0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 60 vistas24 páginasEl Beso de Babenco A Puig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
IMAG @FAGIA 194
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
De novela nacional a pelicula transnacional. El proceso de adaptacién de
El beso de la mujer arafia de Héctor Babenco
Por Victoria Jara’
Resumen: En el presente trabajo se propone sumar otra perspectiva a la copiosa
bibliogratia existente sobre la pelicula El beso de la mujer araria desde el analisis
de su anclaje nacional. Repaso los aspectos formales y estilisticos de la novela
de Manuel Puig para establecer los cambios efectuados por Héctor Babenco y
cémo estas modificaciones alteran la visién de la nacién presente en la novela.
Una vez identificadas las alteraciones, ofrezco algunas de sus posibles causas
y analizo el modo en que el cineasta complejiza el texto original. Finalmente,
rastreo las caracteristicas principales del cine brasileno a partir de la década de
los sesenta para fundamentar el arraigo que Babenco tiene en esta tradicién
Palabras clave: cine brasilefo, cine nacional, cine transnacional, E/ beso de la
mujer arafia, adaptacién cinematografica.
Do romance nacional ao filme transnacional. O processo de adaptagao de
0 Beljo da Mulher Aranha, de Héctor Babenco
Resumo: O presente trabalho prope acrescentar outra perspectiva a vasta
bibliografia sobre o filme O Beljo da Mulher-Aranha, mediante uma andlise de
sua ancoragem nacional. Reviso os aspectos formais e estilfsticos do romance
de Manuel Puig, a fim de estabelecer as mudangas feitas por Héctor Babenco e
como essas modificagées alteram a viséo de nacdo presente no romance. Apés
identificar tais alteragoes, apresento algumas de suas possiveis causas e analiso
a maneita pela qual o cineasta expande o texto original. Por fim, delineio as
caracteristicas do cinema brasileiro dos anos sessenta para fundamentar as
raizes de Babenco nessa tradicao.
Palavras-chave: cinema brasileiro, cinema nacional, cinema transnacional, O
Beijo da Mulher-Aranha, adaptacao cinematografica
From national novel to transnational film. The adaptation process of The
Kiss of the Spider Woman, by Héctor Babenco
Abstract: This article complements the rich research on The Kiss of the Spider
Woman by providing an analysis of the film's national anchorage. A review of the
formal and stylistic aspects of Manuel Puig's novel to establish the changes made
by Héctor Babenco, especially in terms of the way the adaptation modifies theIMAG @FAGIA 195
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
novel's representation of the nation. An examination of the possible reasons for
the changes is followed by an analysis of the influence of the Brazilian cinema
from the sixties on Babenco, to discuss the way in which the filmmaker expands
the original text.
Key words: Brazilian cinema, national cinema, transnational cinema, The Kiss
of the Spider Woman, {ilm adaptation.
Fecha de recepcién: 23/06/2020
Fecha de aceptacién: 02/10/2020
Una pelicula emblematica que llevé a la pantalla conflictos ideolégicos,
problematicas de género y la representacién de la homosexualidad, E! beso de
la mujer arafia marcé un hito tanto en el cine latinoamericano como en la
filmografia personal de Héctor Babenco, puesto que es su primera coproduccién
con Hollywood. Si bien este film fue analizado desde distintas perspectivas, por
ejemplo, las adaptaciones del texto (Levine, 2007; Masiello, 2007), las
referencias cinematogréficas dentro del film (Williams, 1999) y la representacién
de la masculinidad (Tuss, 2000), hasta el momento no se profundizé en el
analisis de la dimensién nacional en el pasaje de la novela a la pelicula. En el
presente trabajo, examino los cambios que Héctor Babenco realizé al texto de
Manuel Puig en cuestiones histérico-geograticas referentes al anclaje nacional
de la obra y ofrezco algunas hipétesis sobre las motivaciones del cineasta.
Para poder llegar a un entendimiento mas profundo sobre la representacién del
momento histérico, tanto de la novela como de la pelicula, debemos referirnos
sucintamente al contexto politico que atravesaron Argentina y Brasil durante las
décadas de 1970 y 1980. La segunda mitad del siglo XX en Argentina esta
atravesada por la figura de Juan Domingo Perén quién gané las elecciones en
1946 y 1952. Fue derrocado en 1955; a partir de entonces el pais atravesé una
serie de golpes de estado hasta 1973, afo en el cual Perén regresé del exilio yIMAG @FAGIA 196
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
goberné hasta su muerte en 1974. La titima dictadura cfvico-militar comenzé con
el golpe de estado el 24 de marzo de 1976 y culmind el 10 de diciembre de 1983
con el restablecimiento de la democracia. Durante este periodo oscuro de la
historia argentina, se generé una gran diéspora de intelectuales y artistas que
emigraron para escapar de la censura y amenazas constantes. Un panorama
similar se produjo en otros paises de la regién como, por ejemplo, Chile (1973-
1990), Pert (1968-1980) o Ecuador (1976-1979). Asimismo, considero necesario
mencionar la intervencién politica de los Estados Unidos en los gobiernos de
toda la regién de América Latina mediante la Operacién Céndor. Durante la
guerra {ria los sucesivos mandatarios estadounidenses apoyaron a los
dictadores latinoamericanos en los procesos de represién, encarcelamiento y
persecucién a los opositores mediante los servicios secretos. Respecto al
contexto brasilefio me referiré luego, cuando profundice sobre ese cine nacional.
Consideraciones sobre nacién y cine
La naturaleza mutable del concepto de nacién dificulta la posibilidad de ofrecer
una definicién univoca. En su estudio sobre la historia de esta nocién, Eric
Hobsbawm afirma que esta idea esta en constante transformacién y por tanto es
inestable (1992: 9). Asevera que los intentos por definir objetivamente una nacién
basados tnicamente en términos de lengua, tertitorio, historia comtn 0 rasgos
culturales fracasaron. Hobsbawm propone que la nacién es un producto del
nacionalismo que a su vez es fruto de la modernidad (Smith, 2000: 42). Benedict
‘Anderson también informa sobre la notable dificultad de definir y analizar la idea
de nacién y sostiene que el nacionalismo crea naciones. Plantea que la nacién
es un artefacto cultural y la define como “una comunidad politica imaginaria e
imaginada como inherentemente limitada y soberana” (Anderson, 1983: 15). Es
imaginaria en tanto los miembros no se conocen, pero tienen una imagen de su
an imagined political community -and imagined as both inherently limited and sovereign
(traduccion propia).IMAG @FAGIA 17
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
comunién; es imaginada como limitada porque tiene fronteras espectficas; es
imaginada soberana porque el estado-nacién es independiente y es la autoridad
suprema en su territorio; es imaginada como una comunidad porque una nacién
es concebida horizontal e igualitaria. Desde esta perspectiva, la identidad
nacional se construye como un sentido de pertenencia a un espacio geopolitico.
