PROGRAMAS 2018
1. PRESENTACIÓN
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes
1.1. CARRERA
Primer año Común
Escuela de Filosofía
1. 2. ASIGNATURA
Problemática del Saber
Comisión 2 y Comisión 4.
1.3. EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesor Adjunto
Lic. Juan Manuel VIANA (com. 2 y 4)
Jefe de Trabajos Prácticos
Prof. Martín LAVELLA (com. 2 y 4)
Auxiliar de investigación en cátedra
Prof. María Elena PONTELLI (Com. 4)
Ayudantes Alumnos
Ulises BATTAGGIA (Com. 2)
Julieta BENÍTEZ (Com. 4)
Romina GENTILE FALCONE (Com. 2)
Ignacio MANCINI (Com. 4)
Juan Bautista WELTI (Com. 2)
1.4 CONTENIDOS MÍNIMOS
(Según Plan de Estudio de la carrera de Filosofía, 2001, punto 5.3)
1- El saber como relato mítico y pregunta metafísica
1.1 El saber suprasensible: fundamentos míticos y filosofía de autor
1.2 Mito, metafísica y creencia: las relaciones persistentes
2- El saber como razón científica y crítica histórica
2.1 Las revoluciones teóricas de la modernidad: método científico y filosofías de la razón
1
2.2 La crítica dialéctica y la crítica de la metafísica
3- El saber como cuestión del sujeto
3.1 La crisis de la idea de sujeto
3.2 Del humanismo crítico a la crítica del disciplinamiento
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS INSTRUMENTALES
-Comprender el modo de construcción de conocimiento en las Humanidades, partiendo desde
hipótesis, polémicas y perspectivas.
-Generar modos de argumentación, de análisis y síntesis de ideas, que permitan la comunicación
escrita y oral del saber humanístico y social.
-Conocer las pautas técnicas y teóricas del estudio contemporáneo de textos filosóficos.
2.2. OBJETIVOS COGNITIVOS
- Comprender las fundamentaciones ontológicas, gnoseológicas y ético-políticas de la tradición
griega clásica, como parte de respuestas conceptuales a contextos prácticos.
- Comprender el surgimiento de la cultura científica moderna a través de vincular las principales
fundamentaciones gnoseológicas de la nueva ontología del dominio técnico del Mundo y de los
Otros.
- Distinguir los usos y argumentaciones de la moderna Filosofía de la historia, a propósito de las
problemáticas sociales y culturales; explorando sus aspectos ideológicos y críticos.
- Identificar las distintas problemáticas y líneas de investigación del pensamiento contemporáneo,
releyendo las tradiciones preexistentes desde los debates presentes.
2
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
El saber filosófico llega a nosotros como una tradición, como un canon, como un conjunto
de textos y autores clásicos que darían distintas respuestas a problemas persistentes del
pensamiento: la verdad, el buen vivir, el destino, el origen, la dominación, la belleza, la
producción. Así concebida, la Filosofía parecería ser una disciplina de doctrinas, cuyo estudio
puede sistematizarse en modelos comparativos. Tal abordaje presenta ventajas didácticas, pues
reduce las variables de estudio.
Sin embargo, excluir del análisis a las situaciones problemáticas en las que fueron creadas
las ideas, nos presenta algunos obstáculos. La práctica contemporánea de la Filosofía, implica
que seamos capaces de apropiarnos de modos de pensar muy claros y lúcidos, producidos en
coordenadas lejanas a nuestro presente; pero también nos insta a que seamos capaces de
pensar por nosotros mismos y que problematicemos nuestro presente. Si concebimos a la
Filosofía como ya-hecha, como tradición cerrada, sólo podemos satisfacer el primer fin del pensar
filosófico.
Un abordaje histórico-contextual, presenta a los conceptos como productos históricos,
como respuestas a problemas en situación, formuladas desde la apropiación y transformación de
un lenguaje en disposición. El estudio histórico, llevado a su extremo, plantearía que no hay
conceptos ni problemas perennes de la Filosofía: cada ―filosofía‖ tendría su propio idioma y su
propio diccionario1.
