Preparación de reportes de Informe de Tareas individuales y laboratorios
Informe final
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
________________________________________________________________________
Andrea Juliana Blanco Tarazona
e-mail: julianiita12angeles@gmail.com
Resumen: En el presente trabajo se realiza una La cantidad de carga eléctrica en el Universo es
Introducción al análisis de circuitos resistivos, aplicando constante, no cambia con el tiempo.
las leyes de voltaje y corriente de Kirchhoff. En la Guía de
actividades y rúbrica de evaluación, se establece, 2. CORRIENTE ELÉCTRICA (I)
desarrollar mediante el simulador CircuitMaker circuitos
en los cuales se aplica la simplificación de resistencias y Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a
de esta manera hallar el valor equivalente del circuito, por través de un material conductor, debido
orto lado, realizar la simulación del circuito en el cual se al desplazamiento de los electrones que orbitan en el
debe desarrollar mediante los métodos de mallas y núcleo de los átomos que componen al conductor.
nodos, seleccionando el método mas acorde a la solución
del circuito. Este movimiento de partículas se inicia una vez que en
los extremos del conductor se aplica una tensión externa,
como una batería, por ejemplo. Esta tensión genera
Palabras Claves: Circuito, nodos, mallas, corrientes, un campo eléctrico sobre los electrones que, al poseer
resistencias, tensión, voltaje. carga negativa, se ven atraídos hacia la terminal positiva.
Existen 2 tipos de corriente; la directa o continua y la
Alterna.
1 DESARROLLO DE LA PRACTICA 3. TENSIÓN O VOLTAJE (v)
EJERCICIO 1
Es el flujo de carga a través de los elementos de un
circuito y la energía requerida para que la carga fluya.
Realizar la sustentación en video de la presentación
(realizada en ppt, prezi o powtoon) sobre los 4 conceptos Es el trabajo requerido para mover una unidad de carga
teóricos y la pregunta problematizadora acorde a la positiva de un culombio o coulomb desde una terminal a
asignación (respuesta) (Estudiante 1, 2 ,3 ,4 o 5 según otra del elemento.
corresponda).
Entre las dos terminales del elemento existe una tensión
https://www.youtube.com/watch?v=VYHs5_Qoi-8 eléctrica, una diferencia de potencial o voltaje.
Estudiante (3) 4. POTENCIA ELÉCTRICA (P)
Los Conceptos son: Es el Gasto o absorción de energía en un periodo de
tiempo.
1. CARGA ELECTRICA (q) La potencia eléctrica es el producto del voltaje a través de
un elemento por la corriente, mientras que esta fluye por
Se le llama carga eléctrica a una propiedad de la materia medio del elemento o circuito.
que está presente en las partículas subatómicas y se
evidencia por fuerzas de atracción o de repulsión entre Su fórmula es P= V * i
ellas, a través de campos electromagnéticos.
La materia compuesta por átomos es eléctricamente Pregunta problematizadora
neutra, es decir, no está cargada a menos que algún
factor externo la cargue. Los átomos poseen la misma ¿Por qué se usa la corriente alterna para alimentar los
cantidad de partículas con carga eléctrica negativa dispositivos caseros e industriales?
(electrones) que de partículas con carga eléctrica positiva
(protones). La corriente alterna se utiliza en los dispositivos caseros
Sin embargo, la materia puede cargarse eléctricamente, debido a que presentan significativas ventajas respecto a
es decir, puede ganar o perder carga, y así quedar la corriente continua como:
cargada en forma negativa o positiva.
1
Preparación de reportes de Informe de Tareas individuales y laboratorios
.
Generadores y motores más eficientes, económicos y
menos complejos.
Brinda la posibilidad de transformar su tensión simple y
más económica, a través de transformadores. Así mismo
transportar la energía a largas distancia de manera más
fácil.
Mientras mayor es el voltaje, menor la corriente necesaria
para transportar a la misma potencia.
Guerra de las corrientes (tesla vs Édison) Figura 1. Asignación de circuito a estudiante 3.
Nikola Tesla y Thomas Edison son dos de los grandes
inventores de la historia. Se enfrentaron al intentar
imponer sus sistemas de transporte de electricidad. Esta
es la historia de la guerra entre la corriente alterna y la
corriente continua.
Nikola Tesla, defensor de la corriente alterna (CA) y
Thomas Alba Edison que abogaba por la corriente
continua (CC).
