Buenas noches: Aporte Luz Esmeralda Ruiz Moncada
Cuenta: 20191004318
Garantías de los derechos humanos.
Antecedentes históricos de las garantías de los derechos Humanos
Los derechos humanos nacen en el año 539 a. C., cuando el ejército de Ciro el
Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia.
Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significante para
el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el
derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Éstos y otros
decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con
escritura cuneiforme. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este
documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer
documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis
idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas
a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Definición de garantía de Derechos Humanos
Las garantías de los Derechos Humanos son un conjunto de instrumentos y
acciones jurídicas y extrajurídicas que, en cuanto a forma de poder social, tienden
a reforzar la vigencia (o reconocimiento normativo) de los Derechos Humanos y a
asegurar su eficacia, en este caso el cumplimiento social efectivo de los mismos
Clasificación y características de los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo
con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La
denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera
cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico
normativo de cada país.
Clasificación
-Primera Generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados “libertades
clásicas”. Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea
Nacional durante la Revolución francesa.
-Segunda Generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los
cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado
Social de Derecho.
-Tercera Generación
La tercera generación se forma por los llamados Derechos del pueblo
o Solidaridad. Surge en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad
de cooperación entre naciones, así como los distintos grupos que lo integran
Características
-Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin
excepción alguna tenga acceso a ellos.
-Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y
respetadas por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede
exigir que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo desde el
momento de su nacimiento.
-Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido a resto de tal
modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el
mantenimiento del resto de derechos humanos que nos corresponde
-Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el
momento de su nacimiento
-Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone atacar la
dignidad humana
-Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede
renunciar a ellos ni transferirlos.
Artículos más importantes destacando la importancia para la
niñez y adolescencia de Honduras
ARTICULO 11. Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad
social, a la dignidad, a la libertad personal a la de expresar sus opiniones, a la
nacionalidad, a la identidad al nombre y a la propia imagen, a la
educación, a la cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo libre, al
medioambiente y los recursos naturales, a la familia y a los demás que señale la
Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y demás leyes
generales o especiales
. ARTICULO 16. Todo niño tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud. Corresponde a sus padres o representantes legales,
fundamentalmente velar por el adecuado crecimiento y desarrollo integral delos
niños, así como a sus parientes por consanguinidad y afinidad y, en su defecto a
la comunidad y al Estado
. ARTICULO 24. La dignidad forma parte de la personalidad de los niños. Es
deber, por consiguiente, de todas las personas, velar por el respeto de tal derecho
y de proteger a los niños contra cualquier trato inhumano, violento, aterrorizante,
humillante o destructivo, aun cuando se pretenda que el mismo se debe a
razones disciplinarias o correctivas y quien quiera que sea el agente activo.
ARTICULO 35. Los niños tienen derecho a la educación, la cual será
organizada por el Estado como un proceso integral y coordinado en sus diversos
niveles.
Bibliografía
conceptos basicos de los derechos humanos . (s.f.). Obtenido de https://oacnudh.hn/conceptos-
basicos/
Thompson, J. (s.f.). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06858-4.pdf