Informe Final
Informe Final
TEMA:
ELABORACION DE EXPEDIENTE TÉCNICO PROYECTO: MULTIFAMILIAR FRANCIA
DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – LIMA. PERÚ
CURSO:
PLANOS Y METRADOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
DOCENTE:
MENG. GRAM Y. RIVAS SÁNCHEZ
INTEGRANTES:
CERVANTES, CINTHYA -1630382
DIAZ VERASTEGUI, HANS - U20240698
MENDOZA GALLEGOS, BRYAN - U20223810
PARRAGA BACA, LIZBETH – U17100965
CICLO:
MARZO
LIMA, 2022
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................4
ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................................5
1.0 RESUMEN..............................................................................................................................6
2.0 MARCO TEÓRICO...............................................................................................................7
3.0 OBJETIVOS...........................................................................................................................8
3.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................8
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................8
4.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA...............................................................9
4.1 PROYECTO.....................................................................................................................9
4.2 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN................................................................................9
4.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS.......................................10
4.4 DESCRIPCIÓN DE OBJETO ARQUITECTÓNICO................................................10
4.5 ÁREA CONSTRUIDA...................................................................................................11
4.6 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.......................................................................11
a. TEMPERATURAS......................................................................................................11
b. NUBES..........................................................................................................................12
c. PRECIPITACIÓN........................................................................................................13
d. LLUVIA........................................................................................................................14
e. HUMEDAD...................................................................................................................14
f. VIENTOS......................................................................................................................15
4.7 ALTITUD DEL ÁREA DEL PROYECTO..................................................................15
4.8 VÍAS DE ACCESO (a obra)..........................................................................................15
4.9 ESTUDIO MECÁNICA DE SUELOS..........................................................................16
4.10 PARÁMETROS SÍSMICOS.......................................................................................16
5.0 PLANOS DE ESTRUCTURAS..........................................................................................17
5.1 ESPECIFICACIONES...................................................................................................17
5.2 CIMENTACIÓN:...........................................................................................................26
5.3 VIGAS DE CIMENTACIÓN........................................................................................26
5.4 ENCOFRADO DE TECHOS........................................................................................27
5.5 VIGAS.............................................................................................................................27
5.6 PLACAS Y COLUMNAS..............................................................................................28
6.0 PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS.......................................................29
7.0 METRADOS.........................................................................................................................31
7.1 METRADO 0E1...................................................................................................................31
7.1.1 OBRAS PROVISIONALES:......................................................................................31
a. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES.................................................................32
PROYECTO: “ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO Y EJECUCIÓN DE OBRA:
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA”
3
b. INSTALACIONES PROVISIONALES.....................................................................33
c. MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS..33
d. APUNTALAMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTES.............................34
e. LIMPIEZA DE OBRA.................................................................................................34
f. SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE.........................................................34
7.2 METRADO DE OE2............................................................................................................36
7.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS..................................................................................38
7.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE...........................................................................38
7.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO........................................................................38
7.2.4 ESTRUCTURAS METÁLICAS................................................................................39
7.2.5 ESTRUCTURA DE MADERA..................................................................................40
7.2.6 VARIOS.......................................................................................................................40
7.2.7 JUNTAS.......................................................................................................................40
7.3 METRADO DE OE3............................................................................................................41
7.3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA............................................................45
7.3.2 REVESTIMIENTOS, ENLUCIDOS.........................................................................45
7.3.3 CIELORRASOS..........................................................................................................45
7.3.4 PISOS Y PAVIMENTOS............................................................................................46
7.3.5 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS..........................................................................46
7.3.6 CARPINTERIA...........................................................................................................46
7.4 METRADO DE OE4............................................................................................................48
7.4.1 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS.........................................................49
7.4.2 SISTEMA DE AGUA FRIA.......................................................................................49
7.4.3 DESAGÜE Y VENTILACIÓN..................................................................................49
8.0 CONCLUSIONES................................................................................................................54
9.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................55
10.0 ANEXOS.............................................................................................................................56
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
1.0 RESUMEN
El presente informe de Arquitectura titulado “Elaboración de Expediente Técnico Proyecto:
Multifamiliar Francia del distrito de Miraflores – Lima, Perú a nivel de desarrollo en Planos y
Metrados, se busca dar a conocer el primer paso para la elaboración de un expediente técnico en
el cual contaremos con el apoyo tecnológico que permite el dibujo de planos, la elaboración de
cuadros y la búsqueda de información, logrando así el adecuado desarrollo de trabajos de
arquitectura e ingeniería de manera precisa y puntual
Para el siguiente proyecto utilizaremos las guías de base para una buena elaboración en
obra, que son normas que se determinan dentro del Perú. Esto ayudara a una comprensión
concisa partiendo de lo básico para que todos logren entender un plano, y está orientado hacia
las personas que quieran residir en la ciudad de lima y que buscan una vivienda con sus
respectivas características. Además, el siguiente proyecto estará enfocado en la comodidad de
una familia nuclear, ya que es el lugar donde pasaran gran parte de su vida, así como se le puede
definir su propio sitio seguro.
Para que el sitio donde se realizara dicha obra sea un lugar con condiciones óptimas, se
realizó un estudio de detalle del suelo, climáticos, hidrografía u otros, que permite que el
espacio tenga lo necesario para que las familias que residan en la vivienda multifamiliar puedan
sentirse cómodas y seguras. Los planos empleados en el siguiente proyecto serán en base a un
espacio determinado por la municipalidad de Lima como la municipalidad distrital de
Miraflores. Algunas características que presentara la vivienda serán: 05 pisos más terraza, un
espacio de 379.02 m2 aproximadamente, el presente trabajo se detalla específicamente los
planos arquitectónicos de diseño de la edificación de carácter de vivienda multifamiliar, ya que
cada piso consta de dos departamentos con todas las características y servicios básicos
necesarios para una vivienda.
Y si el caso lo requiera:
Estudio de mecánica de suelos
Estudio geológico
Impacto ambiental
Otro pre – requeridos
El expediente técnico de obra está elaborado por varios profesionales incluyendo ingenieros y
arquitectos.