La corriente continua resulta más segura, pero la
corriente alterna es más eficiente a la hora de
transportarla y transformarla. Thomas Edison, defendía la
corriente continua, un sistema más caro e ineficiente por
la disipación de parte de la energía en forma de calor.
Nikola Tesla, en cambio, era partidario de la corriente
alterna. La guerra había comenzado.
Tesla demostró que la corriente continua de Edison era
cara e ineficaz. Cuando mayor era la distancia, más Figura 2. Circuito implementado en CircuitMaker
energía se perdía por el camino. Como alternativa, Tesla
presentó su propio sistema: la corriente alterna.
La idea de Tesla permitía que la electricidad generada en A continuación, se procede a resolver los siguientes
las centrales fuera elevada a una alta tensión y paralelos:
transportada a lo largo de enormes distancias sin apenas
pérdidas de energía. Una vez que llegaba a su destino, RA= R2 // R3
era fácil y barato emplear transformadores para
distribuirla en media y baja tensión. Este es el sistema que 𝑅2 ∗ 𝑅3 250Ω ∗ 15𝐾Ω
se utiliza hoy en día para hacer llegar la energía desde 𝑅𝐴 = = = 245,90 𝐾Ω
𝑅2 + 𝑅3 250Ω + 15𝐾Ω
una central hasta tu casa.
RB= R6 // R5
2 DESARROLLO DEL LA PRACTICA
𝑅6 ∗ 𝑅5 5𝐾Ω ∗ 8𝐾Ω
EJERCICIO 2- CIRCUITOS MIXTOS. 𝑅𝐵 = = = 3,076 𝐾Ω
𝑅6 + 𝑅5 5𝐾Ω + 8𝐾Ω
Para cada caso el estudiante debe desconectar la fuente
de alimentación y realizar diferentes simplificaciones y RC= R7 // R4
operaciones entre resistencias y así encontrar el valor de
la resistencia equivalente 𝑅𝑒𝑞 que se verían para los 𝑅7 ∗ 𝑅4 50𝐾Ω ∗ 10𝐾Ω
nodos en donde se encuentra la fuente de alimentación. 𝑅𝐶 = = = 8,333 𝐾Ω
𝑅7 + 𝑅4 50𝐾Ω + 10𝐾Ω
El estudiante debe mostrar el paso a paso del proceso y
verificarlo con el respectivo simulador.
2
Preparación de reportes de Informe de Tareas individuales y laboratorios
.
Figura 3. Circuito implementado en CircuitMaker
RD= R1⫽RA
𝑅1 ∗ 𝑅𝐴 150Ω ∗ 245,90𝐾Ω Figura 6. Circuito implementado en CircuitMaker
𝑅𝐷 = = = 93,16𝐾Ω
𝑅1 + 𝑅𝐴 150Ω + 245,90𝐾
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅𝐹 + 𝑅8 = 2240,82𝐾Ω + 1000 𝑘Ω= 3240𝐾Ω
Figura 4. Circuito implementado en CircuitMaker
Figura 7. Circuito implementado en CircuitMaker
𝑅𝐸 = 𝑅𝐷 + 𝑅𝐶 = 93,16𝐾Ω + 8,333 𝑘Ω= 8426,49 𝐾Ω
3. LEYES DE KIRCHHOFF
Para el siguiente circuito el estudiante debe elegir el
método de análisis de su predilección (MALLAS O
NODOS). El estudiante debe justificar brevemente el
motivo de su elección, y posteriormente encontrar todas
las caídas de tensión en las resistencias junto con la
potencia consumida por las resistencias R1 y R2
respectivamente.
¿Qué implica que una resistencia consuma más potencia
Figura 5. Circuito implementado en CircuitMaker que otra?
RF= RE // RB
𝑅𝐸 ∗ 𝑅𝐵 8246,49𝐾Ω ∗ 3,076𝐾Ω
𝑅𝐹 = = = 2240,82 𝐾Ω
𝑅𝐸 + 𝑅𝐵 8246,49𝐾Ω + 3,076𝐾Ω
Figura 8. Circuito planteado
3
Preparación de reportes de Informe de Tareas individuales y laboratorios
.
El método de análisis que elegí es por mallas, ya que se
tiene una fuente de tensión, lo cual facilita poder hallar
las corrientes del circuito.
