PRIMEROS POBLADORES
DE AMERICA
Cuando, en el siglo XVI, los españoles llegados a América se dieron cuenta
de que no estaban en Asia, adonde creía haber llegado Colón, sino en un
mundo nuevo, se preguntaron por sus habitantes. ¿Quiénes eran? ¿Y de
dónde procedían? Creyeron hallar la respuesta en la Biblia, cuyo
contenido se consideraba histórico. Para algunos, como Benito Arias
Montano, eran descendientes de Noé, el personaje que había salvado a la
humanidad del Diluvio. Para otros, como fray Bartolomé de las Casas, eran
los descendientes de las tribus perdidas de Israel, desaparecidas cuando
Asiria invadió aquel territorio (lo mismo creyó el gran naturalista Humboldt,
dos siglos después). También se sostuvo que eran los supervivientes de un
cataclismo colosal: el hundimiento de la Atlántida. Hoy sonreímos ante la
ingenuidad de aquella época: sabemos con seguridad que los ancestros
de los actuales americanos llegaron de Asia y que lo hicieron a través de
un territorio que tras su paso quedaría cubierto por las aguas: el estrecho
de Bering.
Durante la prehistoria, nuestros antepasados fueron migrando desde el sur
de África -lugar considerado como la cuna de la humanidad- y
lentamente fueron poblando los diversos continentes; el último en poblarse
fue América. Gracias a una serie de cambios climáticos, el aislamiento
natural de América respecto de los demás continentes se vio afectado,
dando inicio al proceso de su poblamiento.
Son varias las teorías elaboradas por científicos sobre el poblamiento
americano. Las más importantes son las siguientes:
Alex Hrdlicka: este científico propuso la teoría del origen único o teoría
asiática, según la cual los primeros pobladores llegaron al continente
americano desde Siberia (noreste de Asia), atravesando el estrecho de
Bering hasta Alaska (noroeste de América) gracias a un puente natural que
unía ambos continentes. Este poblamiento no fue intencionado, sino
producto de los procesos migratorios que realizaban los humanos en
épocas cuyo estilo de vida era nómada.
Paul Rivet: propuso la teoría del origen múltiple o teoría oceánica, según la
cual, además de la ruta utilizada desde Siberia, también llegaron otros
contingentes humanos desde la Polinesia y Melanesia, atravesando el
océano Pacífico en primitivas canoas. Esta teoría complementa la
presentada por Alex Hrdlicka, sin desecharla.
RESUMEN
El ser humano lleva miles de años presente en los distintos continentes con
una constante comunicación entre las civilizaciones o pueblos de Europa,
África y Asia, más el continente americano no figuraba entre estos, se
encontraba alejado de los demás hasta los procesos de conquista y
colonización. A pesar de estar separado de los demás, el continente
americano se encontraba poblado con civilizaciones que lograron
grandes avances, pero ¿Cómo llegaron las personas a este continente?
Con el pasar de los años han surgido distintas teorías que buscan explicar
el proceso de poblamiento de América. Las diversas teorías que se han
formado desde el siglo XlX reciben el nombre de teorías clásicas o del
poblamiento temprano.
Teorías clásicas. Estas son las teorías planteadas entre las últimas décadas
del siglo XlX y la primera mitad del siglo XX. Existen 4:
Teoría Autoctonista: Planteada por el paleontólogo y antropólogo de
origen argentino llamado Florentino Ameghino en 1879 expone que los
pobladores de América no migraron de otros continentes, sino que el
hombre se originó en la Pampa argentina y desde ahí pobló el resto del
mundo.
Esta teoría se formuló con base en fósiles recolectados por él y su hermano
Carlos en la Patagonia. Estos determinaron que el predecesor de los homos
y de los monos antropoides sería un pequeño animal al que llamó
Homonculos Patagonicus, el cual evolucionaría hasta los seres que somos
hoy migrando a todo el planeta en 4 grandes momentos.
Esta teoría vio su desacreditación cuando se logró determinar que los
fósiles encontrados por Ameghino pertenecían a otro periodo de tiempo
posterior al que había afirmado y que pertenecían a un mamífero que no
tenía relación con los homínidos.
Teoría Asiática o del Estrecho de Bering: Esta es la explicación del
poblamiento de América propuesta por el antropólogo Alex Hrdlicka que
explica que el hombre vino del continente asiático al nuestro cruzando un
puente formado por el descenso o congelamiento de las aguas en el
último periodo glacial que se encontraba en el Estrecho de Bering en el
Noroeste del continente.
Esta teoría utilizaba las semejanzas físicas entre el hombre asiático y los
amerindios como sustento, teniendo en cuenta entre estas la conocida
como mancha mongólica, que es una pigmentación que tienen los
asiáticos e indígenas americanos al nacer, los pómulos anchos y salientes y
los dientes en forma de “pala”
 Teoría Oceánica: Esta teoría planteada por el etnólogo Paul Rivet
menciona que el poblamiento de América se realizó en distintas olas de
expansión provenientes de diversas partes del mundo debido a factores
antropológicos, etnográficos, lingüísticos y culturales similares entre las
poblaciones. Según Rivet llegaron a América Central diversos grupos de
Polinesios y Melanesios navegando por el Océano Pacífico, asiáticos a
Alaska a través del estrecho de Bering y aborígenes australianos a
Suramérica a través de la isla de Tasmania y del Océano Pacífico.
 Teoría Australiana: Propuesta por el antropólogo portugués Méndez
Correa, define que los australianos, a través de balsas, poblaron poco a
poco los territorios comprendidos entre Australia y Sur América. Méndez
Correa propone que alrededor del año 5,000 a.c colonizaron las islas de
Tasmania, Auckland y la Antártida, pudiendo cruzar este último territorio
debido a una época de periodo cálido que le permitió recorrer sus costas
llegando a Cabo de Hornos y luego poblar desde la Patagonia.
Esta teoría se fundamenta en una serie de estudios que identificaron
características físicas, lingüísticas y etnográficas similares entre estas
poblaciones como el grupo sanguíneo, la forma craneal, la resistencia al
frío, el uso de mantos de piel y algunas más.
                                                             JULIAN MANUEL ZAVALA
                                                             HUERTA
                                                             31/03/2024 ACTIVIDAD 1