GUERRA DEL
PACIFICO
INTEGRANTES:
-MELISSA ALFARO
-SLY CLEMENTE
-PATRICK NONTOL
-ERICK GONZALES
-KIARA PEÑA
GUERRA DEL PACIFICO – GUERRA DEL SALITRE.
INTRODUCCIÓN:
La guerra del pacifico también conocido como la guerra del salitre acontecido en 1879
y 1884 que enfrento a chile contra los aliados Perú y Bolivia. En febrero de 1878,
Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado de límites de 1874 que
prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el
pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano
ANTECEDENTES
SITUACION DE LOS PAISES:
PERU: los ingresos del guano comenzaron a decaer a
partir de 1870. Por ello el gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle creo por ley en 1873 un estanco de salitre, por lo
cual las empresas productoras debían regular su
producción y los precios de acuerdo a las políticas del
gobierno, para evitar que el guano y salitre Peruano
compitieran pero la ley no puedo entrar en vigor y se
estatizo las empresas salitreras. El proyecto del gobierno
peruano debió enfrentar para ello a la Compañía de
Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), una
empresa chilena, radicada en Valparaíso, con una minoría
de 34 % de capital británico (Casa Gibbs de Londres)
CHILE: Se encontraba en pobreza y por eso sus
gobernantes y hombres de empresa quisieron solucionar
su situación apoderándose de las salitreras de
Antofagasta y Tarapacá.
Conflicto limítrofe boliviano-chileno
Al iniciarse la época republicana, Chile, Perú, Bolivia y
Argentina aceptaban que sus fronteras debían ser las mismas
de la administración colonial, norma conocida como Uti
possidetis iuris. Los primeros límites enunciados en sus
constituciones fueron imprecisos: Chile señaló en
1822 el despoblado de Atacama como límite norte y Bolivia
consideró desde 1825 la costa en cuestión como
perteneciente a la provincia de Potosí.
A principios de la década de 1840 se descubrieron en Tarapacá
y Antofagasta grandes acumulaciones de guano y salitre.
Incidentes y reclamos entre Bolivia y Chile se sucedieron en los
años siguientes, mientras que las diplomacias de ambos países
argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían
en la región. Pero el Tratado de alianza defensiva y ofensiva
entre Perú y Chile (1865) puso un paréntesis al asunto,
considerándose secundaria cualquier otra disputa que no
fuera el enfrentarse al enemigo común.
1866: TRATADO LIMÍTROFE
Tras la guerra con España, Bolivia y Chile reanudaron las
negaciones y firmaron su primer
tratado limítrofe, que fijo el
paralelo 24°s como límite y
compartir a medias los derechos de
exportación de minerales en los
paralelos 23° y 25°. El presidente
Agustín Morales decidió volver a revisar el tratado y en
1872 se firmó un nuevo acuerdo llamado corral –
Lindsay que fue aprobado en chile pero por influencia
del Perú no fue aprobado en Bolivia
1873: TRATADO SECRETO ENTRE PERU Y BOLIVIA
Frente al ímpetu de las inversiones y trabajos Chileno en
Tarapacá y Antofagasta el Perú sintió amenazada su
supremacía en la Costa del Pacifico, por ello hubo un tratado
en 1873 cuyas intensiones era proteger la integridad y
soberanía de los países fírmanos. Argentina había sido
invitada, pero por tener problemas con Bolivia no accedió a la
invitación y le propuso a Perú hacer una Alianza entre los dos,
pero Perú lo rechazo.
1874: 2DO TRATADO LIMÍTROFE
Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un
nuevo tratado de límites el 6 de agosto
de 1874, por el cual Chile renunció al
50 % de los impuestos en el territorio
23°S-24°S a cambio de la promesa de
Bolivia de no incrementar los impuestos a
los capitales y negocios chilenos durante
25 años. La frontera permaneció en el
paralelo 24°S.