Tales dificultades apenas esbozadas (doctrinas, contextos, esencia), no dejan de
señalarnos que la Filosofía, como saber, es un ejercicio de replanteo de significados, objetos,
métodos, problemas. Quizás su modo más persistente no sea el de una disciplina ya constituida,
sino el de una práctica, de una actitud2. Aunque las dificultades antedichas parezcan mostrar una
debilidad del saber filosófico respecto a otros saberes, podemos leer dicha situación en otra
clave. La Filosofía es un saber eminentemente crítico, pues es el modo de radicalizar la
argumentación de lo que se muestra como ya-hecho. No se delimita de otros saberes respecto a
su objeto, sino que es la forma de reflexión y argumentación extrema de un saber.
En tanto actividad crítica, los textos filosóficos resignifican conceptos que integran el
andamiaje de todo saber. Comprender sus significados es una tarea ténica y hasta erudita. En
nuestra asignatura nos proponemos brindar herramientas pertinentes para la apropiación de tales
conceptos.
1 En ambos métodos, se toma como ya resuelto el problema de qué es lo que hace filosóficos a los textos:
en uno, el dar respuesta a problemas perennes; en el otro, que cada época los conciba bajo el nombre de
“filosofía”. La efectiva delimitación respecto a otros saberes (ciencia, mito, religión, arte, política) se acerca así
una convención: la acordamos para poder estudiar de modo autónomo a un saber.
2 Para ampliar la discusión epistemológica, véase entre otros: Rorty, Richard (1990), "La historiografía de la
filosofía: cuatro géneros", en Richard Rorty, Jerome B. Schneewind y Quentin Skinner (eds.), La filosofía en la historia.
Ensayos de historiografía de la filosofía, Barcelona, Paidós, pp. 69-98.
3
La escritura de conceptos es un modo de pensar una realidad o una práctica, ubicándola
en formas más perennes que otros modos del lenguaje. Tal ejercicio es, en términos pragmáticos,
una respuesta a un problema. Sucede que las tradiciones nos han legado las respuestas
(algunas), pero han reconstruido los problemas de maneras menos fieles. Nuestro desafío,
entonces, es el de analizar en primer término cuáles fueron los problemas que hicieron posibles
la producciones de conceptos. De tal modo, los conceptos que surgen como canónicos para una
tradición, no sólo cobran significado, sino que también se revelan como prácticas de comprensión
de la realidad. En tanto reconstruimos las tradiciones desde un punto no neutral, nuestras
periodizaciones y énfasis revelan qué tipo de problemas consideramos más relevantes para
conformar una cultura filosófica presente3.
Las cuatro unidades temáticas desarrolladas a continuación proponen horizontes
problemáticos distintos. La relación teoría-práctica en el mundo griego antiguo, la moderna teoría
del conocimiento científico, la filosofía de la historia, la crítica presente de la condición moderna,
son las disposiciones problemáticas que organizan las constelaciones de temas y conceptos de
cada unidad. No obstante sus múltiples posibilidades de problematización, cabe recordar que las
periodizaciones y selecciones surgen de la sedimentación de tradiciones temáticas: la clásica
griega, la gnoseológica moderna, la socio-histórica, las filosofías críticas de la modernidad.
Es expectativa del equipo docente que el recorrido propuesto permita una espacio afín al
conjunto de estudios humanísticos y sociales, pero a la vez diferencial. El de asumir que, al
ingresar en la constitución problemática de los conceptos, la multiplicidad de significados pone
entre paréntesis la vigencia de teorías y doctrinas, para mostrar, a veces con crudeza, el taller del
pensar.
3 Más allá de tal apuesta político-cultural, cabe señalar que existe un consenso local y global en torno a los ejes
destacados en el programa.
4
3.2 UNIDADES TEMÁTICAS CON SU BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD 1
Filosofía griega antigua: Pólis, Physis, Lógos, Psykhé.