3.0 OBJETIVOS
SEGUNDO PISO:
En este piso podemos observar el ascensor como única vía de conexión hacia los
departamentos, sin contar a la escalera de emergencia y a la escalera del departamento
dúplex, en cada departamento de este piso observamos que presenta cocina, cuarto de
lavado, sala, comedor y baños, los departamentos tienen 2 habitaciones una principal y
secundaria, en este piso también localizamos que en algunos departamentos ofrecen
balcones o una pequeña jardinería.
AZOTEA:
Se encuentra el segundo nivel del dúplex de los dos departamentos inferiores cada uno
con una terraza y un pequeño jardín, el cuarto técnico.
Fuente: SENAMHI
a. TEMPERATURAS
La temporada más calurosa dura 2.2 meses, del 23 de agosto al 29 de octubre,
asimismo la temperatura máxima promedio diario es más de 33°C.De este modo
el día más caluroso del año es el 28 de setiembre, con una temperatura
promedio de 34°C y una temperatura mínima promedio de 22°C.
Fuente: SENAMHI
Fuente: Climate-Data.org
b. NUBES
En Miraflores el porcentaje promedio de cielo cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso del año.
La parte del año más despejada comienza aproximadamente el 30 de abril y
termina el 6 de octubre, con una duración aproximada de 5.2 meses. El día más
despejado del año es el 4 de agosto, el 31% del tiempo esta mayor mente
nublado y parcialmente un 69%.
La época más nublada del año comienza aproximadamente el 6 de octubre y
termina el 30 de abril. El día más nublado del año es el 13 de enero, el 83% del
Fuente: SENAMHI
c. PRECIPITACIÓN
Se considera un día mojado, cuando se presenta por lo menos 1 milímetro de
líquido o precipitación. La probabilidad de días mojados en Miraflores varía
constante mente durante el año.
La temporada más mojada es del 25 de octubre al 16 de abril, con una duración
aproximada de 5.7 meses, con una probabilidad de más del 39% de que será un
día mojado. A su vez la probabilidad máxima de un día mojado el 15 de febrero
es del 62 %
La temporada más seca es del 16 de abril al 25 de octubre, con una duración
aproximada de 6.3 meses. La probabilidad mínima de un día mojado el 15 de
agosto es del 15%
En base a la categorización, la lluvia es el tipo más común de precipitación
durante el año con una probabilidad mayor del 62% durante el 15 de febrero.
Fuente: SENAMHI
d. LLUVIA
En el distrito de Miraflores suelen presentarse una variación extremada de lluvia
mensual por estación. La mayoría de las lluvias se presentan durante los 31 días
centrados alrededor del 13 de febrero con una acumulación total de 262
milímetros.
La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 16 de agosto, con
una acumulación promedio de 48 milímetros.
Figura 7: Lluvia mensual promedio
Fuente: SENAMHI
e. HUMEDAD
En Miraflores la humedad percibida varía extremadamente. El período más
húmedo del año se presenta durante el 21 de setiembre al 6 de julio, con un
aproximado de 9.5 meses, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es
bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 54 % del tiempo.
El día más húmedo del año es el 21 de enero, con humedad el 100 % del
tiempo.
El día menos húmedo del año es el 1 de agosto, con condiciones húmedas el 39
% del tiempo.
Fuente: SENAMHI
f. VIENTOS
El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de
otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más
ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Miraflores no varía
considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos
0.5 kilómetros por hora de 3.4 kilómetros por hora.
Figura 9: Velocidad promedio del viento
Fuente: SENAMHI
CIUDAD /
LOCALIDAD Tipo de Distancia Tiempo Medio de Estado de la
SECTOR transporte vía
vía
DE A Kilómetros
C. Francia
Lima 510 Asfaltado 4.3 12 min. Auto Buena
b) Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos: Rocas con diferentes grados de
fracturación, de macizos homogéneos y los suelos muy rígidos.
b.1) Roca fracturada, con una resistencia a la compresión mayor o igual que 500
kPa (5 kg/cm2).
b.2) Arena muy densa o grava arenosa densa.
b.3) Arcilla muy compacta, con un incremento gradual de las propiedades
mecánicas con la profundidad.
Hallar los valores del Factor Z, U, C, S, R nos permite poder calcular la cortante basal del
proyecto.
Según indica la Norma:
28.2 Fuerza Cortante Basal.
28.2.1 La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente a la dirección
considerada y para ello emplearemos la siguiente fórmula.
1. Teniendo claro eso, como primer paso hallar el coeficiente basal (Cb) por lo que, teniendo
la siguiente fórmula, reemplazamos:
2. Luego de encontrar el coeficiente basal (Cb) pasamos a hallar el Peso sísmico (Ps) de la
edificación a través de la siguiente fórmula:
3. Pasamos a hallar el Peso muerto (Pm) y el Peso vivo (Pv). Por lo que, para hallar el peso
muerto se requiere tener en cuenta los siguientes datos: Las áreas techadas de cada nivel y el
número de pisos de la edificación. Así se podrá hallar el área total, el cual nos servirá para
que más adelante podamos hallar el peso muerto.
Nuestro proyecto en el primer nivel tiene 278.45 m2 de área techada y en el segundo nivel
276.08 m2 de área techada, siendo estas plantas atípicas. Y del tercer al quinto nivel posee una
planta típica de 277.94 m2 de área techada. Teniendo claro estás áreas y que la vivienda tiene 5
pisos pasamos a resolver:
El área total del proyecto es de 1388.35 m2 y este se dio a la suma de todas las áreas techadas.
PROYECTO: “ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO Y EJECUCIÓN DE OBRA:
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA”
23
Una vez hallado el área total del edificio, este será multiplicado por 1tnf/m2 ya que se está
trabajando con la unidad de toneladas fuerza.
Por lo que se obtiene lo siguiente:
Así se obtendrá el valor del Peso muerto (Pm) que es 1388.35 tonf.