Esta definicién fue criticada porque no da cuenta de la diversidad y las
diferencias culturales dentro de una nacién.
De manera contigua, el concepto de cine nacional es inestable debido al
cuestionamiento continuo y la evaluacién de dicha categoria (Higson, 1989;
Crofts, 1993; Hayward, 1993). Retomo algunos de los puntos enunciados por
‘Andrew Higson (2006) quien se cuestiona la utiiidad del concepto de cine
nacional a partir de la definicién de nacién de Anderson. El cine nacional es una
construccién en la cual se entrelazan dos tensiones, una interna y otra externa.
La primera refleja cuestiones sobre nacién, la historia nacional, la herencia
cultural; mientras que la segunda mira hacia el exterior y busca distinguirse de
otros cines nacionales (Higson, 2006: 18). Ahora bien, Higson cuestiona su
propia formulacién al entender que tanto Ia identidad nacional como la tradicién
no son fijas e inmutables y también que los bordes nacionales son permeables.
Esto lo lleva a concluir que “los cines establecidos en estados-nacién especificos
rara vez son industrias culturales auténomas y el negocio del cine ha operado
desde hace mucho tiempo a nivel regional, nacional y transnacional’? (Higson,
2006: 19). El autor manifiesta que hay dos modos de atravesar las fronteras, por
un lado, a nivel de la produccién y las actividades de los cineastas, y por el otro,
el cine opera a nivel transnacional en la distribucién y recepcién de los films.
Estas Ultimas consideraciones son de particular interés para el analisis de la
pelicula de Babenco porque es una coproduccién que ana artistas y recursos
2*The cinemas established in specific nation-states are rarely autonomous cultural industries and
the film business has long operated on a regional, national and transnational basis’ (traduccién
propia)IMAG @FAGIA 198
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
de distintas nacionalidades, dirigida por un cineasta migrante y a su vez,
presenta la problematica sobre la recepcién. Tatiana Signorelli Heise sefiala que:
La cultura brasilefia siempre ha sido moldeada por influencias extranjeras. Como
veremos, la hibridacién, mestizaje y diversidad cultural, conceptos que segin
algunos teéricos trastocan lo “nacional”, han sido de hecho elementos fundadores
‘en el discurso de la identidad nacional brasilefia® (Signorelli Heise, 2021: 19),
Dos artistas argentinos exiliados en Brasil
Si bien durante el proceso de filmacién de EI beso de la mujer arafia las
diferencias entre el autor y el director eran notables (Panaia, 2019: 258-259),
Manuel Puig y Héctor Babenco tuvieron caminos de vida andlogos. Puig nacié
en 1932 en General Villegas, Argentina, y tuvo una nifiez marcada por su interés
por el cine europeo y norteamericano. A los veintitrés afios gané una beca para
estudiar cine en el Centro Sperimentale di Cinematogratia en Roma donde
descubrié peliculas neorrealistas, quedé fascinado por Metrdpolis de Fritz Lang
y tuvo la oportunidad de viajar a Paris donde leyé por primera vez Cahiers du
Cinéma. No obstante, luego de trabajar como asistente de direccién decidié que
no podia realizarse como cineasta. El séptimo arte lo acompafié aun en su
carrera como escritor, puesto que en los primeros afios de la década de 1960
comenzé a escribir lo que crefa que iba a ser un guién cinematogratico, pero
luego comprendié que seria una novela y en 1968 publicé su opera prima, La
traicién de Rita Hayworth. En su trabajo se imbrican medios culturales e iconos
populares del cine, mésica, televisién, articulos periodisticos y folletin. Francine
Masiello asevera que Puig imbrica el cine en su prosa (Balderston y Masiello,
2007: 4). Los films no solo estan presentes tematicamente en sus novelas, sino
que el autor retoma técnicas narrativas empleadas en el cine, como por ejemplo,
Brazilian culture has always been shaped by foreign influences. As we shall see, cultural
hybridity, mixture and diversity, those concepts which according to somo theorists disrupt the
‘national’, have in fact been founding elements in the discourse of Brazilian national identity”
(traduecién propia).IMAG @FAGIA 19
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
analepsis, elipsis y didlogos extensos para escribir en prosa. Su segunda novela,
Boquitas pintadas, {ue adaptada en 1974 en una produccién argentina, en la cual
Puig tuvo su primer acercamiento al proceso de transposicién al cine. En este
texto en particular se puede observar el interés de Puig por jugar con las voces
de los personajes. Su tercera novela, The Buenos Aires affair, fue el catalizador
de su exilio en México porque fue censurada por el gobierno de Perén debido a
su explicito contenido sexual. E/ beso de la mujer arafia {ue publicada en 1976
por Seix Barral, en Barcelona, cuatro meses después del inicio de la dictadura
civico-militar argentina donde fue prohibida. Puig elabora la representacién de la
homosexualidad en la novela desde la estética camp. Al respecto, Daniel
Balderston y Francine Masiello aseveran que en la escritura de este autor
[este] estilo excesivo de citar un género anterior (una pelicula, un programa de
radio, un romance alegre, incluso una frase de publicidad o la novela serializada
‘semanal) leva a los personajes al borde del exceso. Este enfoque, por supuesto,
8 la definicién de camp, una expresién idiomatica y un estilo vinculados con la
estética queer que surgié para burlarse de la originalidad pretenciosa proclamada
por los defensores de la alta cultura‘ (Balderston y Masiello, 2007: 14),
En su adaptacién cinematografica, Héctor Babenco respeta este exceso en los
personajes y traduce esta tensién entre cultura popular y de elites mediante el
reparto de actores. Ambos artistas vivieron en Brasil durante la década de 1980.