1.1 Mito y Razón. Debates de la Antropología contemporánea y su proyección a la antigüedad
griega. Desteologización del lenguaje y la polémica por la cuestión del ―origen‖ del pensamiento
filosófico-científico. La pólis como espacio racional y la sustitución de las jerarquías tradicionales.
1.2 Pensar la Physis desde la propia Physis. Significado ontológico y cronológico del Principio. El
lógos de Heráclito y la crítica a los ―físicos‖. La confluencia cosmos-ciudad-hombre y sus
escisiones.
1.3 La razón política. Proveniencia retórico-práctica de la razón argumental. Rol político,
pedagógico y social de los sofistas. Protágoras. El criterio del ―hombre medida‖. El mito político
de Prometeo. La contrafigura de Sócrates: educación y proyecto de refundación intelectual
ateniense.
1.4 Platón y la teoría de las ideas. Crítica moral, política, gnoseológica y ontológica al relativismo.
República. Alegorías: de lo ―en sí‖ a las formas inteligibles. Condiciones psíquicas, pedagógicas y
políticas de una vida según lo inteligible. Proceso educativo del Filósofo Rey. La dialéctica somo
saber supremo. Jerarquías e igualitarismo.
1.5 La inteligibilidad del mundo: la revisión ontológica de Aristóteles. Ser y conocer como
finalidad. Metafísica Alfa y Gamma: gradación del saber, causas y principios. Metafísica Lambda:
Dios como actividad vital: principio y final ontológicos. Metafísica My: Críticas al platonismo. Ética
nicomáquea: sabiduría práctica y sabiduría teórica. Acción, Felicidad, Término medio y
Prudencia.
1.6 La lenta constitución del paradigma clásico. Panorama cultural: Fin de la polis, Roma,
Helenismo. Cristianismo y filosofía: teología natural, escatología. Boecio. Filosofía como cultura y
consuelo.
LECTURAS OBLIGATORIAS
VERNANT, J-P., Los orígenes del pensamiento griego (Caps. IV, VII, Conclusión), Barcelona,
Paidós, 1992.
HERÁCLITO, ―Fragmentos probablemente auténticos‖, Los filósofos presocráticos, II, Bs. As.,
Planeta De Agostini, 1995.
PROTÁGORAS, ―Fragmentos‖, en Sofistas. Testimonios y fragmentos, Madrid: Planeta- De
Agostini, 1997.
PLATÓN, Protágoras (317d-328e), en Platón, Diálogos, I, Madrid, Gredos, 2000.
PLATÓN, República (VI y VII), trad. Eggers Lan, Bs. As., Planeta De Agostini, 1995.
ARISTÓTELES, Metafísica (Alfa 1-3; Gamma 1-3; Lambda 6-8; My, 4-5), trad. Hernán Zucchi,
Buenos Aires, De bolsillo, 2004.
ARISTÓTELES, Ética Nicomáquea (I y II), trad. Pallí Bonet Madrid, Gredos, 1985.
BOECIO, La consolación de la Filosofía (Libro I), Madrid, Akal, 1997.
5
Bibliografía de consulta
CORDERO, N. La invención de la filosofía (Caps. 1, 2, 4, 8-11), Bs. As. Biblos, 2009.
GUTHRIE, W. Los filósofos griegos (Caps. 4-8), Bs. As. FCE, 2010.
UNIDAD 2
La ruptura moderna: fundamentaciones de la ciencia de la naturaleza.
2.1 La cultura docta medieval: hábitos y materiales de la Escolástica. Santo Tomás de Aquino.
Doctrina sagrada. El concepto aristotélico de ciencia. Argumentación por autoridad. Jerarquía del
saber.
2.2 El surgimiento de la cultura científica moderna. Técnica, teoría y experimento. Surgimiento de
una nueva metafísica del dominio técnico del ente. F. Bacon. La tradición como error. Crítica del
concepto dialéctico-deductivo de ciencia. Anticipaciones e interpretaciones de la naturaleza.
Inducción legítima. Doctrina de los ídolos.
