Gametogénesis y sexualidad
Gametogénesis: es el proceso mediante el cual se forman los gametos , en la mujer los gametos
son los óvulos y la gametogénesis en ella se llama ovogénesis y en el hombre son los
espermatozoides y el proceso se llama espermatogénesis .
Los gametos tanto óvulos como espermatozoides derivan de células germinarles primordiales
estas células tienen un origen extra gonadal se forman en el epiblasto y migran para a finales de la
quinta semana hasta llegar a las gónadas .
Cuando ingresan a la gonada se diferencian por mitosis en celulas llamadas ovogonias en la mujer
y en el hombre esperatogonias .
La gametogénesis en un comienzo parte por mitosis que van a formar las células llamadas
ovogonias y espermatogonias ( por mitosis se diferencian y se van a formar más ) y a su vez por
mitosis de crecimiento se forman los ovocitos primarios en la mujer y espermatocito primario en
el hombre , estos primarios son los que van a comenzar la meiosis .
Entonces partimos con celulas diploides que van a sufrir mitosis y como resultado final de esta
mitosis tendremos ovocitos y epermatocitos primarios
                                           Ovogénesis
En la mujer las celulas germinales primordiales que tienen un origen extragonadal migran a los
ovarios y se diferencian en ovogonias , estas ovogonias por mitosis se diferencian en ovocitos
primarios y estos ovocitos primarios comienzan la meiosis 1 , comienza la meiosis uno, osea en la
profase se detiene queda pausado el proceso , todo lo anterior ocurre a nivel intrauterino durante
el desarrollo embrionario por lo cual en el nacimiento los bebes de sexo femenino nacen con
ovocitos primarios pausados , detenidos en la profase de la meiosis 1 y así permanecen durante
toda la niñez hasta que en la pubertad se reactiva la meiosis 1 , esta termina y como resultado se
obtiene el ovocito secundario , este ovocito secundario comienza la meiosis 2 y nuevamente hay
una pausa en metafase , se libera en la ovulación ,si hay fecundación finaliza la meiosis como
ovulo , si no hay fecundación no continua la meiosis y muere como ovocito secundario .
Espermatogénesis :
Comienza directamente en la pubertad , no hay etapas previas , los hombres nacen con las células
germinales primordiales que llegaron a los testículos .
Se diferencian en espermatogonias , estas se diferencian por mitosis en espermatocitos primarios
estos comienzan la meiosis 1 , se forman los espermatocitos secundarios , cada uno ingresa a
meiosis 2 , se forman las espermatides y estas ultimas sufren un proceso de diferenciación llamado
espermiogenesis en el cual se producen los espermatozoides.
Ovogénesis
La maduración de los ovocitos comienza antes del nacimiento , durante el desarrollo embrionario
las celulas germinales primordiales a finales de la 5ta semana llegan a las gonadas en desarrollo,
en este caso los ovarios , en las gonadas se diferencian en ovogonias y a finales del tercer mes de
gestación ya comenzando el cuarto mes las ovogonias se organizan en cúmulos como que se
agrupan y cada grupo o cúmulos se rodean por un epitelio simple plano y celulas epiteliales planas
que son las celulas foliculares , estas celulas foliculares se originan en el epitelio superficial del
ovario a diferencia de las ovogonias que eson extragonadales , las celulas foliculares si se
diferencian a partir de celulas del ovario
Las ovogonias por mitosis se diferencian en ovocito primario , los ovocitos primarios comienzan la
meiosis y se detienen en la profase 1 (diploteno)
Entonces en un principio cúmulos de ovogonias y algunas ya habiéndose diferenciado en ovocito
primario se rodean por estas celulas foliculares planas .
Para el séptimo mes de desarrollo cada ovocito primario se rodea por celulas foliculares planas,
quedan algunas ovogonias pero eventualmente van a ir degenerando porque recién en el
nacimiento únicamente tenemos ovocito primario detenido en profase 1 meiotica ( diploteno) y
cada uno de estos ovocitos 1 estan rodeados por esta capita de celulas foliculares planas.