Al igual que Manuel Puig, Héctor Babenco nacié en Argentina, en este caso en
Mar del Plata en 1946. A los diecisiete aos se exilia en Europa junto a su familia
para evitar el servicio militar obligatorio y en 1969 se radica en Sao Paulo, Brasil.
Alli realiz6 toda su carrera como director de cine, que comenzé en 1973 con una
‘This wink towards some previous model, an excessive style of quoting an earlier genre (a film,
a radio show, a blithe romance, even a phrase from advertising or the weekly serialized novel)
pushes characters to the edge of excess. This approach, of course, is the definition of camp, an
Idiom and style linked with queer aesthetics that came into its own to poke fun at the pretentious
originality proclaimed by advocates of high culture" (traduecién propia).IMAG @FAGIA 200
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
coproduccién; en 1980 el estreno de Pixote, la ley del mas débil (Pixote: a lei do
mais fraco, Héctor Babenco, 1980) marca una inflexién en su trabajo. Sus tres
peliculas iniciales fueron realizadas en portugués y en 1985 lanza su primera
coproduccién con Hollywood, El beso de la mujer araria.
Héctor Babenco y el cine brasilefio
Para poder ahondar en los modos en que Babenco se inscribe en el cine
brasilefio, propongo un breve repaso de esta tradicién audiovisual. De acuerdo
con Paulo Antonio Paranagua, el Cinema Novo fue el primer movimiento
cinematografico latinoamericano (Paranagua, 2003: 232). La propuesta de los
integrantes de este movimiento era generar conciencia sobre los problemas
sociales en Brasil mediante la representacién de una imagen del pais que
cuestionara el discurso oficial con respecto al crecimiento econémico y el
progreso. Por tanto, en lugar de recurrir al imaginario del paraiso tropical,
exploraron en los rincones oscuros de la vida brasilefia como las favelas y el
sertéo donde emergen las contradicciones sociales para concientizar sobre la
inequidad e injusticias sociales enraizadas en Brasil (Signorelli Heise, 2012: 39).
En su periodizacién del Cinema Novo, Randall Johnson y Robert Stam (1995)
sefialan que el movimiento puede dividirse en tres momentos, los cuales estén
signados por los sucesivos golpes de estado que tuvieron lugar en Brasil. La
primera fase comienza en 1960 y culmina en 1964. Este es un tiempo de
consolidacién politica e ideolégica en el cual se propone hacer un cine no
industrial y se buscan modelos europeos como el Neorrealismo y la Nouvelle
Vague. La segunda parte transcurre entre 1964 y 1968. Su inicio se vincula con
el segundo golpe de estado, golpe dentro del golpe, el cual endurecié el
autoritarismo y permitié el ingreso del mercado estadounidense en Brasil. El
Ultimo periodo es entre 1968 y 1972, denominado por Johnson y Stam como
Canibalista- Tropicalista. Luego de la promulgacién del Quinto Acto institucionalIMAG @FAGIA 201
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
comienza un periodo de extrema represién militar y los cineastas comienzan a
valerse de formas alegéricas para burlar la censura y posicionarse en oposicién
a la hegemonia politica del momento. Ella Shohat y Robert Stam (1994)
observan que Ia tendencia tropicalista esta cargada de la fusién de estética
internacional con politica nacionalista. Johnson y Stam sefialan que algunos de
los rasgos estéticos fueron el énfasis del estilo grotesco, el mal gusto, el kitsch y
los colores saturados. Paralelamente a este momento se produjo otra tendencia
llamada uaigrudi ("corruptela sarcéstica de underground’ segin Paranagua
(2003: 237) cuyos cineastas radicalizaron la estética del hambre y se
identificaban como un cine marginal y subterréneo. De acuerdo con Ismail
Xavier, desde el comienzo de esta corriente se nota la aguda referencia al
psicoandlisis en sus producciones (1997: 247).
Si bien Héctor Babenco no pertenece a esta generacién de cineastas, cabe
sefialar que en su obra se retoman tematicas desarrolladas por el Cinema Novo
y el Cinema Marginal. Su film Lucio Flévio: 0 passageiro da agonia (1977)
denuncia la connivencia policial de Rio de Janeiro con los “escuadrones de la
muerte” (Stam, Vieira y Xavier, 1995: 412). En Pixote, la ley de! mas débil (Pixote.
a lei do mais fraco, Héctor Babenco, 1980) representa la delincuencia juvenil en
una zona marginal metropolitana con un elenco de actores profesionales y no
profesionales. Se retorna sobre la tematica de la represién politica durante los
sucesivos periodos de dictaduras militares. Los abusos de poder durante los
1enes dictatoriales es uno de los ejes del film E/ beso de la mujer arafia.
Anilisis del film E/ beso de la mujer arafia
El proceso de adaptacion de la novela de Puig a la pelicula de Babenco
EI film esté basado en la novela homénima publicada por Manuel Puig en el
exilio. La lectura que hace Héctor Babenco plantea cambios estructurales como.
el tiempo del relato, el espacio filmico y la focalizacién. Estas modIMAG @FAGIA 202
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
generan ambigiiedad respecto de la representacién de nacién en la pelicula.
Considero que, mediante esta indeterminacién, el director busca ampliar los
sentidos propuestos por el escritor en el contexto especifico argentino hacia toda
‘América Latina. Cabe mencionar que una década separa la publicacién de la
novela y el estreno del film; consiguientemente, la lectura del cineasta esta
informada tanto por el contexto histérico de la novela como por el periodo
posterior.
Es preciso sefialar algunas herramientas conceptuales con respecto a la
adaptacién para ahondar en el andlisis del pasaje de la novela a la pantalla. Si
bien existen diversas propuestas teéricas como por ejemplo La adaptacién. El
cine necesita historias de Frédéric Sabouraud (2010), entre otras, estimo que el
trabajo de José Luis Sanchez Noriega (2000) ofrece un acercamiento
sistematico, detallado y cabal que es productivo para mi andlisis. De su trabajo
me referiré a la definicién del concepto, la tipologia de adaptaciones y algunos
aspectos formales como el tiempo, el espacio y la focalizacién.