2.3 R. Descartes. La razón como luz natural. Crítica a la tradición y la educación. Refundación
arquitectónica. Certeza deductiva y certeza intuitiva. Reglas del método. Moral provisional. La
evidencia y las pruebas metafísicas: existencia de Dios, conocimiento innato. El método como
proceder anticipador, imagen del mundo, autorrepresentación intelectualista del hombre moderno.
2.4 Empirismo: psicología de los límites perceptivos del entendimiento. D. Hume. Ideas e
impresiones: criterio del ―microscopio‖. Principios de asociación de ideas. Idea de conexión
necesaria: razón, experiencia, imaginación, hábito. Concepto probabilístico y utilitario del
conocimiento.
2.5 I. Kant y el criticismo. Giro copernicano: la razón que interroga a la naturaleza con su propio
lenguaje. Conocimiento a priori y a posteriori. El juicio sintético a priori. La metafísica y su
condición respecto a la física mecánica y la matemática. Significado y necesidad de la crítica.
Sensibilidad y entendimiento como condiciones subjetivas de la objetividad.
LECTURAS OBLIGATORIAS
SANTO TOMÁS de AQUINO Suma de Teología (Cuestión primera), Madrid, Biblioteca de
Autores Cristianos, 2001.
BACON, F. Novum Organum (I, 1-47), Bs. As. Losada, 1946.
DESCARTES, R. Discurso del método (1-4), Bs. As. Orbis, 1983.
HUME, D. Investigación sobre el conocimiento humano, (Caps. II, III y VII), Madrid, Alianza, 1993.
KANT, I. Crítica de la razón pura (―Prólogo de la Segunda Edición‖, ―Introducción‖, "Estética
trascendental, parágrafo 1‖ ), Madrid, Alfaguara, 1996.
Bibliografía de consulta
GARCÍA ORZA, R. (sel. e introd.) Método científico y poder político: el pensamiento del siglo XVII,
Buenos Aires, CEAL, 1992
GEYMONAT, L. El pensamiento científico, (caps. 4-7), Bs. As. Eudeba, 1994.
6
HEIDEGGER, M. ―La época de la imagen del mundo‖, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza,
1996.
KOYRÉ, A. Del mundo cerrado al universo infinito, Madrid, Siglo XXI, 1999.
LAMANNA, P. Historia de la filosofía, tomo III (Caps. 2.1; 5.3; 10.2), Bs. As. Hachette, 1964.
UNIDAD 3
Filosofías de la historia. Evolución, Cultura, Sociedad.
3.1 La modernidad como proceso, como actitud, como meta. La ilustración. El programa cultural
de la burguesía europea. La secularización de la idea de Progreso.
3.2 La Historia Universal del Espíritu en G. Hegel. Espíritu y Naturaleza. La Libertad como
principio. Fases de la evolución. Pueblos, moral, saber. La Historia Universal como síntesis y
autoconciencia. Nación, Estado y fortalecimiento del mito teleológico eurocéntrico.
3.3 El progreso como Evolución del conocimiento en A. Comte. Plan de los trabajos científicos
necesarios para reorganizar la sociedad: orden y progreso. Significados de la palabra positivo.
Ley de los tres estados. Aplicaciones de la filosofía positiva. Fundación de las Ciencias sociales.
Las ciencias sociales y su rol normalizador.
3.4 Materialismo e Historia en la crítica de K. Marx. El idealismo como ideología: la historia como
lucha de clases, desarrollo socio-económico de la evolución, crítica de las categorías burguesas.
La ruptura epistemológica de Marx: el carácter fetichista de la mercancía. La dogmatización
positivista del materialismo histórico. Marx y la filosofía.
3.5 El progreso como decadencia: F. Nietzsche y la crítica vitalista de la modernidad. Genealogía
de los valores occidentales. ―Platonismo‖, ―cristianismo‖ y ―ciencia moderna‖ como inversiones de
valores. Teoría lingüístico-política del conocimiento. Verdad y antropomorfismo. Hombre racional
y hombre intuitivo.
LECTURAS OBLIGATORIAS
KANT, I. ―Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?‖, Versión del ensayo completo en
formato PDF, compilación: Felipe González, País Global, S/F.
