a iniciar el trabajo. No se trabaja como equipo y se dificulta
distinguir entre el problema y los objetivos.
Segunda Etapa: Los alumnos presentan cierto nivel de ansiedad, sienten que
no avanzan y consideran que la metodología del ABP no tiene una estructura
definida.
Tercera Etapa: Los alumnos valoran su trabajo. Toman conciencia de la
posibilidad de hacerse responsables de su propio aprendizaje. Desarrollan la
habilidad de discernir información.
Cuarta Etapa: Seguridad y autosuficiencia en el grupo. Congruencia entre
actividades y objetivos. Intercambio fluido de información y efectiva resolución
de los conflictos.
Quinta Etapa:
Etapa más productiva. Los alumnos han entendido su rol y el del tutor. Han
integrado la forma de trabajo a otras experiencias de trabajo grupal.
Los aportes de información en el proceso de ABP.
Es importante que toda la información que se vierta en el grupo con el fin de
llegar a la solución del problema haya sido validada y verificada, ya que es
fundamental que los alumnos confíen en la información que cada uno aporta.
Los alumnos deben sentirse libres para cuestionar cualquier información que se
aporta al grupo.
Durante el proceso de trabajo en el ABP se recomienda que el tutor verifique la
comprensión de los alumnos sobre la información y los temas analizados
pidiéndoles que apliquen el conocimiento adquirido.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Actividades y responsabilidades del alumno y del profesor
El uso del ABP como técnica didáctica determina que los alumnos y profesores
modifiquen su conducta y sus actitudes, implica además que tomen conciencia
de la necesidad de desarrollar una serie de habilidades para poder tener un
buen desempeño en sus actividades de aprendizaje.
Características en los alumnos
· Disposición para trabajar en grupo.
· Tolerancia para enfrentarse a situaciones ambiguas.
· Habilidades para la interacción personal tanto intelectual como emocional.
· Desarrollo de los poderes imaginativo e intelectual.
· Habilidades para la solución de problemas.
· Habilidades de comunicación.
· Ver su campo de estudio desde una perspectiva más amplia.
· Habilidades de pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y sensitivo.
Responsabilidades para los alumnos al trabajar en el ABP:
· Una integración responsable en torno al grupo y además una actitud
entusiasta en la solución del problema.
· Aporte de información a la discusión grupal. Lo anterior les facilita un
entendimiento detallado y específico sobre todos los conceptos implicados en
la atención al problema.
· Búsqueda de la información que consideren necesaria para entender y
resolver el problema, esto les obliga a poner en práctica habilidades de análisis
y síntesis.
· Investigación por todos los medios como, por ejemplo: la biblioteca, los
medios electrónicos, maestros de la universidad o los propios compañeros del
grupo. Lo anterior les permite un mejor aprovechamiento de los recursos.
· Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de la información y una visión
crítica de la información obtenida.
· Compromiso para identificar los mecanismos básicos que puedan explicar
cada aspecto importante de cada problema.
. Estimular dentro del grupo el uso de las habilidades colaborativas y
experiencias de todos los miembros del equipo. Señalando la necesidad de
información y los problemas de comunicación.
· Apertura para aprender de los demás, compromiso para compartir el
conocimiento, la experiencia o las habilidades para analizar y sintetizar
información.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
· Identificar las prioridades de aprendizaje, teniendo en cuenta que la tarea
principal de cada problema es lograr ciertos objetivos de aprendizaje y no sólo
llegar al diagnóstico y a la solución del problema.
· Compromiso para retroalimentar el proceso de trabajo del grupo buscando
que se convierta en un grupo efectivo de aprendizaje.
· Durante las sesiones de trabajo orientar las participaciones a la discusión de
los objetivos de aprendizaje y no desviar las intervenciones a otros temas.
Buscar durante la sesión la aclaración de dudas propias y de otros
compañeros.
· Apertura para realizar las preguntas que sean necesarias para aclarar la
información y cubrir los objetivos propuestos para la sesión.
· Compartir información durante las sesiones, estimulando la comunicación y
participación de los otros miembros del grupo.
Actividades y responsabilidades del profesor
Se considera que el tutor debe:
· Tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a fondo los
objetivos de aprendizaje del programa analítico.
· Tener pleno conocimiento de los distintos roles que se juegan dentro de la
dinámica del ABP.
· Conocer diferentes estrategias y métodos para evaluar el aprendizaje de los
alumnos.
· Tener conocimiento de los pasos necesarios para promover el ABP, y por
tanto las habilidades, actitudes y valores que se estimulan con esta forma de
trabajo.
· Dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además de
conocer la forma de dar retroalimentación al trabajar en un grupo.
Sobre las características personales del tutor:
· Debe estar dispuesto a considerar el ABP como un método efectivo para
adquirir información y para desarrollar la habilidad de pensamiento crítico.
· Considerar al alumno como principal responsable de su propia educación.
· Concebir al grupo pequeño en el ABP como espacio de integración, dirección
y retroalimentación.
· Debe estar disponible para los alumnos durante el período de trabajo del
grupo sin abandonar su papel de tutor.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
· Debe estar preparado y dispuesto para tener asesorías individuales con los
alumnos cuando se requiera.
· Evaluar en el tiempo oportuno a los alumnos y a los grupos y, estar en
contacto con maestros y tutores del área con el fin de mejorar el curso en
función de su relación con el contenido de otros cursos.
· Coordinar las actividades de retroalimentación de los alumnos a lo largo del
período de trabajo del grupo.
Habilidades requeridas por el tutor:
· Habilidades propias para la facilitación del proceso de enseñanza -
aprendizaje.
· Realizar preguntas que estimulen y reten a los alumnos de manera apropiada,
motivándolos a la búsqueda de información y la mejora personal.
· Capacidad para integrar las conclusiones del trabajo de los alumnos, además
aportar puntos de vista opuestos para estimular la reflexión, y en caso
necesario, otro tipo de ayuda que aporte información al grupo.
· Identificar y señalar al grupo, cuándo es necesaria, información adicional
externa.
· Identificar y sugerir los recursos apropiados para el trabajo de los alumnos.
· Evitar exponer clase al grupo, salvo que se identifique una oportunidad
excepcional y se justifique tomar un rol expositivo.
· Habilidad para promover la resolución de problemas en grupo a través del uso
de pensamiento crítico.
· Capacidad de juzgar el tipo y nivel de validez de la evidencia que apoya a las
diferentes hipótesis que surgen como resultado del proceso de trabajo del
grupo.
· Dar estructura a los temas durante las sesiones y sintetizar la información.
· Habilidades para estimular el funcionamiento del grupo de manera eficiente.
· Habilidad para ayudar al grupo a establecer metas y un plan de trabajo que
incluya un marco organizacional y un plan de evaluación.
· Hacer conscientes a los estudiantes de la necesidad de retroalimentar el
avance del grupo.
· Habilidades para promover el aprendizaje individual.
· Apoyar a los alumnos a desarrollar un plan de estudio individual,
considerando las metas personales y del programa.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
· Apoyar a los alumnos a mejorar y ampliar sus métodos de estudio y
aprendizaje.
· Habilidades para evaluar el aprendizaje del alumno.
· Apoyar a los alumnos para que identifiquen y seleccionen métodos de
autoevaluación apropiados.
· Constatar la adquisición de aprendizaje y asegurarse de que el alumno reciba
retroalimentación sobre su desarrollo y desempeño.
Aprendizajes que fomenta el uso del ABP
· Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y
evaluación.
· Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio.
· Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas.
· Capaciadad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.
· Trabajar de manera colaborativa, con una actitud cooperativa y dispuesta al
intercambio. Se desarrolla el sentimiento de pertenencia grupal.
· Manejar de forma eficiente diferentes fuentes de información.
· Comprender los fenómenos que son parte de su entorno, tanto de su área de
especialidad como contextual (político, social, económico, ideológico, etc.)
· Escuchar y comunicarse de manera efectiva.
· Argumentar y debatir ideas utilizando fundamentos sólidos.
· Una actitud positiva y dispuesta hacia el aprendizaje y los contenidos propios
de la
materia.
· Participar en procesos para tomar decisiones.
· Seguridad y la autonomía en sus acciones.
· Cuestionar la escala propia de valores (honestidad, responsabilidad,
compromiso).
· Una cultura orientada al trabajo.
La Evaluación en el ABP
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Utilizar un método como el ABP implica tomar la responsabilidad de mejorar las
formas de evaluación que se utilizan. Los tutores buscan diferentes alternativas
de evaluación que además de evaluar sean un instrumento más del proceso de
aprendizaje de los alumnos.
El uso exámenes convencionales cuando se ha expuesto a los alumnos a una
experiencia de aprendizaje activo genera en ellos confusión y frustración. Por lo
anterior, se espera que en la evaluación se pueda realizar cubriendo al menos
los siguientes aspectos:
· Según los resultados del aprendizaje de contenidos.
· De acuerdo al conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento
grupal.
· De acuerdo a las interacciones personales del alumno con los demás
miembros del grupo.