Tanto la literatura como el cine trabajan con textualidades y en los primeros
capitulos de De /a literatura al cine el critico espanol se encarga de establecer
las convergencias y divergencias entre estos medios. Luego de considerar otras
denominaciones, como por ejemplo trasladar, Sanchez Noriega opta por el
término adaptar y lo define del siguiente modo:
Globalmente podemos definir como adaptacién el proceso por el que un relato, la
narracién de una historia, expresado en forma de texto literario, deviene, mediante
sucesivas transformaciones en la estructura (enunciacién, organizacin y
vertebracién temporal), en el contenido narrative y en la puesta en imagenes
(supresiones, compresiones, afiadidos, desarrollos, descripciones visuales,
dialoguizaciones, sumarios, unificaciones 0 sustituciones), en otro relato muy
similar expresado en forma de texto lmico (Sanchez Noriega, 2000: 47).IMAG @FAGIA 208
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
Una de las primeras preguntas que postula es si existen novelas que sean mas
adaptables que otras, vale de decir, si presentan propiedades que sean faciles
de trasladar a la pantalla. En la narrativa de Puig no solo se alude a peliculas,
sino que también la prosa adopta la forma del diélogo. Frente a este rasgo de
estilo, uno puede pensar que la adaptacién de la novela a la pelicula es un
emprendimiento sencillo. Particularmente en el caso de E/ beso de la mujer
arafa, |a principal caracteristica de la prosa es la oralidad puesto que son dos
personajes que conversan. No hay una descripcién exhaustiva sobre el espacio
en el que se encuentran ni tampoco sobre ellos mismos. David Oubifia sefiala
que:
Como las peliculas sonoras de la época dorada de Hollywood, El beso de la mujer
arafa es una novela dialogada. No es que el texto se desarrolle sin ninguna
accién, sino que la accién solo es aparente a través de las resonancias que crea
en la conversacién. Lo que hacen los personajes debe ser reconstruido a partir de
sus alusiones, sus inflexiones, sus pausas y en sus silencios® (Oubifia, 2007: 124).
Esta carencia de acciones exteriores de los personajes y el predominio de
procesos psicolégicos interiores es uno de los puntos que Sanchez Noriega
(2000: 57) sefiala como un aspecto que dificulta la adaptacién al cine. Fue labor
de Héctor Babenco encontrar un lenguaje equivalente para transponer esta
novela oral en imagenes.
Las acciones narradas por el personaje Molina son las tramas de films. Esto da
cuenta de las variadas influencias del cine en la literatura. En este caso, el cine
es empleado como evasién frente a una situacién adversa. Al igual que en las
novelizaciones de peliculas a principio de siglo en Francia y Estados Unidos
Like the talkies of Hollywood's golden age, Kiss of the Spider Woman is a dialogued novel. It's
not that the text unfolds without any action but that the action is only apparent through the
resonances it creates in conversation. What the characters do must be reconstructed fram their
allusions, their inflections, their pauses, and in their silences" (traduccion propia).IMAG @FAGIA 208
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
(Sanchez Noriega, 2000: 31), Molina acttia como un filtro interpretative de lo que
vio en la pantalla. Oubifia observa que:
El esquema narrative que Molina utiliza para contar sus versiones de las peliculas
5 un modelo a escala de los mecanismos de representacién que organizan la
novela. Molina narra como si estuviera en el teatro. No solo relata la trama, sino
ue describe la materialidad fenomenolégica de la pelicula. Tiene unaimaginacién
cinematogréfica y, por lo tanto, su historia esta organizada como si fuera un
decoupage. Cuando necesita describir una secuencia de montaje, especifica
claramente la sucesién de tomas® (Oubitia, 2007: 125)
Las transformaciones realizadas por los cineastas pueden generar diferentes
grados de similitud entre el texto literario y el texto filmico. Una de las tipologias
de adaptaciones novelisticas que propone Sanchez Noriega es de acuerdo con
la dialéctica fidelidad/creatividad (Sanchez Noriega, 2000: 63). Dentro de esta
categoria existen cuatro modalidades, a saber: adaptacién como ilustracién,
adaptacién como transposicién, adaptacién como interpretacién y adaptacién
libre. Estimo que la pelicula de Babenco es una transposicién porque si bien
reconoce los valores de la obra literaria, crea un texto filmico que tiene entidad
en si mismo y es auténomo con respecto a la novela (Sanchez Noriega, 2000
64). El cineasta logra esto mediante el uso de procedimientos especificamente
cinematograficos.
A nivel estructural, ambas obras son andlogas. En palabras del critico literario
Rubén L. Goméz-Lara, la novela y la pelicula presentan cuatro momentos: el
encuentro, la seduccién, la consagracién y, por titimo, el sacrificio. En la primera
parte de la novela, los personajes comienzan a conocerse, luego Molina inicia el
© "The narrative scheme Molina uses in recounting his versions of the films is a scale model of
the mechanisms of representation that organize the novel. Molina narrates as if in the theatre. He
rot only recounts the plot but describes the phenomenological materiality of the fim. He has a
cinematic imagination, and thus his story is organized as if it were a decoupage. When he needs
to describe a montage sequence, he clear'y specifies the succession of shots" (traducién propia).IMAG @FAGIA 205
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
proceso de seduccién a través de sus narraciones, le obsequia comida a Arregui
y lo contiene emocionalmente. La consagracién tiene lugar con la dedicacién y
entrega completa de Molina hacia Arregui. Finalmente, la dltima instancia es el
sacrificio cuando Molina corre peligro y muere por la causa politica de Arregui.
En el nivel de la trama, Babenco tuvo que realizar una seleccién del material
literario y reducir la cantidad de films que Molina le narra a Arregui. A lo largo de
la novela, Puig se refiere a la trama de seis peliculas, a saber: La mujer pantera
(Cat People, Jacques Tourner, 1942); Destino, inspirada en las producciones de
Universum Film AG-UFA, el mayor estudio de filmacién aleman previo y durante
la era nazi; Su milagro de amor (The Enchanted Cottage, John Cromwell, 1945);
un film sobre carreras de autos que entrelaza el jet set europeo con colonialismo
en América Latina; un film sobre apariciones supernaturales basado en Yo
caminé con un zombie {I Walked with a Zombie, Jacques Tourneur, 1943) que
también incorpora eventos de otros films y por ultimo, un melodrama mexicano
similar a aquellos de George Cukor. De los seis films, Babenco desarrolla
solamente el film de propaganda nazi protagonizado por Leni Lamaison. Esta
reduccién pudo haber sido causada por varios motivos, como por ejemplo la
necesidad de acotar la extensién. Otro motivo técnico por el cual Babenco no
pudo representar La mujer pantera fue que previo al comienzo del rodaje le
negaron los derechos para usar esa pelicula en su produccién. De todas formas,
podria haber elegido otro film entre los cinco restantes, pero considero que para
las conversaciones que suceden entre los prisioneros en E/ beso de la mujer
arafia, el film de propaganda nazi, es un catalizador para exponer las diferent
ideolégicas y de valores entre Molina y Arregui.