4. Luego se tiene que hallar el Peso vivo (Pv) de la edificación, donde se tiene que considerar
la Norma E. 020 – Cargas donde indica lo siguiente:
Para el caso de vivienda su valor será de 200kgf/m2.
Teniendo este dato se pasa a dividir entre 1000 para convertirlo a toneladas fuerza porque se
está trabajando con esa unidad. Obteniendo así 0,2.
El cual luego será multiplicado por el área total del edificio, como se ve a continuación:
Teniendo como resultado el valor del Peso vivo (Pv) que es 277.67 tonf.
5. Una vez hallado el Peso muerto (Pm) y el Peso vivo (Pv) se debe resolver la fórmula para
poder hallar el Peso sísmico de la edificación el cual, más adelante nos servirá como dato
para poder hallar la cortante basal.
Se reemplaza la fórmula del Peso Sísmico:
6. Finalmente, una vez hallado los valores del Peso Sísmico (Ps) y del Coeficiente Basal (Cb)
se pasa a desarrollar la fórmula general que se mostró al inicio para poder hallar la Cortante
Basal de la edificación.
Desarrollo de la fórmula, reemplazamos:
Como resultado de la Cortante Basal (Vb) se obtiene que es 204.9986 tonf. 205 tonf.
Teniendo esos dos datos se procede a multiplicar esos dos valores para encontrar el valor del
desplazamiento relativo, obteniendo lo siguiente:
Desplazamiento del Último Nivel. - Teniendo en cuenta la altura de piso, considerando el grosor
de losa de 0.20m. obtenemos que la altura es de 3m. en todos los niveles. Pasando este dato a
centímetros se obtiene 300cm.
Luego de ello, se pasa a desarrollar la fórmula de desplazamiento de la siguiente manera:
Teniendo en cuenta los 300cm. debe ser multiplicado por el valor anterior que es 0.0063
obteniendo lo siguiente:
Así se hallará que el desplazamiento lateral es de 1.89 sin embargo, ese solo es el del primer
nivel por lo que, ese valor será multiplicado por el número de pisos que tiene la vivienda.
Obteniendo así el valor del Desplazamiento total de la edificación que vendría a ser 9.45 10
cm. y este valor será tanto para el Dx y Dy.
Nota: Este dato se deberá tener en cuenta para la separación que tiene que tener de otro
edificio (juntas).
5.2 CIMENTACIÓN:
La cimentación es la unión de elementos estructurales en la cual su función consiste en
conectar cargas de la construcción al suelo y transmite su propio peso de manera que no
sobrepase la carga definitiva para que el asentamiento sea más resistente y flexible. Su
finalidad se basa en sustentar construcciones. Este garantiza la estabilidad de una
edificación y evita perjuicios a los materiales estructurales y no estructurales.
Para hallar el peralte de las vigas de cimentación emplearemos la formula dada que es
h = L/6 o L/8 para en este caso es una vivienda multifamiliar.
h= Peralte
L= Longitud
Para ejecutar el plano de cimentación, previamente tenemos que tener en cuenta los
criterios para analizar.
COLUMNAS
PLACAS
VIGAS
EJES
NOMENCLATURA
ZAPATAS
EMS
Para efectuar el plano de vigas de cimentación tenemos de tener en cuenta las bases
preliminares para distinguir.
o POSEER EL PLANO DE CIMENTACIÓN.
o VIGAS
o EJES
o ACERO LONGITUDINAL
o BASTONES
o ESTRIBOS
o CORTES DE VIGAS
Según el RNE para los peraltes mínimos, con sobrecargas menores de 300kg/cm2 y
luces menores de 7.5 m podemos usar h = L/25, en caso de viviendas.
h = Peralte
L = Luz o longitud
5.5 VIGAS
La viga es un elemento estructural, fundamental en la construcción, sea ésta de la índole
que fuera. Será el tipo, calidad y fin de la construcción lo que determinará medidas,
materiales de la viga, y, sobre todo, su capacidad de sostener y contener pesos y
tensiones.
Existe varios tipos de vigas presente en el proyecto, en los diferentes niveles, se tiene
vigas de 0.30 x 0.65, vigas de 0.45 x 0.65, viga de 0.25 x 1.20, viga de 0.15 x 0.65,
entre otras.
Toda esta parte del informa será determinada gracias a la norma - NORMA IS.010
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES, nuestro trabajo consta de un área
de 5 pisos, un espacio de 379.02 m2 aproximadamente, no presentará sótano, es de carácter
Multifamiliar, y se determinara por la cantidad de pisos que presenta.
Determinaremos:
• Redes de distribución de agua
• Aparatos y accesorios sanitarios
• Tuberías de desagüe y ventilación
• Tuberías de drenaje de agua para lluvia
De igual manera querremos saber la dotación de agua, los tipos de redes, en frio y caliente del
agua, tipo de tubería y dimensionamientos de cisternas y tanques elevados, se debe recalcar que
los aparatos sanitarios con los convencionales.
ELEVACIÓN:
Condiciones:
La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490
MPa).
El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las presiones
máxima y mínima y las características de funcionamiento.
7.0 METRADOS
También la seguridad del público en general si la obra está en una zona de fácil
acceso de las personas; como la instalación de un cerco perimetral.
a. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros,
técnicos y obreros), almacenes, comedores, laboratorios, y talleres de reparación y
mantenimiento de equipo. Así mismo se ubicarán las oficinas de dirección y
administración de la obra, sirven para el servicio del personal administrativo y
obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las
obras.
b. INSTALACIONES PROVISIONALES
INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA: El Contratista dentro de esta
partida, se ha provisionado El agua para la obra, por medio de la Construcción de
una cisterna hasta el adecuado manejo del consumo del agua, por medios de
accesorios que suministrara el agua hasta la culminación de la obra poniéndolos en
contenedores de plástico trasparentes que reservaran el agua para la construcción.
Unidad de Medida:
Esta partida es por Global (Glb).
INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA ELÉCTRICA: El Contratista
dentro de esta partida, se ha provisionado la habilitación de Energía Eléctrica para
la obra, por medio de un suministro de energía, hasta su instalación como lo
demuestra esta partida, o el suministro de la vivienda más cerca para la habilitación
de energía para la obra.
