[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Charla Embrio

El desarrollo del ovario fetal es crucial para la futura fertilidad de la mujer. Durante este período, las células germinales se convierten en ovogonias que luego forman los ovocitos primarios. Estos ovocitos primordiales constituyen la reserva de óvulos de una mujer durante toda su vida reproductiva. Al nacer, una mujer tiene entre 600,000 y 800,000 ovocitos primarios, aunque muchos degeneran durante la niñez, dejando solo unos 40,000 al inicio de la pubertad.

Cargado por

Cindy Guruchaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Charla Embrio

El desarrollo del ovario fetal es crucial para la futura fertilidad de la mujer. Durante este período, las células germinales se convierten en ovogonias que luego forman los ovocitos primarios. Estos ovocitos primordiales constituyen la reserva de óvulos de una mujer durante toda su vida reproductiva. Al nacer, una mujer tiene entre 600,000 y 800,000 ovocitos primarios, aunque muchos degeneran durante la niñez, dejando solo unos 40,000 al inicio de la pubertad.

Cargado por

Cindy Guruchaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

 Desarrollo del ovario durante el período fetal.

Las gónadas femeninas (ovarios) son derivadas de la cresta gonadal que da origen también a los
conductos paramesonéfricos. Se convierten en ovarios distintos entre la 6ta y 7ma semanas de
gestación, cuando las células germinales primordiales epiblásticas comienzan su invasión a las
crestas gonadales. Mientras las crestas gonadales están pobladas por células germinativas
primordiales, su revestimiento epitelial crece hacia la capa mesenquimatosa que está más
profunda. Continúan creciendo y formando cordones sexuales primitivos, los cuales
subsecuentemente forman grupos irregulares de células. Estos cordones degenerarán más tarde y
se convertirán en el estroma vascularizado del ovario o los cordones medulares.

Los cordones medulares también se degeneran y son reemplazados por los cordones corticales
durante el tercer mes de vida fetal. Los cordones corticales eventualmente forman grupos de
células que se convierten en folículos primordiales.

 Explicación de la formación de los óvulos en el ovario fetal.

Durante el desarrollo fetal femenino, las células germinales primordiales se convierten en


ovogonias, que experimentan múltiples divisiones mitóticas y, para el tercer mes, se agrupan en
cúmulos rodeados por células epiteliales planas. Las células foliculares, originadas del epitelio
celómico que cubre el ovario, rodean estos grupos. Mientras la mayoría de las ovogonias continúan
dividiéndose, algunas detienen su división en la profase de la primera división meiótica, dando
origen a los ovocitos primarios. El número total de células germinales alcanza su punto máximo
alrededor del quinto mes, estimado en unos 7 millones.

Durante el desarrollo prenatal, muchas ovogonias y ovocitos primarios sufren degeneración y


atresia. Hacia el séptimo mes, la mayoría de las ovogonias ha degenerado, quedando solo unas
pocas cerca de la superficie. Los ovocitos primarios sobrevivientes se encuentran en la profase de
la primera división meiótica, rodeados por células de epitelio folicular plano, formando los folículos
primordiales. Al nacer, los ovocitos primarios han entrado en la profase de la división meiótica,
deteniéndose en la etapa de diploteno, una fase de reposo. Este estado de detención, que persiste
hasta la pubertad, es inducido por un inhibidor de la maduración secretado por las células
foliculares, lo que marca un momento crucial en el desarrollo y la maduración de los ovocitos antes
del inicio de la función reproductiva.

El numero total de ovocitos primarios al nacer se calcula entre 600 000 a 800 000. Durante la niñez
la mayor parte de ovocitos primarios sufren atresia; solo alrededor de 40 000 persisten al llegar la
pubertad y menos de 500 seran liberados en la ovulación

 Importancia del ovario fetal en el desarrollo y futuro reproductivo de la mujer.

El ovario fetal es crucial para el futuro reproductivo de la mujer. Los ovocitos primarios formados
durante esta etapa son la reserva de óvulos de una mujer a lo largo de su vida. A medida que
envejece, esta reserva disminuye gradualmente debido al proceso de maduración y liberación de
óvulos durante el ciclo menstrual.
LIBRO

Una vez que las CGP (células germinales primordiales) llegan a la gonada de un embrión con
genética femenina se diferencia en ovogonias. Estas células experimentan varias divisiones
mitóticas y al final del tercer mes de la gestación se encuentran dispuestas en cúmulos circundados
por una capa de células epiteliales planas

Las células epiteliales planas conocidas como células foliculares se origen del epitelio celómico que
cubre el ovario. La mayoría de las ovogonias continúan dividiéndose por mitosis pero algunas de
ellas detienen su división celular en la profase de la primera división meiótica y forman ovocitos
primarios. Durante los siguientes meses el numero de ovogonias se incrementa con rapidez y para
el quinto mes del desarrollo prenatal el numero total de células geminales en el ovario alcanza su
maxino que se calcula que son unos 7 millones.

Aquí empiezan a morir células y muchas ovogonias y también ovocitos primarios se degeneran y
desarrollan atresia. Para el 7 mes la mayor parte de las ovogonias ha degenerado, excepto un
numero menor cerca de la superficie. Todos los ovocitos primarios sobrevivientes se encuentran en
la profase de la primera división meiótica y la mayor parte de ellos esta rodeado de manera
independiente por una capa de células de epitelio folicular plano. Un ovocito primario junto con
las células epiteliales planas que le circundan se conoce como folículo primordial.

Cerca del nacimiento todos los ovocitos primarios han ingresado a la profase de la primera división
meiótica, pero en vez de avanzar a la metafase ingresan a la etapa de diploteno, fase de reposo
propia de la profase, que se caracteriza por el aspecto de la cromatona similar al del encaje. Los
ovocitos primarios permanecen detenidos en la profase y no terminan su primera división meiótica
antes de alcanzar la pubertad. Este estado de detención es producido por el inhibidor de la
maduración de los ovocitos, un pepito pequeño secretado por las células foliculares

El numero total de ovocitos primarios al nacer se calcula entre 600 000 a 800 000. Durante la niñez
la mayor parte de ovocitos primarios sufren atresia; solo alrededor de 40 000 persisten al llegar la
pubertad y menos de 500 seran liberados en la ovulación

También podría gustarte