Tiempo y espacio en el film
La novela no revela detalles precisos sobre el tiempo o la locacién hasta la
segunda mitad del texto. El lector sabe que la accién transcurre en una carcel enIMAG @FAGIA 206
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
algtin lugar de Argentina debido al uso del lenguaje, particularmente del lunfardo.
En el capitulo ocho el lector encuentra por primera vez detalles especificos sobre
el tiempo y el espacio en la sentencia de los dos personajes:
Ministerio del Interior de la Repdblica Argentina. Penitenciaria de la Ciudad de
Buenos Aires. [...] Sentencia del juez en lo Penal Dr. Justo José Dalpierre,
expedida el 20 de Julio de 1974, en el tribunal de la Ciudad de Buenos Aires. [...]
Detenido 16115, Valentin Arregui Paz. Arresto efectuado el 16 de octubre de
1972 en la carretera 5, a la altura de Barracas, poco después de que la Policia
Federal sorprendiera al grupo de activistas que promovia disturbios en ambas
plantas de fabricacién de automotores donde los obreros se hallaban en huelga
y situadas en esa carretera (Puig, 1979: 151).
Masiello muy perspicazmente observa un error recurrente en el cual pueden caer
los lectores de esta novela, a saber, situar histéricamente la accién durante la
dictadura civico-militar de 1976 a 1983 en la cual desaparecieron treinta mil
personas y muchos ms fueron encarcelados y torturados. Masiello sefiala: “Sin
embargo, la novela en realidad se refiere al periodo violento anterior que se
acaba de describir y elude la liberacién de prisioneros politicos poco después de
que un politico peronista llegara al poder en marzo de 1973"? (Masiello, 2007: 5).
7 “However, the novel actually refers to the earlier violent period just described and elides the
release of poltical prisoners shorlly after a Peronist politician came to power in March 1973"
(traduccion propia).IMAG @FAGIA 207
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
Fotograma de la pelicula El beso de la mujer araria
Héctor Babenco elide estos datos presentados en el informe penitenciario. Sin
‘embargo, en la pelicula hay algunas referencias que sitdan la accién en Brasil a
fines de la década de 1970 pero el director no las enfatiza. Algunos ejemplos de
estas referencias son los nombres de los pabellones penitenciarios en
portugués, la estacién de subte en donde Arregui se encuentra con Américo y
las calles de Séo Paulo hacia el final de la pelicula. Esta es una decisién
intencional por parte del cineasta. Esta adaptacién generé opiniones dispares,
pero cabe sefialar la critica que hizo el poeta argentino Néstor Perlongher: “la
pelicula desdibujaba el trasfondo histérico argentino y lo sustitufa por un
ambiente simplificadamente tropical y latinoamericano, muy a gusto del
espectador estadounidense” (Perlongher, 1986 en Panaia, 2019: 260). Como
mencioné previamente en la contextualizacién histérica, las dictaduras militares
fueron un factor comin a lo largo y ancho de América Latina durante la década
de los setenta. A diferencia de Perlongher, considero que esta pelicula
intencionalmente evita aludir especificamente a una nacién y borra las marcasIMAG @FAGIA 208
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
particulares para denunciar una situacién transnacional que ocurrié en todo el
continente y no para adecuarse al gusto del puiblico. El beso de la mujer araita
no sélo es una coproduccién transnacional, sino que también trata sobre un
contexto politico transnacional. Inicialmente los dos protagonistas de la pelicula
parecen separados por diferencias ideolégicas irreconciliables, pero a medida
que transcurre el film comienzan a surgir las similitudes entre ellos. Ambos son
oprimidos, pero por distintos motivos; por un lado, Valentin Arregui fue
‘encarcelado por sus creencias politicas y su falta de privilegio a nivel de clase y
Por otro, Luis Molina es oprimido por su orientacién sexual. Estos dos personajes
son parias sociales y por su identidad fueron aislados de la sociedad en prisién.
Considero que estos personajes pueden ser interpretados de modo metonimico:
Arregui representa a todos los disidentes politicos y Molina a todas las personas
marginadas socialmente por su sexualidad.
Focaliza
nen la pelicula
Uno de los aspectos en que se distancia la pelicula de la novela es en la
focalizacién. En Le réciet cinematographic, André Gaudreault y Frangois Jost
(1995) se refieren a los teéricos Gérard Genette y Tzvetan Todorov para definir
este concepto. Una de las formas de focalizacién que mencionan los autores es
mediante las “imagenes mentales". Gaudreault y Jost aseveran que a lo largo de
la historia del cine una de las preocupaciones centrales de los cineastas fue
representar la mirada, pero también transponer las imagenes que tenemos en
nuestra mente, como por ejemplo imaginacién, recuerdos, alucinaciones. Ellos
expresan que "la dificultad radica en poder distinguir entre estas imagenes y
aquellas percibidas directamente en la realidad supuesta por la diégesis
(Gaudreault y Jost, 2010: 147). Por este motivo, desde los inicios del cine se han
inventado procedimientos técnicos para diferenciar entre estos dos tipos de
imagenes. En el caso de Babenco, el director eligié marcar la distincién mediante
la iluminacién y los colores. Cuando el film presenta flashbacks, tanto de MolinaIMAG @FAGIA 208
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
como de Arregui, se pueden diferenciar por una iluminacién mas clara; mientras
que para distinguir entre los flashbacks y las imagenes mentales de las peliculas
que le narra Molina a Arregui, Babenco usa filtros con colores muy saturados. La
historia de Leni Lamaison esté representada con un filtro célido color sepia y la
historia de la mujer-arafia con un tono azul frio.
Podemos aseverar que las imagenes mentales de los films que describe Molina
estan focalizadas e imaginadas por Arregui debido a la actriz Sénia Braga.
