Teoría Sólidos Deformables
Temperatura
• Una distribución de temperatura aplicada a un sólido no
provoca en él tensiones si la distribución de temperatura es
constante o lineal y no existen restricciones exteriores que
impidan la libre dilatación.
• Una distribución de temperatura aplicada a un sólido provoca
en las tensiones si la distribución de temperatura no es
uniforme ni lineal y si las restricciones cinemáticas del sólido
impiden su libre dilatación/contracción en cualquier dirección.
• Cuando existe un incremento de temperatura, puede existir un
campo de deformaciones que no lleve asociado tensiones, y
viceversa.
• Un incremento de temperatura puede provocar la
plastificación de algún punto de un sólido elástico con una
distribución de T lineal y apoyos que impiden la libre
dilatación.
• Un incremento de temperatura puede provocar la
plastificación de algún punto de un sólido elástico con una
distribución de T parabólica y vínculos que solo impiden
movimientos como sólido rígido.
• Cuando existe un incremento de temperatura, no hay
posibilidad de plastificación si la dilatación es libre y la
distribución de T es constante o lineal.
• En un cubo empotrado en una de sus caras y libre en las
cinco restantes sometido a una distribución de temperatura
lineal aparecerán tensiones debido a que las condiciones de
contorno impiden algo más que los desplazamientos y giros
como sólido rígido.
Material
• En un sólido elástico lineal, la relación entre los términos de
tensión y deformación es lineal.
• El comportamiento de un material isótropo necesita el
conocimiento de 2 constantes, que son las mismas para
cualquier sistema de referencia.
• En un material isótropo coinciden los planos principales de
tensión y de deformación.
• Un material isótropo se caracteriza porque las componentes
normales del tensor de tensiones solo dependen de las
componentes normales del tensor de deformación.
• Los planos en que las tensiones normales alcanzan su
máximo valor son para un material isótropo, los planos en que
la tensión tangencial es nula y los planos en que el vector
tensión es perpendicular a dichos planos.
• Que las tres raíces del polinomio característico sean iguales
significa que cualquier plano es octaédrico y que si el material
es lineal e isótropo, solo existe cambio de volumen y no existe
distorsión de la forma.
• Para un material lineal isótropo su definición sólo precisa
conocer dos constantes elásticas.
• Para un material anisótropo dejan de ser válidas las
ecuaciones de Hooke.
• En un sólido lineal o no lineal, aunque se satisfagan las
ecuaciones de compatibilidad, debe comprobarse también que
los movimientos asociados cumplen las condiciones de
contorno.
• Un material dúctil puede presentar comportamiento frágil bajo
solicitación triaxial.
• Las direcciones principales de tensión y deformación son las
mismas si el material es isótropo, siendo indiferente si
presenta comportamiento lineal o no.
• Para un material lineal anisótropo, los valores de las
constantes elásticas que caracterizan el material dependen
del sistema de referencia utilizado.
• Para un material lineal anisótropo, las direcciones principales
de tensión y deformación no son las mismas.
• Para un material lineal e isótropo los términos de la diagonal
𝜎𝑖𝑗 sólo dependen de la diagonal de 𝜀𝑖𝑗 .
• Para un tipo de comportamiento isótropo, las tensiones
tangenciales sólo provocan distorsiones angulares.
• Para un material lineal anisótropo, los planos octaédricos de
tensión y deformación no son los mismos.
• Para un material isótropo, las direcciones principales de
tensión y de deformación son las mismas.
• Para un material isótropo, los planos octaédricos de tensión y
de deformación son los mismos.
• En un material elástico isótropo, la distorsión angular máxima
se produce en los planos de tensión tangencial máxima.
• Sea un material anisótropo, en el caso de mayor anisotropía
se requieren 21 constantes para caracterizar el material.
• Sea un material anisótropo, los coeficientes de su matriz
constantes elásticas dependen del sistema de referencia
utilizado.
• Las ecuaciones de Navier y el principio de superposición
dejan de cumplirse en materiales no lineales.