HEGEL, G. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia universal, (Introducción General, Cap. III:
―El curso de la Historia Universal‖) Madrid, Tecnos, 2005.
DUSSEL, E. (2008) ―Conferencia 1: El eurocentrismo‖, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el
origen del “Mito de la modernidad”, La paz: Biblioteca Indígena.
COMTE, A. Discurso sobre el espíritu positivo (1.1; 1.3; 2.2; 3.1), Bs. As. Aguilar, 1982.
MARX, K. Contribución a la crítica de la economía política, ―Prólogo‖, México, Siglo XXI, 2003.
MARX, K. – ENGELS, F. La ideología alemana (1.1) ―Contraposición entre la concepción
materialista y la idealista‖, Barcelona, Grijalbo, 1974.
MARX, K. El capital. Tomo I (1.4 ―El carácter fetichista de la mercancía y su secreto‖), México:
Siglo XXI, 1978.
NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1996.
Bibliografía de consulta
7
BURUCÚA, J. y GLATSMAN, G. ―El triunfo de la idea de progreso (1750-1914)‖, en Pensamiento
científico. La historia de la idea de progreso, Bs. As. Conicet, 1996.
LÖWITH, K. Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la
historia, Buenos Aires, Katz, 2007.
NISBET, R. ―La idea de progreso‖, Revista Libertas, 5, Buenos Aires, Instituto Universitario
Eseade, 1986.
BERMAN, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Madrid,
Siglo XXI, 1988.
UNIDAD 4
Repensar la modernidad. Lenguaje, Ideología, Poder, Subjetividad.
4.1 El antipositivismo y sus derivas. W. Dilthey. Las ciencias del Espíritu. Vía subjetiva. Vivencias,
reflexión, memoria. El método hermenéutico: expresión, comprensión, interpretación. La
Antropología filosófica como respuesta a las Ciencias Sociales. Reflexión sobre la condición
humana. J-P. Sartre. Concepto de existencia. Humanismo. Ética y decisión. M. Heidegger. La
ontología existencial. El pensar filosófico frente a la Técnica.
4.2 El análisis filosófico. R. Carnap. Refundación lógica y proyecto de superación de la
metafísica. La filosofía como método. R. Rorty. Ciencia y política: epistemología e ideología
liberal-democrática. Del logicismo al pragmatismo.
4.3 Teorías críticas. Escuela de Frankfurt. Alienación en la sociedad de masas, desmontaje
teórico de la ideología, teoría y práxis del conocimiento. Izquierda post-humanista. Uso
genealógico de las ciencias sociales y des-ocultamiento de las sujeciones antropológicas. El
género en disputa: el constructivismo radical como herramienta política.
4.4 B. De Sousa Santos. El universalismo en cuestión. La posmodernidad como época, como
clima, como pensar. Nuevo paradigma. W. Mignolo. Dimensiones anticolonial, decolonial y
poscolonial del pensamiento. Revisionismo crítico de la tradición occidental. Potencial
emancipatorio de lo originario y lo ocluido.
LECTURAS OBLIGATORIAS
DILTHEY, W. El mundo histórico (―Demarcación de las Ciencias del Espíritu‖; ―Orígenes de la
Hermenéutica‖), México: FCE, 1944.
HEIDEGGER, M. ―Ciencia y meditación‖ en Filosofía, Ciencia y Técnica. Editorial Universitaria,
Santiago de Chile, 1997.
SARTRE, J-P. El existencialismo es un humanismo, Edhasa, Madrid, 2000.
CARNAP, R. ―La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje‖, en AYER,
A. (comp.) El positivismo lógico, FCE, México, 1981.
RORTY, R. ―La verdad sin correspondencia‖, ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al
pragmatismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1997.
HABERMAS, J. Conocimiento e interés, Valencia: Universitat de Valencia, 1997.
FOUCAULT, M. La arqueología del saber (Introducción), México: Siglo XXI. 1987.