A la estructura de ovocito primario rodeado por celulas foliculares planas se les llama folículo
primordial , en conjunto las celulas que lo rodean mas el ovocito en si se denomina foliculo , los
folículos son las estructuras donde se van a ir diferenciando los gametos femeninos y se
encuentran en la corteza del ovario .
En el ovario si hago un corte sagital y observo lo podemos diferenciar en una zona central que es
la medula que tiene tejido medular en el centro como si fuera el nucleo de la medula y alrededor
de la medula se encuentra la corteza, todo el tejido periférico por fuera de la medula se le llama
corteza , los ovocitos que se están diferenciando en estos folículos , estos folículos se ubican en la
corteza del ovario
Importante mencionar que al momento del nacimiento los ovocitos primarios están rodeados por
celulas foliculares
Aproximadamente al nacer tenemos entre 600 y 800 mil folículos primordiales y ovocito
primario , sin embargo durante la niñez estos ovocitos sufren atresia y van a degenerar para
cuando comienza la pubertad tendremos aprox 40 mil , finalmente a lo largo de toda la vida fértil
de una mujer se cree que serán liberados 500 ovocitos secundarios o posibles ovulos
Como van cambiando los folículos ,tenemos el folículo primordial que es el con el que nacemos , la
capa de células foliculares son planas, en la pubertad estas células planas se vuelven cubicas ,
luego se va a estratificar , luego van a participar células del tejido conectivo del ovario, del estroma
del ovario ( tercera imagen) , después se forma el antro ( cuarta imagen ) que es una cavidad
donde se acumula líquido , luego el antro crece mucho ( 5ta imagen ) y el folículo también
aumenta mucho de tamaño y se forma la zona pelucida ( 2 ,3 , 4 ,5 imagen)
Estos cambios ocurren durante la pubertad , en cada ciclo se reclutan entre 20 a 15 folículos
primordiales , estos folículos se comienzan a desarrollar, comienzan a madurar de esos 15 o 20 a lo
largo del ciclo por lo general se libera solo 1 , los restos que vienen madurando mas lento y que no
llegaron a madurar primero se terminan degenerando por supuesto hay pasos en que se liberan
mas de 1 , se pueden liberar 2 y se produce un embarazo múltiple ( mellizos o trillizos ) por lo
general en cada ciclo se libera 1 ovocito contenido en el folículo .
Cambio de los folículos : al comenzar la pubertad comienza el ciclo menstrual ,cada ciclo en la
mujer dura aprox 28 dias , los foliculos crecen de 15 a 20 van creciendo en cada ciclo y tardan 14
dias en crecer , para el dia 14 en la mitad del ciclo , el primero que maduro se rompe y libera el
ovocito que contiene algunas celulitas que lo rodean, lo liberan del ovario y lo recibe la trompa de
Falopio , recordar que se libera el ovocito secundario detenido en metafase 2
Foliculos primordiales imagen 1
Comienza la pubertad, las celulas foliculares se vuelven cubicas aquí lo podemos llamar folículo de
crecimiento pero bastante temprano ( imagen 2) y las celulas foliculares junto con el ovocito
producen la capita que esta en color rojo llamada zona pelucida que consiste en glicoproteínas
luego las celulas foliculares que pasan a llamarse celulas granulosas se esterifican ( imagen 3) hay
varias capas llamadas granulosas , este es el folículo primario, se comienza acumular el liquido
entre las celulas de la granulosa , este liquido se acumula en vesiculitas que finalmente se unen en
una vesicula o vacuola mayor que es el antro , este se llama folículo antral o vesicular
el estroma del ovario que es tejido conectivo con muchas celulas ( lo que esta en amarillo) se
diferencian en celulas llamadas de la teca ( 4 imagen) y rodean a las celulas de la granulosa o
celulas granulosas ,.