• Para un material lineal e isótropo los planos octaédricos de
tensión y de deformación son los mismos.
• En un punto de la superficie exterior de un sólido elástico,
donde se conocen las fuerzas de superficie aplicadas para
conocer completamente los tensores de tensión y
deformación, se necesita colocar tres bandas
extensiométricas en tres direcciones diferentes.
• Se dice que un material tiene comportamiento lineal cuando la
dependencia entre los términos del tensor de tensiones y
deformaciones es lineal.
• Que un material tenga a una ley de comportamiento en la que
estén desacoplados los efectos normales y tangenciales es
condición necesaria para que las distorsiones angulares sean
exclusivamente debidas a las tensiones tangenciales.
• En un material con comportamiento no lineal dejan de ser
válidas la ecuación 𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜀𝑘𝑙 , siendo 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 una matriz de
constantes elásticas.
• Que un material tenga una ley de comportamiento en la que
estén desacoplados los efectos normales y tangenciales
implica que las direcciones principales de tensión y
deformación coincidan.
• Fuera del rango de comportamiento lineal de un material
elástico, se siguen cumpliendo las ecuaciones de
compatibilidad de Saint-Venant y las ecuaciones de equilibrio
y las condiciones de contorno en tensiones y movimientos.
Deformación
• Un campo de deformaciones es físicamente posible y permite
obtener un campo continuo y univaluado de desplazamiento si
los términos del tensor de deformación son constantes o
lineales.
• En un punto como cubito elemental. Si orientamos las caras
del cubito según los planos principales de deformación, el
tensor de deformaciones será diagonal y el cubito cambiará
de volumen, pero sus caras siguen siendo perpendiculares
entre sí, además no sufrirá distorsión angular.
• Si escribimos el tensor de deformación en el entorno de un
punto en un sistema coordenado que coincide con las
direcciones principales de deformación, el valor del cambio
unitario de volumen que experimenta el punto es un valor
independiente del sistema de referencia.
• El endurecimiento por deformación es un procedimiento para
aumentar la resistencia de un material dúctil.
• El cambio de volumen unitario que experimenta el entorno de
un punto de un sólido elástico viene determinado por el primer
invariante del tensor de deformaciones en dicho punto.
• Si conocemos el estado de deformación de los puntos de un
sólido elástico que satisface las condiciones de integrabilidad,
existen infinitos campos de desplazamientos compatibles que
difieren entre sí en una traslación y/o giro como sólido rígido.
• Para determinar el cambio de tamaño en el entorno de un
punto se requiere, o bien el conocimiento de 3 cantidades,
diagonal del tensor de deformación, o bien el conocimiento del
primer invariante de dicho tensor.
• Para determinar el cambio de tamaño del entorno de un punto
basta conocer los términos de la diagonal del tensor de
deformación.
• Para que el campo de tensiones en un cuerpo sea constante,
es suficiente que el campo de deformaciones sea constante.
• En el tensor de deformación la suma de la diagonal es cero en
el tensor desviador.
• Que un campo de deformaciones tenga asociado más de un
campo de movimientos.
• En el tensor de deformación, las componentes de la diagonal
corresponden a cambios de volumen, y las restantes a
cambios de forma.
• En el tensor de deformación, la suma de la diagonal principal
es un invariante, y representa el incremento de volumen por
unidad de volumen.
• El tensor de deformación, los términos de la diagonal
representan los alargamientos unitarios en las direcciones de
coordenadas, y su suma representa el cambio unitario de
volumen y la suma de la diagonal es cero en el tensor
desviador.
• Dos campos distintos de desplazamiento, 𝑦 𝑢2 , pueden tener
asociados el mismo estado de deformación 𝜀𝑖𝑗 siempre que la
diferencia entre ellos sea sólo una traslación y/o giro como
sólido rígido.
Tensión
• Las tensiones tangenciales son nulas en los planos de
máxima tensión normal.
• Las tensiones normales máximas y las tensiones tangenciales
máximas nunca se producen en los mismos planos.