8
FOUCAULT, M. La verdad y las formas jurídicas (Primera conferencia), Barcelona: Gedisa, 1996.
BUTLER, J. ―Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del ―postmodernismo‖‖, La
ventana, N° 13, Guadalajara, 7-41, 2001
DE SOUSA SANTOS, B. Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la
emancipación social (―De lo posmoderno a lo poscolonial y más allá de uno y de otro.)‖, México,
Siglo XXI, 2009.
MIGNOLO, W. ―El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto‖, Castro
Gómez, S. Grosfoguel, R. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá
del capitalismo globlal, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007.
Bibliografía de consulta
CASULLO, N. ―Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un tema).‖, en
Casullo, N. (Comp.) El debate modernidad-posmodernidad, 2da. Edición, Buenos Aires, Retórica,
2004.
RORTY, R. El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 1990.
DESCOMBES, V. Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa. (1933-1978),
Madrid: Cátedra, 1978
NICOLÁS, J. - FRÁPOLLI, M. (Comp.) Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid, Tecnos, 1997.
HARDING, S. ―¿Existe un método feminista‖, trad. Gloria Bernal, Harding, S. (Ed.). (1987).
Feminism and Methodology. Indiana University Press.
MIGNOLO, Walter (comp.) Capitalismo y Geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la
filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Ediciones del
Signo, 2014
DUSSEL, Enrique Filosofía de la Liberación Editorial Nueva América, Bogotá, 1996
9
3.3 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA POR UNIDAD. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
UNIDAD 1
Fuentes complementarias
ARISTÓTELES, Política, Gredos: Madrid: 1988.
ARISTÓTELES, Tratados de Lógica, Gredos: Madrid, 2007.
HERÁCLITO, PARMÉNIDES, ZENÓN DE ELEA, MELISO DE SAMOS, Los filósofos
presocráticos, tomo II, Buenos Aires, Planeta De Agostini, 1995.
PLATÓN, Teeteto, en Platón, Diálogos, V, Madrid, Gredos, 2000.
PLATÓN, Protágoras, en Platón, Diálogos, I, Madrid, Gredos, 2000.
PLATÓN, Carta VII, en Platón, Diálogos, VII, Gredos, 2000
SAN AGUSTÍN, La ciudad de Dios (Libros VII, XI, XV, XX, XXI, XXII), Madrid, Tecnos, 1993.
Ensayos críticos
ARENDT, H. La condición humana, cap. 1, Bs. As. Paidós, 2009.
COLLI, G. El nacimiento de la filosofía, Barcelona, Tusquets, 1977.
EGGERS LAN, C. El sol, la línea, la caverna, Bs. As. Eudeba, 1975.
FOUCAULT, M. Hermenéutica del sujeto, Primera lección. Bs. As. FCE, 2009.
HAVELOCK, E. Prefacio a Platón, 2da. Parte, cap. 1, ―Psique, o la separación del conocedor y lo
conocido‖, Madrid, Visor, 1994.
HEGEL, G. Lecciones sobre Filosofía de la Historia universal, 2da. Parte, cap. III ―Consecuencias
para Grecia de su despertar intelectual: los sofistas y Sócrates.‖ 289-293. Barcelona, Zeus, 1970.
KITTO, H. Los griegos, Bs. As. Eudeba, 1995.
MAUSS, M. ―Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del
―Yo‖.‖, en Sociología y Antropología, Madrid: Tecnos, 1979.
MORIN, E. El método, III: El conocimiento del conocimiento. Libro primero: Antropología del
conocimiento (cap. VIII ―El doble pensamiento (Mitos—Lógos)‖) Cátedra, Madrid, 1999.
NIETZSCHE, F. El crepúsculo de los ídolos (―El problema de Sócrates‖, ―Cómo el ‗mundo
verdadero‘ terminó por convertirse en una fábula‖), Madrid, Alianza, 2001.
PORATTI, A. Diálogo, comunidad y fundamento. Bs. As. Biblos, 1993.
VERNANT, J-P. Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1993.