después las celulas de la teca se van a diferenciar en teca interna, en contacto con la granuosa y
en una teca externa en contacto con el tejido conectivo del ovario ( 4 imagen ) cada vez hay mas y
mas liquido aumentando de tamaño del antro , el antro desplaza al avocito hacia la periferia pero
el ovocito se mantiene rodeado de algunas celulas de la granulosa que va a ser la corona radiada y
mantiene un puente de unión que se llama cumulo o boforo , este es un folículo maduro , llamado
folículo de graff . cuando este ovocito se libere y salga del ovario se libera con unas celulas que lo
rodean llamada corona radiada
En el folículo primordial tenemos al ovocito pimario detenidos en profase 1 , cuando comienza la
pubertad se reactiva la división meiotica entonces el ovocito primario finaliza la meiosis 1 mientras
están ocurriendo todos los cambios del folículo , cuando finaliza la meiosis 1 , como resultado se
forman 2 celulas hijas que cada 1 de ellas se va a dividir por meiosis 2 y finalmente obtendremos 4
celulas
Pero hay un dato muy importante en la meiosis 1 el citoplasma se reparte muy desigual da mucho
citoplasma a una de las celulas hijas ,que en este caso será el ovocito secundario y la segunda hija
formada casi no tiene citoplasma por lo tanto es como un cuerpo residual que no forma el gameto
que se llama cuerpo polar .
Cuando comienza la segunda división meiotica el ovocito secundario ya lo tenemos en un folículo
maduro pero el ovocito secundario se pausa en metafase de la meiosis 2 , cuando se rompe en la
ovulación y se libera, lo que se esta liberando es el ovocito secundario detenido en meiosis 2 .
El termino ovulo es mas que nada virtual, el ovulo se forma solamente si hay fecundación, es
cuando se finaliza por completo la meiosis 2 , el ovulo dura muy poquito , mientras llega el
pronúcleo masculino al pronúcleo femenino termino la meiosis 2 se formo el ovulo , nuevamente
la celula hija tendra mayor citolasma y se formara el polocito 2 , el polocito 1 tambien pude
producir meiosis y producir 2 cuerpos polares
inmediatamente se formo el cigoto al unir los 2 pronucleos , es casi instantáneo se forma el ovulo
y el cigoto casi al mismo tiempo , si no hay fecunadacion lo que se libera del ovario es un ovocito
secundario detenido en metafase 2 y asi se degenera , nunca logro finalizar la meiosis .
en la ovogénesis de una celula germinal diploide solo se formara un gameto ( solo si hay
fecundación ) y 3 cuerpos polares que degeneran , en la espermatogénesis si se forman los 4
gametos
en el espacio perivitelino queda el primer
cuerpo polar entre el ovicito y la zona
pelucida , este cuerpo polar también
puede sufrir meiosis 2 .
Resumen : antes del nacimiento las celulas primordiales germinales llegaron a las gonadas , se
convierten en ovogonias diploides ,por mitosis se forman mas y mas ovogonias y luego se forma el
ovocito primario diploide .
Los ovocitos primarios comienzan la meiosis 1 y se detienen en profase 1 , están rodeados por
celulas foliculares planas formando el folículo primordial .
Nace este bebe con el ovario con foliculos primordiales que contienen ovocito primario detenido
en profase 1 , durante la niñez el ovario permanece inactivo , sin embargo muchos foliculos sufren
atresia y finalmente en la pubertad llegan aprox 40 mil foliculos primordiales para que se recluten
en cada ciclo de 15 a 20 específicamente .
Comienza la pubertad hasta la menopausia que es toda la vida fértil de la mujer , se reactivan
estas divisiones que quedaron en pausa , en cada ciclo agarro de 15 a 20 foliculos , se reactivan
solo esos 15 o 20, el resto sigue en pausa esperando su turno en el ciclo que le corresponde .