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 2
−105 + 𝑅4(𝐼1 ) + 𝑅5(𝐼1 ) + 𝑅6(𝐼1 ) = 0
−105 + 𝐼1 (𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6) = 0
𝐼1 (16.4 + 103.2 + 28.7) = 105 Figura 9. Circuito con las corrientes, implementado en
CircuitMaker
𝐼1 (148.3) = 105
Hallo la tensión de cada resistencia
I1=(105V/148.3Ω) =708.024 mA corriente 1
𝑅1 = 0,316 𝐴 ∙ 36𝛺 = 11,316 𝑉
𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2 𝑦 3 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 1
𝑅2 = 0.949 𝐴 ∙ 12𝛺 = 11,388 𝑉
o −105 + 74𝐼2 + 12(𝐼2 − 𝐼3 ) = 0
𝑅3 = 1,265 𝐴 ∙ 74𝛺 = 93,61 𝑉
o 36 𝐼3 + 12(𝐼3 − 𝐼2 ) = 0
𝑅4 = 0,708 𝐴 ∙ 16.4𝛺 = 11,6112 𝑉
𝑅5 = 0,708 𝐴 ∙ 103,2𝛺 = 73,0656 𝑉
o 74𝐼2 + 12𝐼2 − 12𝐼3 = 105
𝑅6 = 0,708 𝐴 ∙ 28,7𝛺 = 20,3196 𝑉
o 36𝐼3 + 12𝐼3 − 12𝐼2 = 0
o 86𝐼2 − 12𝐼3 = 105
o −12𝐼2 + 48𝐼3 = 0
Resuelvo mi sistema de ecuaciones por el método
de eliminación.
Divido en ambos lados de la ecuación en 4
o 86𝐼2 − 12𝐼3 = 105
o −3𝐼2 + 12𝐼3 = 0 Figura 10. Circuito con las tensiones, implementado en
CircuitMaker
Sumo las ecuaciones verticalmente Hallo la potencia de la R1
105 𝑉∙𝐼 =𝑃
83𝐼2 = 105 ; 𝐼2 = = 1.265 𝐴
83
𝑃 = 11,376 𝑉 ∙ 0,316 𝐴 = 3,594 𝑊
Sustituyo el valor encontrado en la ecuación:
Hallo la potencia de la R2
−12𝐼2 + 48𝐼3 = 0
𝑃 = 11,378 𝑉 ∙ 0,949 𝐴 = 10,807 𝑊
105 ¿Qué implica que una resistencia consuma más potencia
−12 ∙ + 48𝐼3 = 0 que otra?
83
105 Una resistencia puede consumir más potencia que otra
𝐼3 = = 0.316 𝐴 por su valor, puesto que, esta depende de la capacidad
332
de consumo que ejerza cada una.
𝐼4 = 1.265 𝐴 − 0.316 𝐴 = 0.949 𝐴
4
Preparación de reportes de Informe de Tareas individuales y laboratorios
.
4. CONCLUSIONES
Se evidencio que los valores de corriente y tensión
determinados por leyes de Kirchhof son muy aproximados
a los valores hallados en el simulador CircuitMaker.
Se pudo afirmar que la ley de Kirchhof se cumple,
precisando que en un circuito eléctrico la suma de las
corrientes que entran a un nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen del mismo.
Así mismo, podemos concluir que un circuito
eléctrico la suma algebraica de las diferencias de
potencial eléctrico en cualquier malla es igual a cero.
5. REFERENCIAS
Barrales Guadarrama, R. Barrales Guadarrama, V. R. y
Rodríguez Rodríguez, M. E. (2016).
Circuitos eléctricos: teoría y práctica.
Grupo Editorial Patria. (pp 12 a la 16).
c https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/erea
der/unad/39433
Cruz, J. A. (2019). Naturaleza de la electricidad. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/ha
ndle/10596/23826
Guerrero Sedeño, J. (2011). Análisis de circuitos eléctricos:
estado estable. Universidad del Norte.
(pp. 54 a la 68). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/un
ad/titulos/70053
Hayt, W. H. J. Durbin, S. M. y Kemmerly, J. E. (2019). Análisis
de circuitos en ingeniería (9a. ed.).
McGraw-Hill Interamericana. (pp 32 a la
46). C. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=92
73&pg=32
Hayt, W. H. J. Durbin, S. M. y Kemmerly, J. E. (2019). Análisis
de circuitos en ingeniería (9a. ed.).
McGraw-Hill Interamericana. (pp 46 a la
54 y 66 a 88). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=92
73&pg=32
Salas, C. M. (2020). Elementos fundamentales de un circuito y
ley de Ohm. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/h
andle/10596/37941