Unidad de Medida:
Esta partida es por Global (Glb)
Unidad de Medida:
Esta partida es por Global (Glb)
d. APUNTALAMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTES
e. LIMPIEZA DE OBRA
Este trabajo consiste en la limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las
obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para la vía.
Unidad de Medida:
Esta partida es por metro cuadrado (M2)
f. SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Esta partida consiste en el que el contratista implementará y realizará el plan de
Seguridad y Salud en el trabajo, así mismo el plan de seguridad deberá recalcar los
informes de seguridad, el profesional a cargo, las charlas a disponer como también
las características del trabajo a realizar según la obra, aprobado por el residente y
OE2 - ESTRUCTURA
El objetivo de los metrados es enlistar los trabajos a realizar y calcular los costos de cada
uno de ellos.
Los metrados se hacen en base a los siguientes documentos:
•Planos de proyecto.
•Especificaciones técnicas.
Toda obra de construcción requiere gestionar metrados y presupuestos previos en donde se
especifiquen los detalles del proyecto y los costos.
En los metrados se utilizan las siguientes medidas con sus respectivas abreviaturas:
• Metro (m).
• Global (Glb).
• Metro cubico (m3).
• Punto (Pto).
• Metro cuadrado (m2).
• Unidad (Und).
• Juego (Und).
• Kilo (Kg).
OE3 - ARQUITECTURA
0 1.0 1 M UR O S Y T A B IQ UE S
PRIMER PISO
01.01.01 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 10 (e =0.12m ) DE H A LL P R IN C IP A L
D E P A R T A M E N T O 10 1
SEGUNDO PISO
D E P A R T A M E N T O 10 2 D ÚP LE X
01.01.07 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 10 (e =0.10m ) DE Á R E A D E S E R VIC IO S
01.01.07.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 7.3 3.2 23.36 Ala d= 19.12
01.01.07.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 796.58 A m o rte = 4.24
01.01.07.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 0.42 vo l= 0.42
01.01.08 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 12 (e =0.12m ) H A B IT A C IO N E S
01.01.08.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 42.4 3.2 135.68 Ala d= 111.04
01.01.08.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 4,626.69 A m o rte = 24.64
01.01.08.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 2.96 vo l= 2.96
D E P A R T A M E N T O 2 0 1 F LA T
01.01.09 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 10 (e =0.10m ) DE Á R E A D E S E R VIC IO S
01.01.09.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 21.5 3.2 68.8 Ala d= 56.31
01.01.09.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,346.08 A m o rte = 12.49
01.01.09.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.50 vo l= 1.50
01.01.10 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 14 (e =0.14m ) S A LA - C O M E D O R - C O C IN A
01.01.10.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 6.9 3.2 22.08 Ala d= 18.07
01.01.10.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 752.93 A m o rte = 4.01
01.01.10.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 0.48 vo l= 0.48
01.01.11 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 12 (e =0.12m ) H A B IT A C IO N E S
01.01.11.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 25.8 3.2 82.56 Ala d= 67.57
01.01.11.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,815.30 A m o rte = 14.99
01.01.11.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.80 vo l= 1.80
D E P A R T A M E N T O 2 0 2 F LA T
01.01.12 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 10 (e =0.10m ) DE Á R E A D E S E R VIC IO S
01.01.12.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 21.5 3.2 68.8 Ala d= 56.31
01.01.12.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,346.08 A m o rte = 12.49
01.01.12.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.50 vo l= 1.50
01.01.13 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 14 (e =0.14m ) S A LA - C O M E D O R - C O C IN A
01.01.13.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 6.9 3.2 22.08 Ala d= 18.07
01.01.13.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 752.93 A m o rte = 4.01
01.01.13.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 0.48 vo l= 0.48
01.01.14 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 12 (e =0.12m ) H A B IT A C IO N E S
01.01.14.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 25.8 3.2 82.56 Ala d= 67.57
01.01.14.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,815.30 A m o rte = 14.99
01.01.14.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.80 vo l= 1.80
TERCER-CUARTO-QUINTO PISO
D E P A R T A M E N T O X0 1 F LA T
01.01.15 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 10 (e =0.10m ) DE Á R E A D E S E R VIC IO S
01.01.15.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 21.5 3.2 68.8 Ala d= 56.31
01.01.15.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,346.08 A m o rte = 12.49
01.01.15.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.50 vo l= 1.50
01.01.16 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 14 (e =0.14m ) S A LA - C O M E D O R - C O C IN A