• Para que el campo de tensiones de un cuerpo sea constante,
es suficiente que el campo de desplazamientos sea lineal.
• Para que el campo de tensiones en un cuerpo sea constante,
es suficiente que el campo de desplazamientos sea lineal.
• Un campo de tensiones 𝜎𝑖𝑗 que cumpple las condiciones de
contorno, es solución de un problema elástico si satisface las
ecuaciones de equilibrio interno y las ecuaciones de Michell-
Beltrami.
• Que un campo de tensiones tenga asociados más de un
campo posible de movimientos.
• El estado tensional, tensor de tensiones, es solo función de un
punto.
• El estado tensional es único, pero el vector tensión va
asociado a cada plano.
Tensión y deformación plana
• En un estado de tensión plana se cumple que las tensiones
perpendiculares al plano de referencia son nulas.
• En un estado de tensión plana se trata de un sólido plano de
muy pequeño espesor que soporta únicamente cargas
contenidas en su propio plano.
• Respecto al estado de deformación plana, se caracteriza
porque cada plano se deforma en su plano, de manera que
son nulos los movimientos normales al plano de deformación,
excepto los movimientos del sólido rígido.
• Respecto al estado de deformación plana, se da en el caso de
sólidos de gran longitud y sección constante, en los que las
fuerzas aplicadas no varían según la dirección longitudinal ni
tienen componente en dicha dirección. Tubería.
• Respecto a los estados de tensión y deformación plana,
presentan idéntica formulación matemática para las variables
asociadas al plano de referencia, salvo el valor de las
constantes elásticas que en algún caso adoptan valores
ficticios.
• Problema compatible con un caso de deformación plana: una
dimensión geométrica del sólido mucho mayor que las otras
dos.
• Problema compatible con un caso de deformación plana:
todas las variables elásticas, desplazamientos, deformaciones
y tensiones, son función de sólo dos variables coordenadas.
• Problema compatible con un caso de deformación plana: sólo
existen variables cinemáticas en el plano de referencia.
• Deformación plana es una tubería o una presa de gran
longitud.
• Los estados de deformación plana se caracterizan porque
cada plano se deforma en su plano, de manera que son nulos
los movimientos normales al plano de deformación, excepto
los movimientos de solido rígido.
• En los estados de deformación plana es típico de tuberías o
túneles. Solidos con una dimensión mucho mayor a las otras
dos y una sección transversal constante. La carga es
asimismo constante con la directriz, y no tiene componente
longitudinal.
Tensiones, direcciones y planos principales
• Los planos principales de tensión son aquellos a través de los
cuales la acción de una parte del dominio sobre la otra es sólo
una tracción o compresión.
• Sea un problema simétrico con carga simétrica. Para los
puntos del plano de simetría este plano es principal.
• Las direcciones principales de tensión y deformación son las
mismas si todos los planos son de simetría elástica.
• Según Von-Misses, nunca habrá plastificación si las tres
tensiones principales son iguales y del mismo signo.
• La rotura dúctil puede aparecer si las tensiones principales
son muy parecidas entre sí.
• Los planos principales son aquellos por los que se producirían
las fisuras en el caso de un material frágil.
• Es posible la existencia de tres planos principales, pero no de
más de tres valores distintos de tensiones principales. Se trata
de los llamados estados esférico y cilíndrico de tensiones.
Probetas
• Sean varias probetas de idéntica longitud y sección
transversal, pero de diferentes materiales elásticos. Se
someten todas a un proceso de tracción hasta conseguir una
determinada longitud fina. Trabajando en régimen lineal, la
fuerza axil necesaria habrá sido mayor en el material de
mayor módulo de elasticidad E.
• Sean varias probetas de idéntica longitud y material. Se
someten todas a un ensayo de tracción hasta conseguir una
determinada longitud final, la misma en todas. Trabajando en
régimen lineal, la tensión habrá sido igual en todos los casos.