Durante cada ciclo, el ovocito primario reactiva la meiosis 1 y como resultado forma un ovocito
secundario y el primer cuerpo polar o polocito , paralelamente el ovocito secunadrio lo
encontramos en un folículo maduro porque del folículo primordial que fue con el que nacio esas
celulas foliculares planas se vuelven cubicas ,Se esterifican, forman las celulas de la granulosa se
constituye en un folículo primario comienzan a acumularse celulas de la granulosa ,se organiza
celulas de la teca interna y externa , se comienza a producir el antro , es un folículo en crecimiento
, hasta que el antro es muy muy grande estamos en presencia de un folículo maduro que es el
folículo secundario , después del folículo secundario comenzó la meiosis 2 que se detuvo en
metafase y es asi como se libera mediante el proceso de ovulación , se rompe el folículo y se libera
el ovocito secundario detenido en metafase 2 .
Ovulo , en fecundación , se une el espermatozoide y se completa la meiosis 2 únicamente si el
ovocito fue fecundado ,y se forma el ovulo que inmediatamente se transforma en cigoto y otro
cuerpo polar , en el ovario el folículo roto se reorganiza , se rompen vasos capilares , primero es un
cuerpo hemorrágico y luego se reorganiza en una estructura que se llama cuerpo luteo muy
importante porque va a producir progesterona .
Incluye todos los procesos por los cuales las espermatogonias van a originar espermatozoides ,
esta maduración de espermatozoides comienza en la pubertad .
Al nacer un bebe de sexo masculino en sus testículos tienen cordones sexuales que son como
cordones solidos que poseen las celulas primordiales germinales ,existen otros núcleos de celulas
llamadas de sertoli , poco antes de la pubertad cuando va a comenzar la espermatogénesis se
forma el lumen o luz que es como la parte hueca de los tubulos , en el interior de los testículos
están los tubulos seminíferos que tienen una pared cubierta por celulas de sertoli y las celulas
germinales primordiales que en el túbulo ya se diferenciaron en espermatogonias ,para la
pubertad estas celulas primordiales ya se diferenciaron en primordiales , en la base del túbulo ,
bien lejos de la luz están las espermatogonias a medida que me voy acercando a la luz del túbulo
voy viendo etapas mas cercanas al espermatozoide que andan sueltos en la luz( orificio que se ve )
Los espermatozoides se forman en los testículos dentro de los tubulos seminíferos entre un túbulo
y otro hay un espacio llamado intersticio donde también hay celulas .
Las celulas germinales primordiales originan entonces espermatogonias de tipo a , estas por
mitosis se generan mas espermatogonias de tipo a y también por mitosis pueden producir
espermatogonias de tipo b ,son las que por mitosis se van a diferenciar en espermatocito
primario , estos espermatocitos primarios son los que comienzan la meiosis , como resultado de la
meiosis 1 que suele ser muy larga porque tienen una profase muy prologada de 22 dias , cuando
termina la meiosis 1 originaron cada espermatocito primario genera 2 espermatocitos secundarios
, cada uno de estos 2 espermatocito secundario comienza la meiosis 2 , la terminan que suele ser
muy rápida la meiosis 2 , inmediatamente se forman espermatidas , cada uno formo 2 , osea que
de un espermatocito primario obtuve 4 espermatidas aquí ya estoy mas cerca de la luz del túbulo .
Estas esperamatidas que permanecen unidas a la pared del túbulo gracias a las celulas de sertoli
que son celulas cilíndricas muy altas que ocupan toda la pared, cumplen muchas funciones .
Las espermatidas permanecen ancladas a las celulas de sertoli y van a sufrir un proceso de
diferenciación que les va a cambiar la forma y se van a transformar en espermatozoides , los
espermatozoides terminaran liberándose y quedan en la luz del túbulo para luego seguir su
camino y salir del testículo .