01.01.16.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 6.9 3.2 22.08 Ala d= 18.07
01.01.16.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 752.93 A m o rte = 4.01
01.01.16.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 0.48 vo l= 0.48
01.01.17 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 12 (e =0.12m ) H A B IT A C IO N E S
01.01.17.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 25.8 3.2 82.56 Ala d= 67.57
01.01.17.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,815.30 A m o rte = 14.99
01.01.17.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.80 vo l= 1.80
D E P A R T A M E N T O X0 2 F LA T
01.01.18 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 10 (e =0.10m ) DE Á R E A D E S E R VIC IO S
01.01.18.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 21.5 3.2 68.8 Ala d= 56.31
01.01.18.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,346.08 A m o rte = 12.49
01.01.18.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.50 vo l= 1.50
01.01.19 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 14 (e =0.14m ) S A LA - C O M E D O R - C O C IN A
01.01.19.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 6.9 3.2 22.08 Ala d= 18.07
01.01.19.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 752.93 A m o rte = 4.01
01.01.19.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 0.48 vo l= 0.48
01.01.20 M UR O DE B LOC K S ILIC O C ALC AR EO P 12 (e =0.12m ) H A B IT A C IO N E S
01.01.20.01 ÁR EA TOTAL DE M UR O m2 1 L= 25.8 3.2 82.56 Ala d= 67.57
01.01.20.02 C ANTIDAD DE B LOC K S ILIC O (34.1 la d/ m 2) unida d 1 2,815.30 A m o rte = 14.99
01.01.20.03 VOLUM EN DE M OR TER O m3 1 1.80 vo l= 1.80
0 1. 0 2 . 0 4 TAR R AJ EO DE P LAC AS
01.02.04.01 EJ E 1
01.02.04.02 P L-1 m2 5 5.84 3.2 93.44
01.02.04.03 P L-2 m2 5 6.1 3.2 97.6
01.02.04.04 EJ E 2 m2
01.02.04.05 P L-3 m2 5 4.34 3.2 69.44
01.02.04.06 P L-7 m2 1 17.7 3.2 56.64
01.02.04.07 EJ E 3 -4 m2
01.02.04.08 P L-4 m2 5 5.6 3.2 89.6
01.02.04.09 P L-6 m2 5 12.55 3.2 200.8
01.02.04.10 EJ E 5 -6 m2
01.02.04.11 P L-5 m2 5 19.9 3.2 318.4
0 1. 0 2 . 0 5 TAR R AJ EO DE VIGAS
01.02.05.01 EJ E B m2
01.02.05.02 V-1 m2 5 21.3 0.45 106.5
01.02.05.03 EJ E C
01.02.05.04 V-2 m2 5 13.2 0.35 66
01.02.05.05 EJ E D
01.02.05.06 V-4 m2 5 3.5 0.2 17.5
01.02.05.07 EJ E 1
01.02.05.08 V-15 m2 5 4.15 0.25 20.75
01.02.05.09 EJ E 2
01.02.05.10 V-10 m2 1 5.45 0.25 5.45
01.02.05.11 EJ E 3
01.02.05.12 V-9 m2 4 6.08 0.3 24.32
01.02.05.13 V-13 m2 5 1.75 0.15 8.75
01.02.05.14 V-14 m2 5 3 0.25 15
01.02.05.15 EJ E 4
01.02.05.16 V-8 m2 5 3 0.2 15
01.02.05.17 EJ E 5
01.02.05.18 V-6 m2 5 10.45 0.4 52.25
01.02.05.19 EJ E 6
01.02.05.20 V-5 m2 5 10.15 0.4 50.75
01.02.05.21 V-3 m2 5 8.07 0.3 40.35
01.02.05.22 V-7 m2 5 5 0.25 25
01.02.05.23 V-11 m2 5 2.4 0.15 12
01.02.05.24 V-12 m2 5 3.85 0.15 19.25
01.02.05.25 V-16 m2 1 6.08 0.3 6.08
1.0 4 P IS O S
01.04.01 P IS O DE P OR C ELANATO B ELLAC AS A C AZOR LA F UEGO 0.30m x 0.60m
01.04.01.01 P ATIOS m2 1 A= 34.6 34.6
01.04.02 P IS O DE M ADER A LAM INADA
01.04.02.01 DOR M ITOR IO P R IM ER P IS O m2 1 A= 24.39 24.39
01.04.02.02 S ALA, C OM EDOR P R IM ER P IS O m2 1 A= 50.68 50.68
01.04.02.03 DOR M ITOR IO S EGUNDO P IS O m2 1 A= 77.35 77.35
01.04.02.04 S ALA, C OM EDOR S EGUNDO P IS O m2 1 A= 56.2 56.2
01.04.02.05 DOR M ITOR IO TER C ER , C UAR TO, QUINTO P IS O m2 1 A= 55.26 55.26
01.04.02.06 S ALA, C OM EDOR , TER C ER , C UAR TO, QUINTO P IS O m2 1 A= 80.91 80.91
01.04.03 P IS O VAC IADO DE TER R AZO GR IS
01.04.03.01 C OC INA P R IM ER P IS O m2 1 A= 18.6 18.6
01.04.03.02 C OC INA S EGUNDO P IS O m2 1 A= 16.01 16.01
01.04.03.03 C OC INA TER C ER , C UAR TO, QUINTO P IS O m2 1 A= 19.78 19.78
01.04.04 P IS O DE C ER ÁM IC O M AINZU 0.20m x 0.20m
01.04.04.01 S ER VIC IOS HIGIENIC OS P R IM ER P IS O m2 1 A= 30.21 30.21
01.04.04.02 S ER VIC IOS HIGIENIC OS S EGUNDO P IS O m2 1 A= 32.62 32.62
01.04.04.03 S ER VIC IOS HIGIENIC OS TER C ER , C UAR TO, QUINTO P IS O m2 1 A= 31.45 31.45
01.04.05 P IS O DE C EM ENTO P ULIDO
01.04.05.01 ES C ALER A m2 1 A= 3.73 3.73
01.04.05.02 VES TÍB ULO m2 1 A= 3.4 3.4
01.04.06 P IS O TR AVER TINO C R EM A R US TIC O 7.5c m x 15c m
01.04.06.01 LOB B Y m2 1 A= 17.3 17.3
01.04.06.02 HALL m2 1 A= 12.07 12.07
01.04.07 P IS O VAC IADO DE P IEDR A C ANTO R ODADO
01.04.07.01 ES TAC IONAM IENTO m2 1 A= 18.7 18.7
1.05 Z O C A LO S
01.05.01 ZÓC ALO DE C ER AM IC O B LANC O M AINZU 0.20m x 0.10m ) B AÑOS m2 1 509.32 0.70 509.32
01.05.02 ZOC ALO DE C ER AM IC O B LANC O M IS TI 0.45m x 0.45m S ER VIC IO m2 1 127.97 0.70 127.97
01.05.03 ZÓC ALO DE C UADR OTO ITALDES IGN DOR M ITOR IO m2 1 102.88 0.70 102.88
01.05.04 ZÓC ALO DE C ER ÁM IC O C ON B IS EL C OLOR GR IS P ER LA R IVELS A 0.10m x 0.20m S ALA m2 1 52.52 0.70 52.52
1.06 C O N T R A Z O C A LO S
01.06.01 C ONTR AZÓC ALO DE C ER ÁM IC O B LANC O M AINZU 0.20m x 0.10m h=10c m m 1 44.80 0.10 44.8
01.06.02 C ONTR AZOC ALO DE C EM ENTO P ULIDO h=10c m m 1 135.65 0.10 135.65
01.06.03 C ONTR AZÓC ALO DE C ER ÁM IC O C ON B IS EL C OLOR GR IS P ER LA R IVELS A 0.10m x 0.20m DE h=10c m m 1 25.20 0.10 25.2