• En la probeta del ensayo de tracción, despreciando el peso
propio de la probeta, la representación de Mohr es idéntica
para todos los puntos de la probeta siempre.
• Sean varias probetas de idéntica longitud y material. Se
someten todas a un ensayo de tracción hasta conseguir una
determinada longitud final, la misma en todas. Trabajando en
régimen lineal, la fuerza habrá sido mayor en la probeta de
mayor sección.
• Sean varias probetas de idéntica longitud y material. Se
someten todas a un ensayo de tracción hasta conseguir una
determinada longitud final, la misma en todas. Trabajando en
régimen lineal, la deformación habrá sido igual en todos los
casos.
• Sean varias probetas de idéntica longitud y sección
transversal, pero de materiales elásticos diferentes. Se
someten todas a un ensayo de tracción hasta conseguir una
determinada longitud final, para todas la misma. Trabajando
en régimen lineal, la fuerza axil necesaria habrá sido mayor en
el material de mayor módulo de elasticidad transversal G.
Estado esférico
• Sea un estado esférico de tensión, la tensión octaédrica
coincide con la principal y no hay tensión tangencial en ningún
plano.
• En un estado esférico de tensiones, cualquier plano es
octaédrico.
• Se dice que un material es incompresible cuando no sufrirá
deformación alguna si está sometido a un estado esférico de
tensiones.
• En un estado esférico de tensiones, el primer invariante del
tensor de tensiones coincide con el tercero.
Trabajos virtuales
• El teorema de los trabajos virtuales es cierto si tanto el campo
esférico, fuerzas y tensiones, como el cinemático,
desplazamientos y deformaciones, son virtuales.
• El teorema de los trabajos virtuales es cierto si ambos son
reales.
• El teorema de los trabajos virtuales es cierto si se pretende
aplicar a un sólido que presenta una ley de comportamiento
no lineal.
• El principio de los Trabajos Virtuales es de aplicación siempre.
Galgas
• La lectura de la galga extensiométrica representa la
componente intrínseca normal del vector deformación
correspondiente.
• La lectura de una galga extensiométrica proporciona el
alargamiento unitario en la dirección de colocación.
• La lectura de tres galgas extensiométricas colocadas en el
mismo punto sobre un plano en tres direcciones no
coincidentes proporciona las tres componentes del tensor de
deformación asociadas al plano de colocación de la galga.
• La lectura de una galga extensométrica proporciona la
componente normal del vector deformación asociada a la
dirección de colocación.
• Con los datos suministrados por tres galgas extensiométricas
colocadas en un plano del contorno de un sólido, en tres
direcciones distintas, es posible determinar las tres
componentes del tensor de deformación asociadas al plano
tangente al contorno.
• Para obtener el estado de tensiones completo en un punto de
la superficie de un sólido elástico, es preciso colocar solo tres
galgas en tres direcciones cualesquiera del plano, no
alineadas.
Propiedades
• Si el valor del coeficiente de Poisson es nulo, el material no
experimenta deformación transversal cuando sufre una
elongación o acortamiento longitudinal.
• El coeficiente de Poisson es adimensional.
• El coeficiente de Poisson tiene un rango de 0 ≤ 𝜐 ≤ 0.5,
siendo 0 y 0.5 límites teóricos.
• Un material con el coeficiente de Poisson 𝜐 = 0.5, se deforma
sin alterar su volúmen, siendo un material incompresible.
• En un material isótropo con un módulo de Poisson 𝜐 = 0, no
aparece deformación transversal alguna al realizar el ensayo
de tracción.
• Módulo de Poisson de un material isótropo,
independientemente de cuál sea su valor, nunca aparecerá
deformación transversal ante un estado triaxial de carga.
• Un material con 𝜐 = 0.5 no experimenta cambio de volumen al
deformarse.
• Durante el ensayo de tracción de un material elástico el
volumen aumenta si 𝜐 = 0,25.
• El límite elástico de un material es una propiedad del material
que depende de su historia de carga.
• El límite elástico de un material es el menor valor de la tensión
que origina deformaciones permanentes en el ensayo de
tracción.