IMPUESTO DE LOS 10 CENTAVOS
En 1875, el municipio de Antofagasta había intentado imponer un
impuesto de 3 centavos a la CSFA, pero el Consejo de Estado,
presidido por Serapio Reyes Ortiz, quien sería durante la crisis
ministro de RR. EE. Y posteriormente presidente de Bolivia, había
rechazado el impuesto. Finalmente la Asamblea Nacional
Constituyente mediante una ley del 14 de febrero de 1878 aprobó la
licencia a condición de que la compañía pagara un impuesto mínimo
de 10 centavos por quintal de salitre exportado, la CSFA se negó a
pagar el impuesto, solicitó y obtuvo la representación del gobierno
chileno, desencadenándose un conflicto diplomático; el gobierno de
Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que
su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia
exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se
retiraran de la bahía de Antofagasta.
RESCISIÓN DE CONTRATO, COBRO DE IMPUESTOS Y
OCUPACIÓN CHILENA DE ANTOFAGASTA
El 6 de febrero, aduciendo que la CSFA no había aceptado la
nueva ley, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la
CSFA y ordenó embargar y rematar sus bienes para cobrar los
impuestos el presidente chileno Aníbal Pinto ordenó la
ocupación de Antofagasta, que fue realizada sin resistencia el
14 de febrero de 1879.La guarnición boliviana del lugar ante la
imposibilidad de resistir se retiró al interior.
DECLARACIONES DE GUERRA
En los tres países había fuertes corrientes públicas que
pregonaban la guerra y hacían temer a los mandatarios que si
no iban a la guerra serían depuestos por los partidarios de la
guerra. Más todavía, Hilarión Daza, el dictador boliviano, a
pesar de ser el peor preparado para la guerra, decretó una
serie de medidas contra residentes chilenos en Bolivia y sus
propiedades El 16 de febrero,
llegó a Lima el ministro
boliviano Serapio Reyes a fin
de exigirle al gobierno
peruano que cumpliera con el
tratado de alianza defensiva
de 1873. Perú trató de
persuadir al gobierno de La
Paz para someterse a un
arbitraje con la misión de José
Luis Quiñones, y ordenó
preparar su armada y alistar su
ejército mientras intentaba
obtener de Argentina su
ingreso a la alianza Para
mediar en el conflicto, envió a
su ministro
plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile con una oferta
de mediación bajo la condición de que Chile se retirase de
Antofagasta, pero sin garantía de que Bolivia levantaría el
embargo de la propiedad o suspendería el impuesto
El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emitió un decreto en el que
declaró en estado de guerra, la interrupción del comercio y las
comunicaciones con Chile, la expulsión de los residentes chilenos, el
embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y reversión de
toda transferencia de intereses chileno. El 17 de marzo el ministro
plenipotenciario de Chile en Lima exigió al gobierno peruano una
declaración de neutralidad. Tres días más tarde, el presidente
peruano reconoció ante el representante chileno que el tratado
secreto existía. El 5 de abril, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.
Al primero por la imposibilidad de lograr un acuerdo con las
autoridades bolivianas y al segundo por no declarar su neutralidad y
considerar la espera de la resolución del congreso peruano como un
mero ardid para prepararse militarmente para una confrontación. El
6 de abril Perú declaró el casus foederis conforme al tratado de
alianza con Bolivia.
Uti possidetis juris-(locución procedente del latín que
significa ‘como poseéis de acuerdo al derecho, así
poseeréis’) es un principio legal de acción; su aplicación
en el Derecho Privado consiste en el dominio que ejerce
un propietario sobre el inmueble, cosa u objeto de su
derecho, y en el Derecho Internacional Público, la de los
Estados sobre los territorios que geográfica e
históricamente les pertenecen.
Tratado de alianza defensiva y ofensiva entre Perú y
Chile(1865)- fue firmado en Lima por representantes
de Chile y Perú el 5 de diciembre de 1865 para formalizar su
alianza frente a la amenaza de la flota española en el Pacífico
Sur que amenazaba la independencia de las nuevas repúblicas.