C A R P IN T E R IA D E M A D E R A
1.07 P UE R T A S
01.07.01 P -01 - P UER TA S EC C IONAL DE AC C ES O VEHIC ULAR (3.27m x 2.50m ) m2 1 3.27 2.50 8.18
01.07.02 P -02 - P UER TA C ONTR AP LAC ADA M DF 5.5m m C ON M AR C O DE P INO (1.00m x 2.10m ) m2 14 1.00 2.10 29.40
01.07.03 P -03 - P UER TA C ONTR AP LAC ADA M DF 5.5m m C ON M AR C O DE P INO (0.90m x 2.10m ) m2 40 0.90 2.10 75.60
01.07.04 P -04 - P UER TA C ONTR AP LAC ADA M DF 5.5m m C ON M AR C O DE P INO (0.80m x 2.10m ) m2 45 0.80 2.10 75.60
01.07.05 P -05 - P UER TA C ONTR AP LAC ADA M DF 5.5m m C ON M AR C O DE P INO (0.80m x 2.10m ) m2 1 0.80 2.10 1.68
01.07.06 P -06 - P UER TA C ONTR AP LAC ADA M DF 5.5m m C ON M AR C O DE P INO (0.70m x 2.10m ) m2 11 0.70 2.10 16.17
C A R P IN T E R IA D E C R IS T A L Y A LUM IN IO
1.08 VE N T A N A S
01.08.01 VENTANA V-01 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 1.00m x 1.85m und 1 1.00
01.08.02 VENTANA V-02 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.35m x 1.20m und 5 5.00
01.08.03 VENTANA V-03 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.95m x 1.20m und 1 1.00
01.08.04 VENTANA V-04 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 2.90m x 1.85m und 1 1.00
01.08.05 VENTANA V-05 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 2.10m x 1.85m und 1 1.00
01.08.06 VENTANA V-06 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 2.65m x 1.85m und 1 1.00
01.08.07 VENTANA V-07 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.95m x 1.20m und 2 2.00
01.08.08 VENTANA V-08 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.90m x 1.85m und 1 1.00
01.08.09 VENTANA V-09 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 2.45m x 1.85m und 1 1.00
01.08.10 VENTANA V-10 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 1.25m x 1.20m und 4 4.00
01.08.11 VENTANA V-11 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 1.00m x 2.30m und 1 1.00
01.08.12 VENTANA V-12 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.90m x 2.30m und 1 1.00
01.08.13 VENTANA V-13 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 3.50m x 1.65m und 3 3.00
01.08.14 VENTANA V-14 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 3.85m x 1.65m und 1 1.00
01.08.15 VENTANA V-15 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 3.07m x 1.65m und 4 4.00
01.08.16 VENTANA V-16 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 2.90m x 1.65m und 5 5.00
01.08.17 VENTANA V-17 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 2.27m x 1.65m und 5 5.00
01.08.18 VENTANA V-18 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 3.42m x 1.65m und 5 5.00
01.08.19 VENTANA V-19 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 2.90m x 1.65m und 1 1.00
01.08.20 VENTANA V-20 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 3.45m x 1.65m und 1 1.00
01.08.21 VENTANA V-21 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 3.05m x 1.65m und 1 1.00
01.08.22 VENTANA VA-01 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.60m x 0.50m und 3 3.00
01.08.23 VENTANA VA-02 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.50m x 0.55m und 5 5.00
01.08.24 VENTANA VA-03 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.90m x 0.55m und 2 2.00
01.08.25 VENTANA VA-04 S ER IE 32 C R IS TAL LAM INADO DE 6m m DE 0.25m x 0.55m und 4 4.00
01.08.26 VENTANA VA-05 C R IS TAL LAM INADO DE 8m m DE 0.35m x 0.55m und 6 6.00
01.08.27 TEATINA VA-06 S ER IE 60 C R IS TAL LAM INADO DE 6m m DE 1.00m x 0.30m und 1 1.00
01.08.28 TEATINA VA-07 S ER IE 60 C R IS TAL LAM INADO DE 6m m DE 1.18m x 0.30m und 1 1.00
01.08.29 TEATINA VA-08 S ER IE 60 C R IS TAL LAM INADO DE 6m m DE 1.35m x 0.30m und 1 1.00
01.08.30 TEATINA VA-09 S ER IE 60 C R IS TAL LAM INADO DE 6m m DE 2.05m x 0.30m und 1 1.00
01.08.31 TEATINA VA-10 S ER IE 60 C R IS TAL LAM INADO DE 6m m DE 2.08m x 0.30m und 1 1.00
01.08.32 TEATINA VA-11 S ER IE 60 C R IS TAL LAM INADO DE 6m m DE 2.02m x 0.30m und 1 1.00
Abarca la cuantificación de los recursos por emplear durante un proyecto edificatorio, mediante
las medidas acotadas de los planos de este y analizando las diferentes partidas de detalles. Por
ello, se elaborará un metrado que proyecte cantidades muy bien aproximadas y que permita
obtener un mejor informe del desarrollo del proyecto para así evitar los márgenes de error.
7.3.3 CIELORRASOS
Unidad de medida: m2
Son las vestiduras de las caras inferiores de techos, sea aplicada directamente en el
mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida.
La naturaleza del cielorraso varía con la función que le haya sido asignada, así, puede
tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a emparejar una superficie de una
vestidura decorativa, acústica o térmica, o bien de una estructura destinada a servir
como elemento de difusión luminosa o para disimular conducciones que se colocan por
encima del cielorraso, con el caso de instalaciones sanitarias, acústicas, etc.
Esta Especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra,
se aplicará a los trabajos de acabados de pisos que se ejecutarán según la indicación del
tipo de ambiente en los planos y/o cuadro de acabados.