Cuando el espectador ve por primera vez al personaje de Leni Lamaison la
audiencia desconoce esta focalizacién, pero en el primer flashback de Arregui
encontramos a Marta, quien también es interpretada por la actriz brasilefia; por
lo tanto, podemos inferir que era Arregui quien estaba imaginando la pelicula de
propaganda nazi que Molina le estaba contando. En expreso contraste con la
novela, en la cual se alude a miltiples mujeres que son reflejo una de la otra, en
el film todas ellas confluyen porque estan representadas por la misma actriz.
Babenco emplea uno de los aspectos que distingue al cine de Ia literatura, el
cuerpo del actor, para articular visual mente la contiglidad entre la vida de Arregui
con las tramas de las peliculas contadas por Molina. A pesar de que es Molina
quien narra las historias, el espectador accede a las imagenes mentales de
‘Arregui puesto que a todas las actrices de las distintas peliculas él las imagina
como Marta, quien es interpretada por Sénia Braga
En este punto, considero pertinente detenerme en esta decisién de reparto.
Mencionamos anteriormente que Molina elige narrar las tramas y descr
peliculas europeas y estadounidenses de la década de 1940. A pesar de que
Babenco pudo haber elegido una actriz europea o norteamericana para
interpretar los distintos roles femeninos de su film, eligié a Sénia Braga. Hacia
1985, Braga ya habia protagonizado dos peliculas de Bruno Barreto: Dofia Flor
y sus dos maridos (Dofia Flor e seus dois maridos, Bruno Barreto, 1976) y
Gabriela, clavo y canela (Gabriela, Cravo e Canela, Bruno Barreto, 1983). LasIMAG @FAGIA 210
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
criticas de cine Lisa Shaw y Stephanie Dennison (2007) aseveran que esta actriz
era el emblema de lo que significaba ser brasilefio, es decir, Sénia Braga era el
emblema de la nacién brasilefa.
El titulo de la novela y del film
Alo largo de la novela, en las peliculas descriptas por Molina hay referencias a
mujeres que pueden ser consideradas como femmes fatales porque son mujeres
que llevan a la ruina al protagonista masculino. La primera pelicula en la novela
es una reinterpretacién de Molina de La mujer pantera protagonizada por una
mujer con una maldicién que la convierte en dicho felino: no puede besar a sus
amantes, de lo contrario los devora. Hacia el final de la novela, Molina asevera
que 6! no es una mujer-pantera y Arregui propone llamarlo mujer-arafia.
MOLINA. Yo no soy la mujer pantera.
ARREGUI. Es clerto, no sos la mujer pantera.
MOLINA. Es muy triste ser mujer pantera, nadie la puede besar ni nada.
ARREGUI. Vos sos la mujer arafia, que atrapa alos hombres en su tela.
MOLINA. {Qué lindo! Eso si me gusta (Puig, 1979: 265)
Esta explicacién explicita del titulo de la obra estd omitida en la pelicula de
Babenco. Desde luego que uno de los motivos es que no pudo representar La
mujer pantera, si bien hay un indicio en uno de los posters que Molina tiene en
su celda, pero no existe ningun tipo de reformulacién.
La alegoria de la tela de arafia recorre todo el texto. Como mencioné
previamente en el andlisis que hace Gémez-Lara de la novela, Molina
graduaimente seduce a Gabriel (infructuosamente) y a Arregui con palabras,
comida y acciones. Molina construye con palabras una red en la cual atrapa a
Arregui y al hacerlo, se convierte en una arafia esperando que caiga su presa.
Pero en el film de la mujer-arafa (film dentro del film) asevera que esta mujerIMAG @FAGIA aut
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
también cae presa de su propia red y por tanto podemos inferir que al igual que
esta mujer, Molina también queda atrapado en su propio ardid y al final sacrifica,
su vida por Arregui. Inicialmente, esta red tiene dos motivaciones, por un lado,
hacer que Arregui confiese y Molina a cambio de delatarlo pueda escapar, pero
por otro, atraerlo a los brazos de la arafia. Sin embargo, llega un momento de
inflexién en el cual Molina ya no quiere traicionar a Arregui y lo ayuda una vez
que logra liberarse. En ese punto se invierten los roles y el beso final sella el
destino de ambos amantes.
De este modo, Babenco quita la referencia explicita del titulo, pero suma capas
de complejidad puesto que establece paralelos visuales entre Molina y las femme
fatales.
Alegoria, metacine, carnavalizacién
Hasta el momento he examinado algunas de las diferencias entre la novela y la
pelicula para poder ponderar las motivaciones de Babenco. Considero
conveniente referirme al articulo. “Recent Brazilian Cinema
Allegory/Metacinema/Camnival’, publicado en 1988 por Robert Stam e Ismail
Xavier. Los autores argumentan que, a pesar de ser heterogéneo, el cine
brasilefio reciente se organiza a partir de tres temas comunes y recurrentes, a
‘saber, el uso del procedimiento de metacine, la referencia al carnaval y el uso de
alegorias,
Con respecto al metacine, los autores establecen que en este grupo de films los
cineastas brasilefios se cuestionan o vuelven a pensar sobre el medio
cinematogratico en sus producciones. Aseveran que “el cine brasilefio en los
afios setenta y ochenta muestra una clara inclinacién por el metacine y la
reflexividad. Usamos los términos aqui en su sentido mas amplio posible, para
referimos al intertexto de la pelicula, 0 sus procedimientos de texto, 0 suIMAG @FAGIA 22
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
recepcién, o su produccién’® (Stam y Xavier, 1988: 16). Ellos especificamente
mencionan la pelicula de Babenco como un ejemplo claro del uso del metacine:
“las obsesiones cinematograficas y las peliculas teatrales dentro de la pelicula
de El beso de la mujer arafia(1985)"® (Stam y Xavier, 1988: 16). Babenco elabora
los paralelismos delineados por Puig entre Molina y Leni Lamaison. En las
primeras escenas, el paralelo entre los dos personajes est marcado por el uso
del turbante y la robe manteau. Este paralelismo se va a intensificar a lo largo
del film: Molina es Leni y la mujer-arafa. La pelicula nazi es una puesta en
abismo que actiia de modo proléptico, es decir, anticipa el final del film que la
enmarca. Leni tiene un amor tortuoso por un general nazi y asevera: “El amor es
un lujo que un espia no puede permitirse’.’° Ella es coaccionada por
nacionalistas franceses para espiar al oficial nazi del mismo modo en que Molina
es extorsionado para espiar a Arregui. De igual manera, Leni no estaba
plenamente convencida de comprometerse politicamente hasta que el oficial
nazi la persuade; lo mismo ocurre con Molina hacia el final con la causa de
‘Arregui. Ambas, Molina (quien se identifica con los pronombres femeninos) y
Leni, artiesgan sus vidas para transmitir el mensaje y finalmente, las dos
heroinas mueren de un tiro mientras ayudaban a su ser amado.