• El módulo de elasticidad E es un coeficiente de rigidez
longitudinal.
• El módulo de elasticidad E es un coeficiente de rigidez
longitudinal.
• Durante el ensayo de tracción de un material elástico hasta la
rotura el límite de rotura y el módulo de elasticidad
permanecen constantes.
• El módulo de elasticidad y la tensión de rotura son
propiedades independientes de la historia de carga para un
material elasto-plástico.
Ecuaciones y criterios
• El criterio de Von-Misses es un criterio muy útil en materiales
dúctiles y es un criterio basado en la energía de deformación
del tensor desviador.
• La plastificación según Tresca o Von-Mises está gobernada
por el tensor desviador.
• Según Von-Misses, la plastificación está asociada al cambio
de forma y por tanto al tensor desviador.
• Las ecuaciones de Navier son un planteamiento alternativo de
las ecuaciones de equilibrio interno.
• Para que un plano de desplazamientos satisfaga el problema
elástico es suficiente comprobar que se cumplen las
ecuaciones de Navier y las condiciones de contorno.
• En un problema elástico con todas las condiciones de
contorno en movimientos, un campo de desplazamientos 𝑢𝑖
que las cumple será solución si el campo 𝑢𝑖 satisface las
ecuaciones de Navier.
• Las ecuaciones de Navier representan las ecuaciones de
equilibrio en termino de los desplazamientos y, a extensas de
que se cumplan las condiciones de contorno, su cumplimiento
es condición necesaria y suficiente para que dichos
movimientos sean solución del problema elástico.
• El principio de Saint Venant no tiene demostración, y es válido
para cualquier tipo de material.
• Las ecuaciones de compatibilidad de Saint-Venant se cumplen
automáticamente si las deformaciones derivan de un campo
continuo y univaluado de movimientos.
• En un problema en que todas las condiciones de contorno son
en tensiones, un tensor 𝜎𝑖𝑗 que las satisface es solución del
problema si y solo si cumple equilibrio y las deformaciones a
él asociadas satisfacen las ecuaciones de compatibilidad de
Saint-Venant.
• La linealidad del material es requisito indispensable para la
validez de las ecuaciones de Beltrami-Michell.
• En un problema en que todas las condiciones de contorno son
en tensiones, un tensor 𝜎𝑖𝑗 que las satisface es solución del
problema si y solo si cumple equilibrio y satisface Beltrami-
Michell.
• En un material elástico no lineal dejan de ser válidas las
ecuaciones de Beltrami.
• La ecuación de equilibrio interno se basa en la hipótesis de
pequeñas deformaciones.
Simetría
• La existencia de uno o más planos de simetría elástica está
relacionada con el número de términos que va a tener el
tensor de constantes elásticas que define la ley de
comportamiento del material.
• Sea un problema simétrico con carga anti-simétrica. Para los
puntos del plano de simetría sólo existen desplazamientos
normales a dicho plano.
• En un plano de simetría, cuando la carga es antisimétrica es
nula la componente de tensión normal a dicho plano y sólo
sólo existen movimientos normales a ese plano.
• En un plano de simetría, solo existe movimiento según el
plano, y tensión normal a él.
Otros
• El conocimiento del giro en el entorno de un punto requiere el
conocimiento de 3 cantidades, los términos significativos del
tensor de giro.
• Para definir la distorsión que experimenta el entorno de un
punto, es preciso conocer 3 cantidades, los términos fuera de
la diagonal de dicho tensor.
• El principio de superposición deja de cumplirse cuando el
sólido no es lineal.
• Antes de utilizar un acero, es importante saber si ha sido
plastificado o no, puesto que ello puede haberlo hecho más
frágil o puede haber alterado su límite elástico.
• Los círculos de Mohr son una representación plana de los
valores de las componentes intrínsecas de tensión en un
punto de todos los planos que pasan por él.
• Un estado de tri-tracción es peligroso porque puede producir
la rotura sin previa plastificación.