CONTRAZÓCALOS:
Consiste en la colocación de baldosas cerámicas de buena calidad en la zona inferior de
los muros y columnas en los ambientes interiores, con la altura detalladas en los planos
y documentos del Expediente Técnico.
La Unidad de medida será el metro lineal (ml.). El cálculo del área se obtendrá
midiendo el largo por la altura y verificando la correcta ejecución del contrazócalo de
cerámico.
7.3.6 CARPINTERIA
Unidad de medida: m2
La madera será de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier
otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. Todos los
PROYECTO: “ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO Y EJECUCIÓN DE OBRA:
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA”
47
y los colectores. Las tuberías de ventilación están constituidas por tuberías que
acometen a la red interna de desagüe cerca de las trampas, estableciendo una
comunicación con el aire exterior, y constan igualmente, de derivaciones y columna de
ventilación.
OE5 – INSTALACIONES ELÉCTRICAS
7.5 METRADO DE OE5
DIMENSIONES
Item Descripción Und. SUBTOTA L TOTA L
Cant. Largo Punto und/Glb
01 IN S T A LA C IO N E S E LE C T R IC A S
01.01 S A LID A S D E A LUM B R A D O , IN T E R R UP T O R E S Y T O M A C O R R IE N T E S 1,530.00
01.01.01 S ALIDA P AR A ALUM B R ADO EN TEC HO pto 621 621.00
01.01.02 S ALIDA P AR A ALUM B R ADO TIP O B R AQUETE pto 63.00 63.00
01.01.03 S ALIDA P AR A ALUM B R ADO EN P IS O pto 82.00 82.00
01.01.04 S ALIDA P AR A ALUM B R ADO DE EM ER GENC IA pto 35.00 35.00
01.01.05 S ALIDA P AR A INTER R UP TOR ES pto 274.00 274.00
01.01.06 S ALIDA P AR A TOM AC OR R IENTES pto 455.00 455.00
01.02 S A LID A S D E F UE R Z A 150.00
01.02.01 S ALIDA DE F UER ZA P AR A C ALENTADOR ELEC TR IC O pto 14.00 14.00
01.02.02 S ALIDA DE F UER ZA P AR A J ET F AN pto 10.00 10.00
01.02.03 S ALIDA DE F UER ZA P AR A GR UP O ELEC TR OGENO pto 1.00 1.00
01.02.04 S ALIDA DE F UER ZA P AR A P UER TA LEVADIZA pto 1.00 1.00
01.02.07 S ALIDA DE F UER ZA P AR A C AM P ANA ELEC TR IC A pto 14.00 14.00
01.02.08 S ALIDA DE F UER ZA P AR A LAVAP LATOS pto 14.00 14.00
01.02.10 S ALIDA DE F UER ZA P AR A P ULS ADOR DE TIM B R E pto 14.00 14.00
01.02.11 S ALIDA DE F UER ZA P AR A C OC INA pto 14.00 14.00
01.02.12 S ALIDA DE F UER ZA P AR A TIM B R E pto 14.00 14.00
01.02.13 S ALIDA DE F UER ZA P AR A TAB LER O C ONTR A INC ENDIO pto 1.00 1.00
01.02.14 S ALIDA DE F UER ZA P AR A B OM B A J OC KEY pto 1.00 1.00
01.02.15 S ALIDA DE F UER ZA P AR A B OM B A DE AGUA pto 3.00 3.00
01.02.16 S ALIDA DE F UER ZA P AR A B OM B A DE DES AGUE pto 2.00 2.00
01.02.17 S ALIDA DE F UER ZA P AR A EXTR AC C ION DE AIR E EN ES C ALER A pto 7.00 7.00
01.02.18 S ALIDA DE F UER ZA P AR A INYEC C ION DE AIR E EN ES C ALER A pto 7.00 7.00
01.02.19 S ALIDA DE F UER ZA P AR A UNIDAD C ONDENS ADOR A pto 30.00 30.00
01.02.20 S ALIDA DE F UER ZA P AR A S ENS OR DE M ONOXIDO pto 3.00 3.00
Para la ejecución del metrado es necesario contar con un diagrama, en donde están
representados las subidas y bajadas de los tubos, por ejemplo, de los tomacorrientes,
interruptores, pulsadores, etc.
7.5.1 SALIDA DE ALUMBRADO, INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES
Unidad de medida: Punto (pto).
OBJETIVO
Conocer los criterios para confeccionar las salidas de alumbrado, interruptores y
tomacorrientes en un plano de Instalación eléctrica.
OBSERVACION
En la siguiente figura se muestra un plano de arquitectura a partir del cual se ha
confeccionado un plano de instalación eléctrica. En la sala se ha colocado una salida de
alumbrado controlado por un interruptor simple, dos tomacorrientes, ambos accesorios
PROYECTO: “ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO Y EJECUCIÓN DE OBRA:
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA”
52
8.0 CONCLUSIONES
Mediante este trabajo se pudo reconocer los principales planos estructurales como: plano de
cimentación, planos de vigas de cimentación, plano de techos, planos de desarrollos de
vigas, planos columnas y placas.
Los parámetros sísmicos del proyecto nos permiten reconocer en que zona se encuentra
nuestro proyecto y a su vez, que tipo de suelo posee ya que esto servirá para que así más
adelante se pueda plantear el sistema estructural correspondiente al momento de llevar a
cabo la edificación.
También se observa que el desplazamiento lateral que debe tener nuestro proyecto en
relación a la vivienda colindante, es de 10cm. La cual es un dato importante que se debe
tomar en cuenta al momento de hacer las juntas.
Se tomaron en cuenta las siguientes normativas para poder llevar a cabo el análisis: Norma
E.030 Diseño Sismorresistente y Norma E.020 Cargas
El plano de cimentación nos permite visualizar el número de zapatas con los que cuenta el
proyecto, sus dimensiones y que estén distribuidas de manera adecuada ya que esto es
importante porque la cimentación se encarga de pasar las cargas del edificio al terreno.
El proyecto cuenta con 3 tipologías de columnas y también placas que conforman todo el
sistema estructural y estos trasmitirán las cargas a la cimentación.