Un dato importante es que la citocinesis qué es la división del citoplasma ,recuerden que por
mitosis y meiosis se divide el núcleo pero el citoplasma también se tiene que dividir .La citocinesis
en la espermatogénesis es incompleta, que desde una espermatogonia del tipo a se diferencia en
espermatogonia de tipo a y luego eventualmente del tipo b y estás de tipo b en espermatocito
primario, siempre permanecen unidas es como que estuvieran abrazada como un único Clon, va a
terminar formando espermatozoides por diferentes divisiones ya sea mitosis y meiosis la
citocinesis es incompleta, Es decir que las células hijas permanecen Unidas, las células hijas ,la
espermatogonias de tipo a no se termina de dividir el citoplasma por eso pareciera que estuvieran
juntas abrazadas a su vez Ésta se dividen por mitosis originan dos células hijas y esas dos células
hijas Que permanecen todas Unidas y así sucesivamente, la espermatogonia de tipo b por mitosis
se diferencian en espermatocito primario que siguen todas unidas meiosis 1 ,meiosis 2 y luego
estás espermatidas se diferencian, cambian de forma ,formando los espermatozoides que después
se liberan y se desune en de alguna manera a esto nos referimos con citocinesis incompleta una
espermatogonia del tipo a origina la del tipo b y la del tipo b quién por mitosis origen al
espermatocito primario, el
espermatocito primario se divide por
meiosis, después de la meiosis 1 forma
un espermatocito secundario y cuando
esté comienza la meiosis 2 termina en
forma de espermatidas ,las células de
sertoli además de darle sostén a todas
estas células que participan en la
formación de los espermatozoides ,
participan en su nutrición , van a
colaborar en que se liberan los
espermatozoides a la luz del túbulo ,un
dato de cómo nace el espermatozoides ,
esta espermatida que tiene esta forma
circular va a cambiar su forma completamente hasta tener la forma típica qué consiste en una
cabeza que tiene un núcleo y tiene un acrosoma con unas proteínas muy importantes para la
fecundación son unas enzimas acrosomicas como la acrosina y la hiaruloanilaza, todo eso está en
la cabeza, el resto del citoplasma se pierde queda una pequeña parte del citoplasma en la cabeza y
se reorganizan un cuello Qué contiene muchas mitocondrias y una cola Qué es un flagelo y Qué es
quién le permite moverse .
Este cambio de esta espermatides más redondeadas a esta formita típica de los espermatozoides
se denomina espermiogénesis o espermioteliosis, estos cambios consisten en que se forma el
acrosoma a partir del aparato de Golgi qué va a estar en la cabeza y también enzima como la
acrosina y hialuroanidasa qué van a ser necesarias para penetrar el ovocito en la fecundación
además el núcleo se condensa, se forma este cuello con una pieza intermedia intercalar que tiene
muchas mitocondrias ,se forma la cola y la mayor parte del citoplasma se elimina y se fagocita por
células de sertoli ,una vez que completan esta transformación se liberan en la luz de los túbulos
seminíferos.
otro dato para hablar de número ,es que el tiempo en que dura la espermatogénesis Es decir
desde que una espermatogonia comenzó la espermatogénesis y hasta que se formó el
espermatozoide maduro, transcurre aproximadamente 74 días, cada día se están produciendo
aproximadamente 300 millones de espermatozoides
finalmente con esta última imagen terminamos Qué es un resumen de lo que es la
espermatogénesis ,entonces la espermatogénesis comienza la pubertad bajo la influencia de
hormonas que se verán en el próximo video ,las células germinales primordiales extragonadales y
estas ya dentro de las gónadas por mitosis se diferencian en espermatogonia, bien por mitosis
conformando más espermatogonias y finalmente se forma al espermatocito primario el
espermatocito primario es quien comienza la meiosis 1 cuando termina la primera división
meiótica, el espermatocito primario forma dos espermatocitos secundarios cada uno de los cuales
comienza meiosis 2 ,la termina y cada uno formó dos espermatidas y mediante la
espermatogénesis se transforma en espermatozoides maduros todo este proceso dura
aproximadamente 74 días