Los alumnos deben tener la posibilidad de:
· Evaluarse a sí mismos.
· Evaluar a los compañeros.
· Evaluar al tutor.
· Evaluar el proceso de trabajo del grupo y sus resultados.
El propósito de estas evaluaciones es proveer al alumno de retroalimentación
específica de sus fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar
posibilidades y rectificar las deficiencias identificadas.
La retroalimentación juega aquí un papel fundamental, debe hacerse de
manera regular y es una responsabilidad del tutor.
La retroalimentación no debe tener un sentido positivo o negativo, más bien
debe tener un propósito descriptivo, identificando y aprovechando todas las
áreas de mejora posibles.
A continuación, se describen brevemente algunas formas de evaluación que se
aplican en el proceso de ABP.
Técnica de evaluación Descripción
Examen escrito Pueden ser aplicados a libro cerrado
o a libro abierto. Las preguntas
deben ser diseñadas para garantizar
la transferencia de habilidades a
problemas o temas similares.
Examen práctico Son utilizados para garantizar que los
alumnos son capaces de aplicar
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
habilidades aprendidas durante el
curso.
Mapas conceptuales Los alumnos representan su
conocimiento y crecimiento cognitivo
a través de la creación de relaciones
lógicas entre los conceptos y su
representación gráfica.
Evaluación del compañero Se le proporciona al alumno una guía
de categorías de evaluación que le
ayuda al proceso de evaluación del
compañero. Este proceso, también,
enfatiza, el ambiente cooperativo del
ABP.
Autoevaluación Permite al alumno pensar
cuidadosamente acerca de lo que
sabe, de lo que no sabe y de lo que
necesita saber para cumplir
determinadas tareas.
Evaluación al tutor Consiste en retroalimentar al tutor
acerca de la manera en que participó
con el grupo. Puede ser dada por el
grupo o por un observador externo.
Presentación oral. El ABP proporciona a los alumnos
una
oportunidad para practicar sus
habilidades de comunicación. Las
presentaciones orales son el medio
por el cual se pueden observar estas
habilidades.
Reporte escrito Permiten a los alumnos practicar la
comunicación por escrito.
Dificultades y barreras para poner en práctica el ABP como técnica
didáctica
Las circunstancias tienen como respuesta ciertas dificultades e incluso ciertas
barreras. En este apartado se describen algunas situaciones asociadas con
dichas dificultades.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Disponible en: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Es una transición difícil: Iniciar el trabajo con el ABP no es algo que puede
hacerse con facilidad o rápidamente, tanto alumnos como maestros deben
cambiar su perspectiva de aprendizaje, deben asumir responsabilidades y
realizar acciones que no son comunes en un ambiente de aprendizaje
convencional.
Modificación curricular: Al trabajar en base a problemas los contenidos de
aprendizaje pueden abordarse de una forma distinta, desde muchos ángulos,
con mayor profundidad, desde diferentes disciplinas, por lo cual existe la
necesidad de hacer un análisis de las relaciones de los contenidos de los
diferentes cursos. Lo anterior evitará que se presenten duplicaciones en los
contenidos de distintas materias.
Se requiere de más tiempo: En el ABP no es posible transferir información de
manera rápida como en métodos convencionales. Al trabajar con el ABP existe
mayor necesidad de tiempo por parte de los alumnos para lograr los
aprendizajes. También se requiere más tiempo por parte de los profesores para
preparar los problemas y atender a los alumnos en asesorías y
retroalimentación. El ABP no puede ser considerado como un método rápido y
al menos ese no es uno de sus objetivos.
El ABP es más costoso: Se considera que el ABP es costoso en la medida en
que se requiere mayor capacitación y tiempo para lograr los objetivos de
aprendizaje. Si se trabaja bajo el esquema ortodoxo de ABP, es decir sólo
trabajar con grupos de seis a ocho alumnos con la asesoría de un tutor,
definitivamente es un método costoso. Bajo la perspectiva en que se ha
planteado en este documento, es decir el ABP como una técnica didáctica, se
está considerando el trabajo en grupos de hasta 40 alumnos para luego
conformarlos en grupos pequeños.
Los profesores carecen de la habilidad de facilitar: La mayor parte de los
profesores no tienen la capacitación necesaria para trabajar con los grupos de
alumnos, la inercia hacia continuar siendo el centro de la clase y exponer
información es muy fuerte. El área de mayor dificultad para los profesores se
observa en un deficiente dominio sobre los fenómenos de interacción grupal
(Cohesión, comunicación, competencia, etc.).
.