Se hizo la corrección de estribos en la viga del techo del primer nivel ya que no cumplía con
la distancia correcta que indicaba la nomenclatura.
Ahora al saber reconocer y entender los planos de estructuras podemos decir: Su buena
composición y su consciente interpretación implican un gran peso para una construcción
exitosa.
Además, podemos concluir que el plano sanitario conduce los desechos de las actividades
humanas e industriales hacia una red municipal o depósito de tratamiento para liberar el
agua de contaminantes y poder usar dicho líquido para actividades que no estén
directamente e inmediatamente al consumo humano.
Los metrados nos ayudan a recopilar datos a partir de cálculos, mediciones y planos de
construcción.
El metrado de arquitectura nos permite conocer con mayor detalle y cuantificar los recursos
que se va a emplear el proyecto.
El metrado de arquitectura debe proyectar cantidades muy aproximadas para evitar el
margen de error.
Se debe realizar el metrado teniendo en consideración las partidas que se indica en la Norma
Técnica de metrados.
o El clima en Lima, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú) - Weather Spark. (2016,
https://es.weatherspark.com/y/20441/Clima-promedio-en-Lima-Per%C3%BA-durante-todo-
el-a%C3%B1o
Municipalidad de Miraflores.
SENCICO.
10.0 ANEXOS
ANEXO 1
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
1.GENERALIDADES
1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO
La finalidad de este estudio es determinar los parámetros de comportamiento del suelo de
cimentación del proyecto CREACION DEL EDIFICIO MULTIFAMILIAR FRANCIA EN EL
DISTRITO DE MIRAFLORES – LIMA METROPOLITANA -EN LA REGION LIMA.
Se va a describir los trabajos de campo y laboratorio.
1.2 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
El área en estudio del proyecto se ubica entre las calles Bolognesi y Francia 510, en el distrito
de Miraflores, Provincia Lima Metropolitana, Departamento Lima.
3. TRABAJO DE CAMPO
La investigación de campo esta relacionado al suelo encontrado.
En la exploración se ha realizado mediante 04 calicatas.
La profundidad máxima que se alcanzo fue de 4.00 m, lo que permitió ver la estratigrafía y
determinar el tipo de ensayos de laboratorio a ejecutar.
- C-1 (M-1) muestra extraída de la calicata C-1, del estrato que se extiende en 3.40 m de
profundidad
- C-2 (M-1) muestra extraída de la calicata C-2, del estrato que se extiende en 4.00 m de
profundidad
- C-3 (M-1) muestra extraída de la calicata C-3, del estrato que se extiende en 2.80 m de
profundidad
C-4 (M-1) muestra extraída de la calicata C-4, del estrato que se extiende en 3.00 m de
profundidad
4.ENSAYOS DE LABORATORIO
Luego obtenidas las muestras de suelos, se seleccionó las muestras. Entonces se programó
ensayos de laboratorio.
4.1 ESTÁNDAR
ENSAYO NORMA
APLICABLE
Análisis granulométrico por tamizado ASTM D422
Contenido de humedad ASTM D2216
Limites liquido plástico ASTM D4318
Clasificación SUCS ASTM D2487
Densidad unitaria NTP 333 139
Descripción visual - manual ASTM D2488
4.2 ESPECIALES
ENSAYO NORMA
APLICABLE
SALES SOLUBLES ASTM D1889
CORTE DIRECTO ASTM D3080
5 TRABAJO DE GABINETE
5.1 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
Luego del estudio realizado y adquirido de los récords de las excavaciones, se puede establecer
la siguiente descripción.
5.2 CONFORMACIÓN DEL SUELO
PROYECTO: “ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO Y EJECUCIÓN DE OBRA:
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR, DISTRITO DE MIRAFLORES, PROVINCIA DE LIMA”
59
CALICATA N°1
Presenta un estrato de 0.80 m de espesor, conformado por el suelo de cultivo, de color plomo,
hasta la profundidad de 2.80m.
A partir de 2.80m hasta los 3.40m, presenta arcilla inorgánica de baja compresibilidad y finos
de baja plasticidad.
CALICATA N°2
Superficialmente presenta un estrato de 1.00m de espesor, conformado por suelo de cultivo.
A partir de 1.00m hasta los 4.00m, presenta arcilla inorgánica de baja compresibilidad y finos
de baja plasticidad.
CALICATA N°3
Superficialmente presenta un estrato de 0.60m de espesor, conformado por suelo de cultivo.
A partir de 0.60m hasta los 2.80m, presenta arcilla inorgánica de baja compresibilidad y finos
de baja plasticidad.
CALICATA N°4
Superficialmente presenta un estrato de 1.00m de espesor, conformado por suelo de cultivo.
A partir de 1.00m hasta los 3.00m, presenta arcilla inorgánica de baja compresibilidad y finos
de baja plasticidad.
No obstante, el accionar químico del suelo sobre el concreto solo ocurre a través del agua
subterránea que reacciona con el concreto, por lo tanto, la avería del concreto ocurre bajo el
nivel freático.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1.- La finalidad de este estudio es determinar los parámetros de comportamiento del suelo de
cimentación del proyecto CREACION DEL EDIFICIO MULTIFAMILIAR FRANCIA EN EL
DISTRITO DE MIRAFLORES – LIMA METROPOLITANA -EN LA REGION LIMA.
Ubicada entre las calles Bolognesi y Francia 510 en el distrito de Miraflores, Provincia Lima
Metropolitana, Departamento Lima.
2.- El proyecto consiste en la construcción de la vivienda Edificio multifamiliar Francia con 2
departamentos en el primer nivel, uno de ellos dúplex, y en los pisos respectivos continúan con
2 departamentos hasta el 5to nivel.
3.- Se realizó el experimento de campo que consistió en 4 calicatas a cielo abierto, realizando
hasta una profundidad máxima de 4.00m, a partir de la superficie natural del terreno, no
encontrándose problemas de deslizamiento o presencia de grietas que pueden causar fallas por
flexión de la cimentación.