Este procedimiento, mediante el cual el autor o escritor participa de su historia,
la cual él 0 ella esta narrando, se denomina metalepsis, concepto que fue
teorizado por el estructuralista francés Gérard Genette. Molina est4 engarzada
en los films que él/ella narra. Esto nos conduce hacia el final ambiguo de El beso
de la mujer arafia. En la novela, el solapamiento entre Marta y Molina es
evidente. En el film, vemos a Marta, pero debido a que ella fue equiparada todo
el tiempo con Molina, podemos inferir que ella es un solapamiento de todas las
Brazilian cinema in the seventies and eighties shows a clear penchant for metacinema and
reflexivity. We use the terms here in their broadest possible sense, to refer to film's intertext, or
its textual procedures, or its reception, or its production” (taduccién propia).
® "The cinematic obsessions and stagy films-within-the film of Kiss of the Spider Woman’
(traduccién propia).
° "Love is a luxury a spy cannot afford’ (traduccién propia),IMAG @FAGIA 28
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
mujeres-arafia, incluyendo Molina. El ultimo momento en que la mujer-arafia es
equiparada con Molina ocurre a través del paralelismo de la légrima. La tltima
escena de la pelicula presenta la ambigliedad de si es una alucinacién o un
suefio producto de la morfina o si es efectivamente la muerte de Arregui. En la
novela, Puig presenta la superposicién de los personajes de Marta y Molina.
Hacia el final de la seccién de metacine, Stam y Xavier expresan que la
reflexibilidad metacinematografica no es una caracteristica exclusiva del cine
brasilefio y lo contextualizan en el cine de toda América Latina en un contexto
transnacion:
‘Aqui el cine brasilefio esté en sintonfa, por supuesto, con el cine internacional, con
su tendencia cada vez mayor a la reflexividad [..] Pero también hay
especificidades nacionales y continentales en el trabajo, enraizadas en la
naturaleza marginal y sinerética de la experiencia cultural latinoamericana. El
artista / intelectual latinoamericano es casi necesariamente bicultural, a la vez
dentro y fuera, definido como en los margenes, pero completamente penetrado
por el centro" (Stam y Xavier, 1988: 16)
La pelicula El beso de fa mujer arafia expresa esta tensién bicultural entre el
centro y la periferia
Otra nocién que trabajan Stam y Xavier es el carnaval que establece un lazo
estrecho entre los cineastas brasilefios y la cultura popular. En el film de
Babenco, observo el carnaval por un lado de modo evidentemente exuberante,
pero por otro de modo mas sutil desde una perspectiva metaférica. En este caso
el exceso esté relacionado a la estética camp que presenta el personaje de
"There Brazilian cinama is in step, of course, with international cinema, with its ever-increasing
tendency to reflexivity [..] But there are also national and continental specificities at work, rooted
inthe marginal and syncretic nature of the Latin American cultural experience. The Latin American
artisvintellectual is almost necessatily bicultural, at once inside and outside, defined as at the
‘margins yet thoroughly penetrated by the centre” (traducci6n propia).IMAG @FAGIA a4
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
Molina atin en su confinamiento. Las historias que é! narra son su modo de
escapar de la situacién opresiva en la que ambos prisioneros se encuentran. En
términos bajtinianos, el carnaval es una subversién que dura un corto periodo de
tiempo y es por este breve paréntesis subversivo que los individuos soportan la
opresién.
‘Stam y Xavier trabajan la alegoria y para hacerlo retoman el trabajo de Frederic
Jameson, Third World Literature in the Era of Multinational Capitalism, en el cual
el teérico asevera que todos los textos del tercer mundo son necesariamente
alegéricos porque aun aquellos que aparentan describir el destino privado de un
personaje siempre son una alegoria de la esfera publica nacional de la cultura
del tercer mundo (Jameson, 1986). Si bien no concuerdo con la aseveracién de
Jameson, puesto que las alegorias funcionan en textos provenientes de todos
los puntos del globo, habiendo planteado esta consideracién cabe preguntarse
si la pelicula E/ beso de la mujer araria puede leerse en términos de alegoria
nacional o si seria mas apropiado interpretaria en términos transnacionales.
Xavier detalla que en la alegoria ‘la textura narrativa coloca al espectador en una
postura analitica frente a un mensaje codificado que se refiere a una ‘otra
escena’ y no se da directamente en el nivel diegético"”? (1997: 16). En la pelicula
de Babenco, esa otra escena refiere a una situacién politica comin a distintos
paises latinoamericanos durante el mismo periodo. Mas aun, si bien Jameson
se refiere a alegorias sobre la nacién, considero que esta pelicula puede ser
leida como una alegoria sobre los movimientos de liberacin sexual.
Conclusion
Para finalizar, la adaptacién que Héctor Babenco hizo de la novela de Puig es un
movimiento de un texto nacional a un film transnacional. La novela esta
"In allegory, the narrative texture places the spectator in an anlytical posture while he or she is
facing a coded message that is referred to an “other scene" and not directly given on the diegetic
level" (traduccion propia).IMAG @FAGIA 2s
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
profundamente arraigada en su contexto geogratico e historico mientras que la
pelicula difumina esta especificidad. Argumento que la motivacién de este
cambio drastico es realizada para referirse a un imaginario transnacional
latinoamericano. El cineasta adapté la novela y la causa de alguno de estos
cambios radica en la intencién de hacer un tema transnacional. El modo en que
el cineasta logra esta transposicién es mediante la modificacién de las
coordenadas espacio-temporales, presentando a una actriz brasilefia que
interpreta distintos personajes (una artista francesa, una mujer brasilefia, la
mujer-arafa) la cual es recibida por la audiencia mediante la focalizacién de
Arregui, y finalmente mediante la modificacién de la referencia al titulo del texto,
puesto que en el film la referencia nunca es explicita, a diferencia de la novela,
pero si sugerida a partir de los recurrentes paralelismos entre Molina y las
femmes fatales. En esta metéfora de la mujer-arafia se superponen una serie de
mujeres provenientes de distintos perfodos histéricos y nacionalidades, pero
convergen para crear el mismo sentido.