UNIDAD 2
Fuentes complementarias
DESCARTES, R. Meditaciones metafísicas, Bs. As. Espasa Calpe, 1968
DESCARTES, R. Reglas para la dirección del espíritu, Madrid, Alianza, 1996
KANT, I. Fundamentación para una metafísica de las costumbres, Madrid: Alianza, 2002.
KANT, I. Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia
(§21-30), Madrid, Istmo, 1999.
Ensayos críticos
BIANCHI, S. Historia social del mundo occidental. Bernal, UNQ, 2006.
10
CASSIRER, E. El problema del conocimiento en la filosofía y en las ciencias modernas (Tomos 1-
3), Mexico: Fondo de cultura económica, 1986.
DELEUZE, G. Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1981
DE LIBERA, A. La filosofía medieval (―Prefacio‖, ―Introducción‖, ―El siglo XIII‖), Bs. As. Docencia,
2000.
KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971.
MANZO, S. ―La Filosofía en la Modernidad: Interpretaciones historiográficas y proyecciones
contemporáneas‖ http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.519/ev.519.pdf
NAVARRO CORDÓN, ―Introducción‖, en Descartes, Reglas para la dirección del espíritu, Madrid,
Alianza, 1996.
TORRETI, M. Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica. Santiago, Ed. U.
Chile, 1967.
UNIDAD 3
Fuentes complementarias
COMTE, A. Curso de filosofía positiva (Lecciones 1 y 2), Barcelona, Orbis, 1984
COMTE, A. Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad, Tecnos:
Madrid, 2000.
D‘ALEMBERT, J. Discurso preliminar de la Enciclopedia, Madrid, Sarpe, 1985
HEGEL, G. ―El concepto de la evolución‖. En Lecciones sobre la Filosofía de la Historia universal,
Introducción general (III), Madrid, Tecnos, 2005.
HERDER, J. Filosofía de la Historia para la educación de la Humanidad, Bs. As. Nova, 1950.
HERDER, J. Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad (6-9), Bs. As. Losada, 1959
MARX, K. Y ENGELS, F., Manifiesto del Partido Comunista, Bs. AS. Prometeo, 2003
NIETZSCHE, F. El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 2000.
NIETZSCHE, F. La ciencia jovial, Caracas, Monteavila, 1992.
Ensayos críticos
ARENDT, H. La condición humana (cap. VI) Bs. As. Paidós, 2009.
BALIBAR, E. La filosofía de Marx, Bs. As. Nueva Visión, 2006.
DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971
FOUCAULT, M. Vigilar y castigar (―Disciplina‖), Bs. As. Siglo XXI, 2002.
HABERMAS, J. Conocimiento e interés (2.4), Madrid, Taurus, 1982.
HOBSBAWM, E. La era de las revoluciones, Barcelona, Crítica, 2001.
SERREAU, Hegel y el hegelianismo, Bs. As. Eudeba, 1964
TERÁN, O. Positivismo y nación en la Argentina. Bs. As. Puntosur, 1987.
UNIDAD 4
Fuentes complementarias
ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1969) La sociedad. Lecciones de Sociología. Buenos Aires:
Proteo.
11
ESPOSITO, R. El dispositivo de la persona, Madrid: Amorrortu, 2011.
FOUCAULT, M. ―El ojo del poder‖, en Bentham, J. El panóptico, Barcelona. La piqueta, 1980.
FOUCAULT, M. El orden del discurso, Bs. As., Tusquets, 1992.
FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad 1 (―Nosotros los victorianos‖), , México: Siglo XXI, 1998.
FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas, cap. IX-X, Bs. As. Siglo XXI, 2003.
FOUCAULT, M. ―Poder y saber‖; ―El intelectual y los poderes‖, ―Espacio, saber y poder‖, en
Foucault, M. El poder, una bestia magnífica, Bs. As. Siglo XXI, 2012.
HEIDEGGER, M. ―La pregunta por la técnica‖, en Conferencias y artículos, Barcelona, Del serbal,
1994.
HEIDEGGER, M. Ser y tiempo (4, 10, 38, 51), Bs. As. FCE, 1999.
