LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA.
ASIGNATURA: CLINICA HERBOLARIA Y FITOMEDICINA I
                                    UNIDAD 2
                                    Actividad 1
       “ANDAMIO: PRINCIPIOS EN QUE SE FUNDAMENTA LA ÉTICA MÉDICA”
TUTORA: M.C. ALEJANDRA GALVEZ GUTIERREZ.
ALUMNO: GERARDO VEGA GARCIA.
Matrícula: 200814
Correo electrónico: al200814@univim.edu.mx
09 de junio de 2021.
                                  Introducción.
La presente actividad corresponde a la asignatura de Clínica Herbolaría y Fitomedicina I,
de la Licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia y se refiere a los conceptos de los principios
en que descansa la ética médica, la cual es muy importante preservarla en el desarrollo
profesional, dado a que, de no hacerlo, puede traer implicaciones jurídicas que se
traducen a condenas económicas cuantiosas, de ahí su importancia conocerlos para
evitar incurrir en malapraxis.
Andamio cognitivo: Principios en que se fundamenta la ética médica
Describe en el andamio los conceptos que se te solicitan:
Autonomía:                                  Este principio descansa en la potestad que
                                            tiene el paciente en cuanto a la toma de
                                            decisiones respecto a su cuerpo y su vida.
                                            Se dice que el Médico en lo particular,
                                            tiende más a respetarla, mientras que las
                                            instituciones tienen una noción más amplia
                                            respecto a éste principio, y no
                                            necesariamente enfocada en el propio
                                            paciente. Otra noción, hace referencia a la
                                            autonomía tanto del familiar, del paciente y
                                            del médico, pero que convergen en la
                                            decisión en cada caso particular.
Beneficencia:                               Consiste en la obligación de ayudar al
                                            paciente en cuanto a sus legítimos
                                            intereses en su propio beneficio.
                                            Este principio consta de dos partes: 1. La
                                            provisión de beneficios, y 2:Equilibrio entre
                                            beneficio y daño.          Como principio
                                            tradicional del médico, consiste en ser
                                            amable, compasivo, incluso, caer en
                                            paternalismo, lo cual es un exceso. Se
                                            busca el mayor beneficio y el menor daño.
No maleficencia:                            Consiste en no causar daño ó perjuicio al
                                            paciente, ó bien, limitarlo si ya existiera.
                                            Cualquier acción ú omisión pueden ayudar
                                            ó perjudicarlo. N cualquier caso, debe
                                            evitarse la “malapraxis”, impericia, falta de
                                            cuidado. Imprudencia, etc.
Justicia:                                   “La eterna y constante voluntad de dar a
                                            cada quien lo suyo”, (Ulpiano), ó “Tratar
                                            igual a los iguales y desigual a los
                                            desiguales” (Aristóteles), no es muy
                                            aplicable en el campo médico por la
                                            inferencia de la social. Se orienta al
                                            respeto y educación conque debe tratarse
                                            al paciente. Debe ponderarse el respeto al
                                            superior jerárquico y las relaciones
                                            interpersonales del equipo de trabajo
                                            frente o no al paciente. Se refiere al
                                            cumplimiento cabal de la ética médica en
                                            el desempaño profesional. No caer en
                                            Iatrogenia, que es una violación a la ética
                                            médica en amplio sentido, lo cual trae
                                            implicaciones jurídica por las cuales se da
                                            la Responsabilidad Civil Subjetiva, que no
                                            sólo obliga al médico, sino, al nosocomio ó
                                            dependencia en que labore.
Conclusión:
Es de suma importancia el conocer las normas en que se funda la práctica médica, así
como los reglamentos, normas oficiales y todo el andamiaje legal que existe al respecto;
por lo menos de forma somera, por el cúmulo de bibliografía al respecto, lo cual nos
induce a tomar conciencia de la gravedad de incurrir, verbigracia, en mala praxis, dado a
que nos evitará problemas futuros. La inobservancia ó violación a la ética médica, que es
en general el marco de actuación del profesional de la salud, puede conducirnos no sólo a
afrontar responsabilidades de tipo civil, sino, penales, convergiendo ambas en una
reparación del daño, no sólo material ó personal, si una reparación de daño moral, lo cual
tiene implicaciones económicas muy gravosas.
Referencia digital:
UNIVIM. s.f. ”LA ETICA MEDICA”. Recuperado en 09 de julio 2021. Consulta en
fuente:https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/29237/mod_resource/content/
1/%C2%90tica%20m%C2%82dica.pdf
Realizó: Gerardo Vega García.