Bibliograti
‘Anderson, Benedict (1983). Imagines Communities: Refections on the Origins and Spread of
Nationalism, Londres: Verso.
Balderston, Daniel y Francine Masiello (2007). “Introduction” en Daniel Balderston and Francine
Masiello (eds.), Approaches to Teaching Puig’s Kiss of the Spider Woman. Nueva York: The
Modern Language Association of America.
Gaudreault, André y Frangois Jost (2010). El ralato cinematogréfico. Madrid: Paidés.
Genette, Gérard (2004). Metalépsis. De la figura a fa ficcién. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Econémica.
Gémez Lara, Rubén L. (1996). Intertextualidad generativa en El beso de la mujer arafa,
Michigan: Ediciones Universal
Higson, Andrew (2008). "The Limiting Imagination of National Cinema” en Elizabeth Ezra y Terry
Rowden (eds.), Transnational Cinema, The Film Reader, Nueva York: Routledge.
Hobsbawm, Eric (1992). Nations and Nationalism since 1780: Programme, Myth, Reality.
Cambridge: Cambridge University Press.IMAG @FAGIA 2416
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
Jameson, Frederic (1986). "Third World Literature in the Era of Multinational Capitalism’ en Social
Text, niimero 18, otofio 1986. Durham: Duke University Press.
Johnson, Randal y Robert Stam (1995). Brazilian Cinema, Nueva York: Columbia University
Pross.
Levine, Susanne Jill (2007). "Kiss of the Spider Woman: the adaptations" en Daniel Balderston
and Francine Masiello (editores), Approaches to Teaching Puig’s Kiss of the Spider Woman.
Nuova York: The Modern Language Association of America,
‘Oubiia, David (2007). “An Impossible Love: Film and Literature in Kiss of the Spider Woman” en
Daniel Balderston and Francine Masiello (edltores), Approaches to Teaching Puig’s Kiss of the
Spider Woman. Nueva York: The Modern Language Association of America.
Panaia, Lucas (2019). ‘Tres argentinos en Brasil: Néstor Perlongher, Héctor Babenco y Manuel
Puig en fa sucesion de José Marmol” en Croce, Marcela (compliadora), Historia comparada de
Ja literatura argentina y brasilefa: tomo VI: del liberalismo al MERCOSUR: critica @ industrias
culturales 1970-2010. Cérdoba: Editorial Universitaria Villa Marta,
Paranagua, Paulo Antonio (2003). Tradicién y modernidad en el cine de América Latina. Madrid
Fondo de Cultura Econémica,
Puig, Manuel (1979). El beso de la mujer arafia. Barcelona: Seix Barral
‘Sanchez Noriega, José Luis (2000). De la iteratura al cine. Teoria y andlisis de la adaptacién.
Barcelona: Paidés.
‘Shaw, Lisa y Stephanie Dennison (2007). Brazilian National Cinema. Londres y Nueva York:
Routledge.
Signorelli Heise, Tatiana (2012). Remaking Brazil. Contested National Identities in Contemporary
Brazilian Cinema. Cardiff: University of Wales Press.
‘Smith, Anthony (2000). “Images of the Nation. Cinema, Art and National Identity’ en Hjort, Mette
y Scott Mackenzie (editores), Cinema and Nation. Nueva York y Londres: Routledge.
Stam, Robert y Ella Shoat (1994). Unthinking Eurocentrism. Multiculturalism and the Media
Londres y Nueva York, Routledge.
‘Stam, Robert e Ismail Xavier (1988). ‘Recent Brazilian Cinema: Allegory/Metacinema/Carnival”
cen Film Quarterly, volumen 41, nimero 3. California: University of California Press.
___ (1997). “Transformation of National Allegory: Brazilian cinema from Dictatorship to
Redemocratization’ en M. T. Martin (editor), New Latin American Cinema. Michigan: Wayne
University Press.
Stam, Robert, Jodo Luiz Vieira, Ismail Xavier (1995). *The Shape of Brazilian Cinema in the
Postmodern Age" en Randal Johnson y Robert Stam (editores), Brazilian Cinema. Nueva York
Columbia University Press.
‘Sabouraud, Frédéric (2010). La adaptacién. El cine necesita historias. Barcelona: Paidés.IMAG @FAGIA a7
Revista de la Asociacion Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
www.asaeca.orglimagofagia- N°22 - 2020- ISSN 1852-9550
Tuss, Alex (2000). “Deconstructing and Reconstructing Masculinity in Manuel Puig’s Kiss of the
Spider Woman" en The Joumal of Men Studies, volumen 8, numero 3, Nueva York: Sage
Publications
Williams, Bruce (1899). “I Lost it at the Movies: Parodic Spectatorship in Kiss of the Spider
Woman" en Journal of Film and Video, volumen 10, niimero 1. Ilinois: University of ilinois Press.
Xavier, Ismail (1997). Allegories of Underdevelpment. Aesthetics and Politics in Modern Brazilian
Cinema. Minneapolis, University of Minnesota Press.
* Victoria Jara es Licenciada en Letras por la Universidad del Salvador, Buenos Aires
‘Actualmente es Doctoranda en Literatura Comparada con especializacién en Medio Ambiente y
Sostenibiidad en la Universidad de Ontario Occidental, Canada. Su area de investigacién es la
representacién de a crisis ambiental en novelistas y cineastas mujeres en América Latina. Su
Investigacion tiene tres focos que estén nucleados por la relacién de las mujeres y el medio
ambiente, a saber: las nas, los pueblos originarios y los migrantes.
E-mail: viara@uwo.ca
También podría gustarte
A 14029145
Aún no hay calificaciones
A 14029145
13 páginas
Civilización
Aún no hay calificaciones
Civilización
13 páginas
Art 03
Aún no hay calificaciones
Art 03
14 páginas
Art 03
Aún no hay calificaciones
Art 03
14 páginas
Kusch Resena
Aún no hay calificaciones
Kusch Resena
27 páginas
Lectura # 6
Aún no hay calificaciones
Lectura # 6
25 páginas