HORKHEIMER, M. – ADORNO, T. (1998) ―La industria cultural‖, en Horkheimer-Adorno,
Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta.
LAVAL, C. y DARDOT, P. (2013) La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad
neoliberal. Gedisa: Barcelona.
ORTEGA Y GASSET, J. La rebelión de las masas (cap. 1), Bs. As. Círculo de lectores, 1984.
SAID, E. Orientalismo, De Bolsillo, Barcelona, 2008
SARTRE, J-P. El ser y la nada (1.5, ―El origen de la nada‖), Bs. As. Losada 1966
Ensayos críticos
DESCOMBES, V. Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978),
Madrid, Cátedra, 1988.
HABERMAS, J. El discurso filosófico de la modernidad (Lecciones 5, 6), Madrid, Taurus, 1989.
HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001.
SAZBÓN, J. ―Razón y método: del estructuralismo al postestructuralismo‖, ―El sujeto en las
ciencias humanas‖, en Sazbón, J. Nietzsche en Francia, Bernal, UNQ, 2009.
SMULEWICZ-ZUCKER, G. -THOMPSON, M. (ed.) Radical intellectuals and the subversion of
progressive politics, New York Palgrave-Mac Millan, 2015.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ABBAGNANO, N. Historia de la Filosofía, vols. 1-4 Barcelona, Hora, 1994.
COPLESTON, F. Historia de la Filosofía, 9 tomos, Barcelona, Ariel, 1981
CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI, 2000.
CHÂTELET, F. (dir.) Historia de la Filosofía, 4 vols. Madrid, Espasa Calpe, 1984
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. ¿Qué es la Filosofía? Ed Anagrama. Barcelona, 1992.
FERRATER MORA, J. Diccionario de Filosofía, 4 tomos, Paidos, Buenos Aires,
LAMANNA, P. Historia de la filosofía, I a IV, Bs. As. Hachette, 1964.
REALE, G. y ANTISERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomos I, II y III,
Barcelona, Herder, 1988.
RICOEUR, P. Corrientes de la investigación en ciencias sociales, (Vol. IV: Filosofía), Madrid,
Tecnos-Unesco, 1982.
12
RORTY, R. - SCHNEEWIND, J. - SKINNER, Q. (eds.) (1990), La filosofía en la historia. Ensayos
de historiografía de la filosofía, Barcelona, Paidós, pp. 69-98.
4. CURSADO, EXÁMENES, REGULARIZACIÓN y APROBACIÓN.
Cursado
Asignatura anual, carga horaria de 4 horas semanales (120 hs. total, según Plan de Estudios).
Comisión 2: Martes de 08:00 a 12:00 hs.
Comisión 4: Martes de 19:00 a 23:00 hs.
Regularización
- Asistencia al 75 % de las clases (teóricos y prácticos).
- Aprobación del 75 % de los trabajos prácticos evaluativos.
- Aprobación del 75 % de los parciales, o de sus recuperatorios.
Los alumnos regulares quedan habilitados para rendir el examen final de la materia, en los
distintos turnos de examen que ofrece la Facultad, mediante un examen integrador individual
sobre los contenidos desarrollados en el cursado.
Promoción directa
- Asistencia al 75 % de las clases (teóricos y prácticos).
- Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos evaluativos.
- Aprobación del 100 % de los parciales, o de sus recuperatorios.
- Aprobación de Coloquio final: examen oral grupal sobre temas y textos específicos del
programa, pautados por la cátedra. El Coloquio se lleva a cabo al finalizar el cursado. El alumno
que esté habilitado y no cumpla con la aprobación (por ausencia o reprobación), mantiene su
condición de alumno regular.
Alumnos libres
Examen integrador de todo el programa de la materia. En primer término, un examen escrito. Una
vez aprobado el escrito, un examen oral en tribunal.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL RESPONSABLE DE CÁTEDRA
13
……………………………………….
Lic. Juan Manuel Viana
Prof. Adjunto a cargo
Comisiones 2 y 4
Problemática del Saber
14